Diseño de proyectos
Docentes participantes
- IVANA PEQUEÑO MATTA (Responsable)
- IVANA PEQUEÑO MATTA
- SEBASTIAN GADEA ROJAS
Unidad curricular obligatoria
Diseño de proyectosVigente desde
2025Vigente hasta
2025Lugar
MontevideoInstituto
PRORENCiclo
Formación integralModulo
PyPCreditos
5Conocimientos previos
- Herramientas para el trabajo intelectual
- Epistemología
- Metodología general de la investigación
- Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Contenidos
Contenidos
La investigación como proceso y la importancia del diseño de investigación. Los tres grandes momentos de todo diseño: la fundación del problema, la producción de los datos y el análisis de los datos. La relación entre la teoría y el método.
Módulo I - Introducción
- Comprender la estructura básica del diseño de un protocolo de investigación cuantitativa y cualitativa.
- Identificar áreas temáticas de interés disciplinar y profesional o del área de la educación superior.
Módulo II - Componentes básicos de un proyecto
- Comprender los componentes y fundamentos teóricos para el planteamiento del problema a investigar.
- Comprender la importancia de la búsqueda de antecedentes en la formulación del problema a estudiar.
- Búsqueda de antecedentes.
- Trabajo con antecedentes y definición problema.
- Del tema al problema.
- Elaboración del problema y preguntas de investigación
- Redacción de los objetivos de investigación.
Módulo III- Tipos de proyectos
- Metodología de investigación cuantitativa y cualitativa
- Plan de análisis
- Difusión de resultados
- Validez y confiabilidad en la investigación social
Bibliografía
- Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education.
- Piovani J. et al. ”Producción y reproducción de sentidos en torno a lo cualitativo y lo cuantitativo en la sociología”, Punto 2 y 3, en N. Cohen y J. Piovani (comp), La metodología de la investigación en debate, La Plata: EUDEBA y EDULP. 2008
- Archenti, Nélida: "El papel de la teoría en la investigación social". En N. Archenti, A. Marradi, y J. Piovani, Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: EMECE. 2007
- Concha V., Barriga O y Henríquez G.: “Los conceptos de validez en la investigación social y su abordaje pedagógico” en Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales - ReLMeCS. Vol. 1, N° 2, 2011. Buenos Aires
https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/v01n02a05
- Cohen, N. y G. Gómez Rojas: “Esa cosa llamada datos”, Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, año 4 N° 8, octubre 2014-marzo 2015, Buenos Aires: CIES Estudios Sociológicos Editora.
https://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/99
- Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República (2022). Programa de Apoyo a la investigación estudiantil. Bases 2022. Montevideo, Uruguay.
https://nube.csic.edu.uy/index.php/s/MqMWKt5F8mKMWlX.
- García de Fanelli, A. M. (2019). Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina.
- Nicastro, S.; Greco, M. (2009). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Rosario: Homo Sapiens
- Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Ministerio de Educación. Buenos Aires. isbn 978-950-00-0703-0
- Troiano, H. Elias, M.; Daza Perez, L. Sánchez-Gelabert, A. (2019). Estudios sobre trayectorias y transiciones de los estudiantes universitarios. Una perspectiva sociológica. Publisher: Laerte Educación en: t: https://www.researchgate.net/publication/335869901
- Troiano, H.; Sànchez-Gelabert, A. (2021). Proyecto Complex Trajectories. Jornadas Interdisciplinarias sobre trayectorias en la Educación Superior. CSE, UdelaR, Montevideo, 17 de Junio.
- Zandomeni, Norma & Canale, Sandra. (2010). Divulgación científica: Las trayectorias académicas como objeto de investigación en las instituciones de educación superior. Ciencias Económicas. 2. 10.14409/ce.v2i13.1152
Objetivos formativos
- Comprender e incorporar el proceso lógico de la formulación y elaboración de proyectos
- Identificar las particularidades en la formulación de los diversos formatos de proyecto de acuerdo con sus bases ético-políticas, así como su pertinencia y relevancia social
- Incorporar la perspectiva de la investigación en educación superior en la formulación de diferentes formatos de proyectos
Metodologia presencial
El curso se instrumentará mediante instancias teórico-prácticas que introducirán conocimientos fundamentales en el diseño de un proyecto de investigación.
Se trabajará en formato seminario presencial de frecuencia semanal de 2 hs.15 minutos con control de asistencia.
Se trabajará en formato tipo aula invertida comenzando con una breve exposición del tema de la clase para que posteriormente los estudiantes trabajen en forma subgrupal en base a lo presentado. El trabajo en aula se nutrirá de las exposiciones de los avances de los proyectos por parte de los subgrupos de estudiantes. La elaboración del proyecto será supervisada por el docente. Se solicitará a cada subgrupo la entrega de avances y/u otras producciones intermedias relacionadas al diseño del proyecto. Se contará con un espacio en la plataforma EVA para repositorio de materiales bibliográficos y como medio de comunicación con los/as estudiantes inscriptos.
Metodologia no presencial
No corresponde
Criterios de evaluacion
De acuerdo con el criterio vigente de asistencia controlada de esta UCO, para la aprobación es requisito asistir al 80% de las instancias presenciales del curso. Se valorará la calidad en la integración de los conceptos teóricos y metodológicos en las diferentes actividades propuestas; la participación y el compromiso en las diferentes instancias de trabajo presencial y la redacción y diseño de un proyecto de investigación y/o extensión.
Dispositivos de evaluacion
La unidad curricular consta de dos instancias de evaluación: la primera de carácter individual presencial y la segunda de carácter grupal (formulación de un proyecto de investigación o extensión).
En cada una de las instancias de evaluación (grupal e individual) se debe alcanzar la suficiencia (aceptable).
La evaluación individual será la elaboración escrita individual breve, realizada presencialmente en clase en base a una propuesta/preguntas.
La evaluación grupal se realizará a partir de subgrupos previamente definidos, cada subgrupo de trabajo deberá elaborar un proyecto de investigación o extensión y realizar una presentación oral del mismo en instancias plenarias del curso. En estas instancias se valorará el producto grupal y también el aporte individual. El curso prevé la realización de tareas domiciliarias grupales que contemplen las diferentes fases en el avance del diseño de los proyectos a ser presentados.
Competencias
Al finalizar el curso se espera que los/las estudiantes hayan adquirido las siguientes competencias:
- Adquisición de conocimientos referidos a metodología de investigación en Educación Superior.
- Conocer y comprender las diferentes etapas y procesos básicos vinculados al diseño de proyectos de investigación en Educación Superior.
- Capacidad de aplicar los procedimientos básicos relacionados con la búsqueda documental y capacidad de organizar y sistematizar antecedentes bibliográficos y la elaboración de un marco teórico.
- Desarrollar habilidades que le permitan elaborar diseños de proyecto de investigación estudiantil de calidad académica, orientadas a la presentación de propuestas a fondos públicos concursables.
- Dominio del uso adecuado de la escritura académica.
- Capacidad crítica para evaluar diseños de proyectos de investigación en general con énfasis en Educación Superior.
Horarios
| Día | Horario | Salón | Código de horario |
|---|---|---|---|
| jueves | 15:15 a 17:30 | Salón 5 | 623S - Seminario - I. Pequeño / S. Gadea |
