Psicología, Sujeto y Aprendizaje

Unidad curricular obligatoria

Psicología, Sujeto y Aprendizaje

Vigente desde

2017

Vigente hasta

2017

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano

Ciclo

Formación integral

Modulo

Psicología

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Teorías Psicológicas
  • Historia de la Psicología
  • Herramientas para el trabajo intelectual
  • Procesos cognitivos
  • Psicología del Desarrollo

Contenidos

Módulo1: Formación, institución educativa y procesos de subjetivación

1.1 Formación, experiencia y saber. Relación del sujeto con el saber

  • Skliar, C. y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Bs. As.: HomoSapiens Ediciones.

  • Charlot, B. (2000). La relación con el saber. Elementos para una teoría (pág. 67 - 86). Montevideo: Ediciones Trilce.

1.2  Institución educativa y procesos de subjetivación.

El dispositivo escolar y las dinámicas institucionales

Procesos de subjetivación. Subjetividad mediática y pedagógica

Bibliografía

  • Fernández, L. (1994) Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones de crisis. Ed. Paidós. Buenos Aires. Cap. 1.

  • Follari, R. (1996). ¿El ocaso de la escuela?. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

  • Corea, C. (2004) Subjetividad pedagógica y subjetividad mediática (pp. 48- 70) en Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas; familias perplejas. Paidós. Buenos Aires

 

Módulo2. Educación en edades tempranas

2.1 La construcción del sujeto cognoscente y la necesidad del otro. Educación inicial de base segura.

Relaciones vinculares como elemento central de la calidad de cuidado.

Calidad de cuidado de cuidadores múltiples

Vínculos de apego como base de seguridad para el aprendizaje.

2.2 Pedagogía de la primera infancia: Intersubjetividad, juego y aprendizajes

Intersubjetividad y juego

Juego, exploración y aprendizajes

Transiciones educativas: de inicial a primaria

Bibliografía

  • Bolwby, J. (2012). El vínculo que une al niño con su madre: la conducta de apego. En: El Apego. Vol. 1 de la tríada el Apego y la pérdida. Buenos Aires: Paidós.

  • Salinas-Quiroz, F. (2013). Vínculos de apego con cuidadores múltiples: la importancia de las relaciones afectivas en la Educación Inicial. Memorias Electrónicas del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa.

  • Calmels, D. (2007) Juegos de crianza. El juego corporal en los primeros años de vida. Ed. Biblios. Buenos Aires. 13 a 47; de 72 a 83 y de 95 a 101

  • Vignale, S. , Corea, M. (2011) ¿Qué se juega en el juego del niño?. Grilla de Indicadores de Ludicidad, APPIA Nro 20 Montevideo

Módulo 3: Escolarización y funciones psicológicas

3.1 El ingreso a la escolarización primaria.

El concepto de Preparación Para la Escolarización (PPE).

3.2 Los cambios en la estructura de la actividad infantil entre la educación inicial y el ciclo de educación primaria.

La escolarización como formadora de formas específicas del pensamiento. El dominio de la escritura y el cálculo como expresión del desarrollo cognitivo y cultural.

3.3 La formación de conceptos en el marco de la escolarización formal.

La relación entre conceptos espontáneos y científicos. La relación entre conocimiento cotidiano, escolar y científico.

3.4. Motivación intrínseca/extrínseca en el salón de clases. Cambios en la motivación durante el tránsito por la educación primaria y el pasaje a la educación secundaria.

Bibliografía

  • Baquero, R. (1998). Zona de Desarrollo Próximo: del juego al trabajo escolar (pp. 1–18). Inédito. Buenos Aires.

  • Rivière, A. (2003). Desarrollo y educación: el papel de la educación en el “diseño” del desarrollo humano. In M. Belinchón, A. Rosa, M. Sotillo, & I. Marichalar (Eds.), Obras Escogidas. Volumen 3 (1a ed., pp. 203–242). Madrid.

  • Riviere, A. (1983). ¿ Por qué fracasan tan poco los niños? Cuadernos de Pedagogía. Retrieved from http://ricardobur.com.ar/biblioteca/Riviere - Por que fracasan tan poco los ninos.pdf

  • Vásquez Echeverría, A., & Moreira, K. (en prensa). Preparación para la escolarización: dimensiones y medición. En: Perspectivas actuales en Psicología del Desarrollo.

  • Vygotski, L. (1993). Obras Escogidas II : Problemas de Psicología General. Cap. 6. Madrid: Visor.

  • Harter, S. (2001). Influencias del maestro y los compañeros de clase sobre la motivación académica, autoestima y nivel de voz en los adolescentes. En Wentzel, K. R. & Juvonen, J. (Eds.), Motivación y adaptación escolar: factores sociales que intervienen (pp.13- 50). México: Oxford University Press.

Módulo 4: Debates sobre los procesos de aprendizaje y los contextos educativos.

4.1 Historización y procesos en la educación media.

4.2  Tensiones del dispositivo: desafiliación, desvinculación

4.4 Introducción a la vida universitaria. Permanencias y abandonos.

Transición entre instituciones. Orientación educativa y vocacional.

Autonomía. Transición condicionada.
Estudiantes de ingreso. Encuentros y desencuentros entre el estudiante y la institución universitaria. Permanencia y egreso.

