Ética y deontología

Unidad curricular obligatoria

Ética y deontología

Vigente desde

2016

Vigente hasta

2017

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto Psicología Social

Ciclo

Formación integral

Modulo

Metodológico

Creditos

3

Conocimientos previos

  • Teorías Psicológicas
  • Historia de la Psicología
  • Herramientas para el trabajo intelectual
  • Epistemología
  • Articulación de saberes I
  • Iniciación a lo universitario
  • Iniciación a lo universitario
  • Procesos cognitivos
  • Metodología general de la investigación
  • Métodos y herramientas orientadas a la extensión

Contenidos

 

Módulo 1

Surgimiento de la reflexión ética en occidente

Prof. Alejandro Raggio

Condiciones socio-históricas del surgimiento de la reflexión ética. La experiencia griega. Principales perspectivas éticas.

Bibliografía:

Deleuze, Gilles (l984). La diferencia entre una ética y una moral. En Deleuze, G.:Spinoza, Filosofía práctica.Tusquets: Barcelona.

Kant, E, (S/F). Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

Kant, E, (l975). Prólogo. En: Crítica de la razón práctica. Espasa,Calpe: Madrid.

Mondolfo, R. (1972). Sócrates. Eudeba: Buenos Aires.(capítulos 1, 2 , 3, 4, 5, 6, 7, 8,)


Módulo 2

Perspectivas de la reflexión ética contemporánea.

Prof. Alejandro Raggio

Perspectivas actuales de la reflexión ética en occidente. Bioética, surgimiento, actuales desafíos e interrogantes. Ética universitaria. La formación universitaria y el uso social del conocimiento.

Bibliografía

Ares Pons, J. (1995). Ética y Universidad. En Areas Pons, J. Universidad: ¿anarquía organizada?. Montevideo: Librería de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la                            Educación.

Fariña, J. J. M. (1998). Que es esa cosa llamada ética?. En Fariña J.J.M.: Etica: Un horizonte en quiebra. Eudeba: Buenos Aires.

Fariña, J. J.M. (l995). La ética y los valores universales. En Fariña, J.J.M. Ética Profesional. Buenos Aires: Ediciones Facultad de Psicología, U.BA.

Giorgi, V. (2003). Crisis, incertidumbre y algunas certezas. La dimensión ética en la formación del Psicólogo. VI Jornadas de Psicología Universitaria. Facultad de Psicología.:                Montevideo: Facultad de Psicología: UdelaR.

Heler, M. (200l). La toma de decisiones responsables en la práctica del trabajo social: la reflexión ética como recurso. Ponencia II Congreso Internacional de trabajo social y I            IV Congreso Nacional de Trabajadores de la salud, Cuba.

Kottow, M.H. (2010). Bioética una disciplina en riesgo. (S/D)

Rebellato, J.L. (S/F). Horizontes éticos en la práctica social del educador.

Bibliografía Complementaria:

Rebellato, J. L. y Giménez, L. (l997). Ética de la autonomía. Montevideo: Roca Viva


Módulo 3

Aspectos éticos de investigación con seres humanos
Profª. Agda. Alejandra López Gómez y Profª. Adj. Verónica Cambón.

Paradigmas y modelos en ética en investigación: modelo de los principios, modelo basado en Derechos Humanos.

Protección de los sujetos que participan de los estudios e investigaciones.
Algunos problemas éticos en investigación.

Bibliografía

Cano Valle F. (2005) El consentimiento bajo información. En Cano Valle F.: Bioética. 23-33. México: UNAM .

Figueroa, JG (2014) Algunas reflexiones éticas sobre el poder en y desde la investigación social. En.Denam y Castro (coordinadoras) La ética en la investigación social. El                     Colegio de Sonora, México, pp. 21-61.

Kottow, M. (2005). Conflictos en ética de investigación con seres humanos. Cadernos de Saúde Pública, 21, 862-869.

Poder Ejecutivo, Decreto 515/2008. Investigación con seres humanos. Montevideo: MSP.

Vidal, S. (1998) Aspectos éticos de la investigación con seres humanos. En: Sabulsky, J. Investigación Científica en Salud -Enfermedad. (pp. 243-273). Argentina: Kosmos

Bibliografía Complementaria

Informe Belmont: principios éticos y normas para la protección de los seres humanos durante investigaciones científicas. En: Careaga, G., Figueroa, J.G., Mejía, M.C. (Eds.)                 Étca y salud reproductiva. México: PUEG-UNAM. (423-440).

 

Módulo 4

Dimensión ética en las intervenciones psicológicas.

Profª. Agda. Ana Luz Protesoni, Asist. Doc. Irene Barros, Ayud. Doc. Pilar Bacci

La dimensión ética en el campo de la clínica psicológica. Desafíos en la praxis psicológica en sus diversos campos de ejercicio profesional (el psicodiagnóstico, las psicoterapias, la psicología forense, laboral, educacional) y en la docencia.

Problemáticas Bioéticas (cuidados paliativos, donación de órganos).

Perspectivas y reflexión en relación a las normativas existentes

Bibliografía:

Barros, I. (2014). Relaciones entre el abuso sexual intrafamiliar -incesto- y el psicoanálisis. Articulaciones clínicas a partir del cine. Tesis para optar al título de Magister en                 Psicología Clínica. Parte VIII "Clínica, Instituciones y Campo Normativo en las Intervenciones sobre ASI" Pp. 121-125; Parte IX “Articulaciones psicoanalíticas e                           interdisciplinarias sobre el incesto en el análisis de seis películas como construcción de caso”. Pp 168-175. Inédito. Montevideo: Udelar.

