Historia de la psicología

Unidad curricular obligatoria

Historia de la psicología

Vigente desde

2018

Vigente hasta

2019

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto Psicología Social

Ciclo

Inicial

Modulo

Psicología

Creditos

10

Conocimientos previos

  • No requiere

Contenidos

 

1- Pensar y hacer la historia. Para que historizar?

El trabajo histórico sobre las prácticas

Bibliografía:

Foucault, M. (1992). Nietzsche, la genealogía, la historia. En Microfísica del poder. Buenos Aires: La Piqueta. (págs 7-29)


Lewkowicz , I. (1996). ¿A qué llamamos historicidad?. Buenos Aires: Organización CEAP. (págs 1-6)

 

2. Historia de las ciencias e historias de la psicología.

Bibliografía:

Lafuente, Loredo, Castro, Pizarroso (2017). Introducción. En Historia de la Psicología. Madrid: UNED. (págs 10-22)

 

3. Historias Críticas de la psicología

Bibliografía:

Danziger, K. (1984). Hacia un marco conceptual para una historización crítica de la psicología. Revista de Historia de la Psicología, 5(1-2), 99-107. 

 
Rose, N. (1996). Una historia crítica de la psicología. N. Rose, Inventing our Selves (págs. 1-32)

 

4. Gobernar un país, construir una nación: la gubernamentalidad en la experiencia local

Bibliografía:

Foucault, M. (2006). Clase del 1º de Febrero de 1978. En: Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (págs. 109-138)

Barrán, J. P. (1994). Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco. 1839-1875. Capítulo 4. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. (págs. 120-151)

 

5. Los ciudadanos: la construcción subjetiva del sujeto de la nación

Bibliografía:

La reforma educativa Vareliana: el disciplinamiento y la construcción de ciudadanos. La psicología entre espiritualismo y positivismo.

Varela, J. P. (1874a/1964). Obras pedagógicas. La educación del Pueblo. Tomo 1. Montevideo: Biblioteca Artigas- Ministerio de Instrucción Pública.Capítulo 1- Consideraciones preliminares  pag. 23 a pag. 31
Causas Crisis económica: pag. 62 a pag 68 (hasta párrafo que termina con: nada para conseguirlo)
Causas crisis política: pag. 99 a pag 103 (hasta párrafo que termina con:casi al infinito).  

Vaz Ferreira, C. (1897). Curso expositivo de Psicología Elemental. Introducción y Conclusiones. Montevideo: Imprenta Artística de Dornaleche y Reyes. (págs 1-9 y 240- 243)

 

6.l El Uruguay del siglo XX: la alianza entre ciencia y política

El batllismo. Avances y resistencias.

La psicología y la educación. La psicopedagogía y el inicio del higienismo. Medicalización de la sociedad. La psicología y la higiene mental. El mundo interno del niño como objeto de problematización

Bibliografía:

Pérez Gambini, C. (1999). Historia de la psicología en el Uruguay. Desde sus comienzos hasta1950. Montevideo: Arena Ediciones. Cap. 5. Algunas consideraciones para comprender esta etapa pp. 33-35. Cap. 6. La psicopedagogía. pp. 37 57.  Cap 7. Aplicaciones de la Psicología experimental. pp. 59-62. Cap.8. La Psicología en el ámbito de la Salud. pp. 63-77.Morey Otero, S. (1928). La psicopedagogía experimental como auxiliar de la labor docente. En Anales de Instrucción Primaria, 24(1), 220-229. Montevideo: Imprenta Nacional.

 

7- La problematización de la infancia

El Uruguay del 30. Terra y la eugenesia. La psicología, los tests y la estadística.

La problematización del la infancia: Código del Niño

Bibliografía:

Pérez Gambini, C. (1999). Historia de la psicología en el Uruguay. Desde sus comienzos hasta 1950. Montevideo: Arena Ediciones. La preocupación por la problemática de la niñez, El Laboratorio de Morey Otero. pp. 43-51. La participación de la Psicología en la atención de la desviación social, En el ex-Consejo del Niño. pp. 89-92

Irrazábal, E. (2006) La clínica inmóvil. El `pasado de la verdad` de la Psicología en Uruguay. Un análisis posible de las prácticas en los `campos de la psicopedagogía y de la psicohigiene`. En: E. Irrazábal, J. Chavez, G. Picos, C. Baroni, G. Prieto, P. Freitas & G. Yañez (org.) Acontecimiento 2. Historia y subjetividad: Modos de producción de ficciones universitarias. Montevideo: Argos/ Delamancha. pp. 35-51.