Bibliografía

  • Volnovich, J. C. (2013) Nuevas tecnologías, ¿nuevas patologías? en G. Dueñas, E. Kahansky, R. Silver (comps.) La patologización de la infancia (III) Problemas e intervenciones en las aulas. Bs. As: Noveduc.

  • Fernández, T.; Pereda, C. (2010) Explicar/intervenir sobre la desafiliación educativa en la enseñanza media. EnEL URUGUAY DESDE LA SOCIOLOGÍA VIII 8ª Reunión Anual de Investigadores del Departamento de Sociología El trabajo y sus transformaciones Desigualdad y políticas sociales El orden social y los conflictos Sociedad, desarrollo e integración regional FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

  • Duschatzky, S. y Sztulwark, D. (2011) Imágenes de lo no escolar en la escuela y más allá. (Cap. 2 y 3) Buenos Aires: Paidós.

  • Mosca, A., Santiviago, C. (2010). Conceptos y herramientas para aportar a la elección vocacional ocupacional de los jóvenes. INJU UdelaR.

  • Bertoni, E. (2005). El estudiante universitario: una aproximación al perfil de ingreso. Recuperado de http://www.cse.edu.uy/sites/www.cse.edu.uy/files/documentos/EL%20ESTUDIANTE%20UNIVERSITARIO.pdf

  • Carbajal, S (2012) Para pensar la desafiliación estudiantil durante el año de ingreso a la Universidad de la República. Un aporte desde la Psicología. Revista IT. Nº 2.(pp 33-48). Un aporte desde la Psicología. Universidad de la República UdelaR. Apex-Cerro

  • Ezcurra, A: M. (2011) Enseñanza universitaria. Una inclusión excluyente. Hipótesis y conceptos. En N. Elichiry Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización. Argentina. Noveduc libros.

Objetivos formativos

  • Brindar una mirada reflexiva sobre las relaciones del sujeto con el conocimiento, su proceso de formación e institucionalización.

  • Aportar al estudiante herramientas conceptuales para la comprensión de los procesos de subjetivación y de formación en los contextos educativos que habita a lo largo del ciclo vital.

  • Debates actuales sobre los procesos de aprendizaje en los contextos educativos

Metodologia presencial

Se dictan clases en plenario con exposición teórica y espacio de discusión e intercambio, contando con el apoyo de materiales y tareas previstas en plataforma EVA.

Metodologia no presencial

La modalidad presencial y semi presencial, estará apoyada por un curso en la plataforma EVA donde se presentarán las clases de los docentes, los materiales, contando asimismo con el apoyo de tareas previstas, foros de intercambio y espacio de consulta.

La modalidad semi presencial, contará a su vez, con una clasee teorica de frecuencia mensual

 

Criterios de evaluacion

Se espera que el estudiante pueda seguir el curso, sea en el formato presencial o no presencial, a través de las clases publicadas, de los textos referenciados para cada módulo y de tareas previstas en la plataforma EVA, en formato individual o grupal, lo que estará debidamente indicado.

El equipo docente se encargará de dictar las clases teóricas y de evacuar las consultas que surjan en la clase presencial a través de espacios previstos en la plataforma EVA. Asimismo, se contará con docentes que orienten el trabajo en la plataforma EVA, funcionando como referentes en cada turno para la realización de las tareas.

El sistema de evaluación consiste en dos parciales presenciales obligatorios y de dos tareas virtuales no obligatorias, que generan puntos acumulables.  Cada evaluación parcial permitirá acumular hasta 40 puntos cada una (80 en total).

Asimismo, se realizarán dos tareas (de orden cualitativo) previas a cada parcial, no obligatorias, a través de la plataforma EVA que permitirá  acumular 10 puntos cada una (20 en total).

El porcentaje acumulable máximo será de 100 puntos, correspondiendo la siguiente escala:

1- 29: 1

30 - 59: 2

Aprobación: 60: 3

63 - 65: 4

66- 68: 5

69- 71: 6

72- 74: 7

75-77: 8

Exoneración: 78-80: 9

81-87: 10

88-94: 11

95-100: 12

Cuando el promedio de las evaluaciones alcance la calificación de 9 se exonerará el examen.

Dispositivos de evaluacion

Se realizarán dos parciales obligatorios presenciales con un formato de preguntas con opción múltiple y verdadero/falso, definidas en función de los contenidos de los módulos.

Asimismo, se realizarán dos tareas (de orden cualitativo) previas a cada parcial, no obligatorias, a través de la plataforma EVA.

En las evaluaciones se valorará el análisis, la comprensión lectora, así como el conocimiento de los contenidos de los módulos y los textos referenciados en la bibliografía.

 

Competencias

Se espera que al finalizar el curso, el estudiante posea conocimientos sobre los ejes de tensión que atraviesa la temática vinculada a las relaciones del sujeto con el conocimiento y las instituciones que atraviesa a lo largo de su proceso de formación, siendo capaz de desarrollar al mismo tiempo una mirada crítica y reflexiva en torno a ellos.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
miércoles20:00 a 21:30Salon ADocente: Rodrigo Vaccotti - Código Horario: 2082
jueves12:30 a 14:00Salon ADocente: Esther Angeriz - Alejandra Akar - Código Horario: 2083
viernes9:30 a 11:00Salon ADocente: Darío De León - Nicolás Chiarino - Código Horario: 2084
jueves9:30 a 11:00Salon ASemipresencial - Primer jueves de cada mes - Código Horario: 2085