Cecchetto, S. (2002) Identidad personal y trasplante de órganos. Persona y bioética. Vol 6 Nº 17. p. 12-23  Url: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83261703

Calo, O. (2000). La interacción del profesional con los códigos Revista Argentina de Psicología, XXXIV(45), 25-35.

Coordinadora de Psicólogos del Uruguay (2000) Código de ética de los Psicólogos del Uruguay.Fariña, M. (2000). La ética en movimiento. Fundamentos en humanidades,                    1(2), 11-16.Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/184/18400202.pdf

Hermosilla, A. M. (2008). Consideraciones sobre el secreto profesional. (S/D) Recuperado de http://uaieticaydeontologia.blogspot.com/2008/09/sobre-el-secreto-                                  profesional_5824.html

Rovaletti, M. (2003) Entre la reificación y la identidad. Del órgano cosa al órgano soporte de la identidad. Perspectivas Bioéticas (FLACSO)  Año 8  Nº 16 p. 62-75.

Salomé, N. (2012) Bioética narrativa: el valor de las ficciones frente al padecimiento extremo. En Fariña, J. Y Slobakk, J. Bioética y cine. Tragedia griega y acontecimiento del               cuerpo. Buenos Aires: Letra Viva

Salomone, G. (2007): El principio de neutralidad y la regla de abstinencia: perspectiva freudiana. Website de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Url:                      http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/practicas_de_investigacion/775/salomoneneutralidad.htm

Salomone, G. (s/f). Las dos dimensiones de la Ética profesional: ética y deontología. En: Psicología, Ética y Derechos Humanos. Ética profesional: ética y deontología.

Salomone, G. comp. (2011). Responsabilidad profesional: las perspectivas deontológicas, jurídicas y clínicas”. En Discursos institucionales. Lecturas clínicas. Buenos Aires:                 Dynamo

Salomone, G., Domínguez, M.E. (Eds.) (2006). La transmisión de la ética, clínica y deontología. Buenos Aires: Letra Viva.

Filmografía:

  • Deconstructing Harry, Woody Allen; EEUU: 1997.

  • Mar adentro, Alejandro Almenabar, España: 2004

  • La mala verdad, Pensa, D. (Productor), Roca, M.A. (Director), Argentina: 2011

 

Objetivos formativos

 

  1. Promover en el estudiante el conocimiento de las bases filosóficas de las principales teorías éticas.

  2. Brindar un acercamiento a las teorías éticas y a los problemas clásicos de la Bioética.

  3. Brindar herramientas básicas para el análisis ético de la investigación con seres humanos.

  4. Promover el conocimiento de los principales aspectos éticos involucrados en la intervención psicológica.

Metodologia presencial

 

Esta Unidad Curricular se estructura en 5 Cursos de 5 clases de 3 horas cada una. Esos 5 Cursos se dictarán de la siguiente forma: 3 en la primera mitad del semestre y 2 en la segunda. Los grupos 1, 2 y 3 se dictarán en la primera mitad del semestre. Los grupos 4 y 5 se dictarán en la segunda mitad del semestre.

En tanto se trata de un curso teórico con clases de entre 150 y 280 estudiantes se privilegiará una modalidad de plenario, en el cual se transmitirán los contenidos teóricos pertinentes en una dinámica enriquecida por técnicas que fomenten la participación del estudiante (didáctica de emergentes, etc.) a los efectos de lograr una transmisión más acorde a los requerimientos de éste.

En los módulo en los cuales se trabajará la ética aplicada a ámbitos específicos (módulos 3 y 4) se utilizarán ejemplos (casos) a los efectos de facilitar la comprensión de los aspectos teóricos.

Metodologia no presencial

 

El componente no presencial está dado básicamente por el uso del espacio de la Unidad en EVA. Allí el estudiante encontrará, además de bibliografía de cada módulo (no toda), información acverca de parciales, bibliografía, etc.

Criterios de evaluacion

 

Las evaluaciones buscarán -dadas sus características- valorar la incorporación por parte del estudiante de los aspectos teóricos centrales del curso. En el caso de los módulos 3 y 4 se promoverá -en la medida de lo posible- evaluar la capacidad del estudiante de operar con los conocimientos adquiridos a través de ejemplos (casos)

Dispositivos de evaluacion

 

Está prevista una sola evaluación antes de terminar el curso. Un parcial que consta de dos partes: una parte de múltiple opción de diez ítems (un enunciado con tres opciones siendo sólo una verdadera) y una parte de verdadero/falso también con diez ítems. En el caso del múltiple opción cada respuesta correcta valdrá 4 puntos y en el caso del V/F 1 punto. El parcial se aprueba con un mínimo de 3, correspondiente al 50 % de la prueba, siendo que aquellos estudiantes que obtengan una calificación de 9 o mayor a 9 exonerarán el examen.

Competencias

  • Conocer las principales perspectivas en relación a la reflexión ética en Occidente y en la actualidad.
  • Reflexionar sobre la dimensión ética de la investigación científica con seres humanos.
  • Analizar los componentes éticos de la intervención psicológica.
  • Conocer los marcos normativos vigentes a nivel nacional en materia de investigación y del ejercicio profesional de la Psicología.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes9:30 a 12:30Salon B Grupo 1 - Primer Parte del Semestre ( del 13/3 al 24/4) Código Horario: 2064
martes15:30 a 18:30Salón 1 Grupo 2 - Primer Parte del Semestre (del 13/3 al 25/4) Código Horario: 2065
viernes17:00 a 20:00Salon BGrupo 3 - Primer Parte del Semestre (del 13/3 al 28/4) Código Horario: 2066
martes15:30 a 18:30Aula MagnaGrupo 4 - Segunda Parte del Semestre (del 9/5 al 6/6) Código Horario: 2067