 

8- La psicología y la delimitación de su experticia

La psicología y el laboratorio de psicopedagogía. Radecki y la psicología funcionalista. La clinica médico psicológica.

Bibliografía:

Pérez Gambini, C. (1999). Historia de la psicología en el Uruguay. Desde sus comienzos hasta 1950. Montevideo: Arena Ediciones. Cap. 9. Radecki y el Centro de Estudios Psicológicos de Montevideo. pp. 79-87. Cap. 10. La participación de la Psicología en la atención en la "desviación" Social.

Marcos, J. (1949). La clínica Médico-Psicológica del Hospital de Niños “Dr. Pedro Visca”. Montevideo: Rosgal. (pp. 13-38)

 

9- Disciplinarización y Profesionalización de la psicología.

Espacios de formación. Enseñanza e investigación

Inicio de las controversias con la psiquiatría, disputas por el espacio de la salud mental. Los rumbos de la psicología: la psicología Crítica alternativa, la psicología universitaria.

La crisis social de los 60. Inicios de la globalización del capitalismo.

 

Bibliografía:

 

Reyes Terra, J.(1998) El problema del Instrusismo en Psiquiatría en el uruguay. En Psicología. Universidad e Historia de la Psicología (pp.37-50). Montevideo: Ed. Multiplicidades.

Langer, M. (comp.) (1972). Cuestionamos. Documentos de crítica a la ubicación actual del psicoanálisis. Buenos Aires, Granica Editor.

10. La psicología en la dictadura.

La dictadura. Intervención de la Universidad. Psicología durante la dictadura

Controversias sobre el ejercicio y formación profesional. EUP. IFICLE, cierre de FHCE.

 

Bibliografía:

Baroni, C. (2010) 60 años de Psicología en la Universidad de la República. Inédito.

Irrazábal, E. (1999) La dictadura uruguaya de 1973 a 1985 y la intervención de la Universidad de la República. En: Universidad e Historia de la Psicología en Uruguay (equipo docente) Universidad. Montevideo: Ediciones Multiplicidades/ Depto. de Publicaciones CEUP.

Sobrado, E. (1985) La salud mental, la psicología y los psicologos durante la dictadura. En Revista Uruguaya de Psicología, 4 (1-2), pp. 41-44. Montevideo: Editorial Imago.

Tuana, E. (1980) Reconocimiento legal del campo profesional del psicólogo. Revista Uruguaya de Psicología, 1(4), 12-18.

Agüero, M.J.; Correa, G (2018). Salud mental y ciudadanía. Revista de Historia de la Psicología. Vol 39 (1), 40-46.
 

11. La Restauración democrática.

La universidad y la restauración. El nuevo escenario del capitalismo global y la producción de subjetividad.

La universidad y la formación de profesionales. La psicología y los procesos de unificación.

 

Bibliografía:

Greising, C., Perez, C., Rostang, E., Silva. M. (2011). Restauración Democrática. 1985-2005. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. (pp. 7-45)

Guattati, F. (1995) El capitalismo mundial integrado y la revolucion molecular. En G. Kaminsky (Comp.) Guattari: Cartografías del deseo. Buenos Aires: La Marca (pp. 17-35)

12- Academia y profesión

Creación de la Facultad. La consolidación de la profesión. Las transformaciones académicas.

La instalación del estudio de la Historia de la Psicología en el Uruguay. Curso de Historia de la Psicología.

El módulo constará de dos mesas redondas, dirigidas a toda la generación, a realizarse en el Aula Magna de la Facultad de Psicología.

 

Bibliografía:

Irrazábal. E. (2019). Conferencia: Todo esta guardado en la memoria. 25 años de la creación de la Facultad de Psicología. UR.

Pérez Gambini, C. (1999). Historia de la psicología en el Uruguay. Desde sus comienzos hasta 1950. Montevideo: Arena Ediciones.

Reglamentación del ejercicio profesional del psicólogo.

13. Historia y producción de psicología en la segunda mitad del siglo XX

Higiene y salud Mental: la construcción de los modos de pensar e intervenir. Ley de Salud Mental: campo de controversias.

Boletín SPU. Abril 2017. http://spu.org.uy/sitio/?page_id=1229

Documentos de Asamblea Instituyente (2017).

14 . La psicología y la producción de conocimiento. Investigar en psicología.

Para que historizar?

Era-Villarroel, P.; Lopez-Lopez, W.; Lillo, S. y Silva, L. (2011). La producción científica en psicología latinoamericana: Un análisis de la investigación por países. rev.latinoam.psicol. [online]. 2011, vol.43, n.1, pp.95-104. ISSN 0120-0534.

Facultad de Psicología (2008) La Facultad de hacer la reforma universitaria. Orientadores Estratégicos de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.

http://www.psico.edu.uy/institucional/agenda-de-transformaci%C3%B3n-acad%C3%A9mica.

Implementación de Posgrados y Formación Permanente 2009. En: http://psico.edu.uy/institucional/facultad/agenda-de-transformacion

Objetivos formativos

 

1-Apropiación de conocimientos de la psicología en el Uruguay y de la psicología universitaria en particular.

2- Generar las condiciones para problematizar la historia de la psicología y sus prácticas a través de procesos de historización y genealógicos de la disciplina.

3- Aproximar al estudiante a formas de pensamiento vinculadas a la construcción de campos de problemas y al pensamiento diagramático.

4- Incorporar nociones referidas a problematizar la historia de la psicología y los procesos subjetivantes en nuestro país. (disciplinamiento, biopolítica, gobernabilidad y procesos del CMI)

5- Algunos campos de investigaciones actuales en Psicología. Líneas de investigaciones de docentes del equipo.

Metodologia presencial

El curso se desarrolla a través de 2 clases semanales de 2 horas 30. Los estudiantes se deben inscribir a un curso y asistir dos veces a la semana en los horarios establecidos.

La modalidad de trabajo será de teóricos expositivos con técnicas participativas.

Se utilizará la plataforma EVA como apoyatura.

Metodologia no presencial

Sin establecer

Criterios de evaluacion

Se valorará: la comprensión de la lectura recomendada y la apropiación crítica de los conceptos  centrales del curso.

Dispositivos de evaluacion

El curso se gana a través de la realización de una prueba de evaluación intermedia parcial, del tipo Falso verdadero, en la que se evaluará hasta el 80% de los contenidos del curso. Con su aprobación con nota entre 3 y 8 se gana el derecho a examen reglamentado. Con la obtención de nota 9 o superior se exonera el examen. (Los estudiantes reglamentados y libres-reglamentados tienen derecho a esta evaluación)

Aquellos estudiantes que obtengan menos de 3 en el curso tienen derecho a modalidad Libre de Examen. 

Los estudiantes deben completar el formulario de evaluación del curso a través de plataforma EVA.

Competencias

Se espera que el estudiante al finalizar el curso logre:

1- un conocimiento de las prácticas que permitieron un desarrollo de la psicología en Uruguay.

2- problematizar esta historia de la psicología y sus prácticas a través de procesos de historización de la disciplina.

3- Apropiarse de  las formas de pensamiento vinculadas a la construcción de campos de problemas en la historia de la psicología y los procesos subjetivantes en nuestro país (disciplinamiento, biopolítica, gobernabilidad y procesos del CMI).

 

 

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes15:15 a 17:30Salon BGRUPO 1 - Docente: Gonzalo Correa- Código de Horario: 2020
jueves15:15 a 17:30Aula MagnaGRUPO 1 - Docente: Gonzalo Correa- Código de Horario: 2020
lunes17:40 a 19:55Salón 1GRUPO 2 - Docente: Guillermo Milan- Código de Horario: 2021
miércoles17:40 a 19:55Salón 1GRUPO 2 - Docente: Guillermo Milan- Código de Horario: 2021
martes10:25 a 12:40Aula MagnaGRUPO 3 - Docente: Enrico Irrazabal- Código de Horario: 2022
jueves10:25 a 12:40Aula MagnaGRUPO 3 - Docente: Enrico Irrazabal- Código de Horario: 2022
lunes20:05 a 22:20Salon AGRUPO 4 - Docente: Luis Leopold- Código de Horario: 2023
jueves20:05 a 22:20Aula MagnaGRUPO 4 - Docente: Luis Leopold- Código de Horario: 2023
miércoles12:50 a 15:05Salon AGRUPO 5 - Docente: Jorge Chavez - Código de Horario: 2024
jueves12:50 a 15:05Salon AGRUPO 5 - Docente: Jorge Chavez - Código de Horario: 2024