Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Unidad curricular obligatoria
Métodos y herramientas orientadas a la extensiónVigente desde
2025Vigente hasta
2025Lugar
MontevideoInstituto
Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo HumanoCiclo
InicialModulo
MetodológicoCreditos
2Conocimientos previos
- No requiere
- Inicio a la formación en Psicología
Contenidos
Módulo 1
Historia de la extensión universitaria. Recorrido histórico por las diferentes experiencias y propuestas que la Universidad ha mantenido con el medio. Diferentes modalidades de relacionamiento con el medio y en particular la función de extensión. Ubicación actual en los diferentes programas y proyectos que ofrece la Universidad de la República, en el contexto de la Segunda Reforma Universitaria. Programas Integrales.
Bralich, J. (2006) La extensión Universitaria en el Uruguay . Universidad de la República. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio. Montevideo: UdelaR
Cano, A. y Tommasino, H. Los caminos de la extensión en la Universidad de la República de Uruguay en la última década: avances, retrocesos, encrucijadas. En: Castro, J.O. y Tommasino, H. (2017). Los caminos de la extensión en América Latina y el Caribe. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa, 2017. (31-51). Recuperado en: htt ps://www.ufmg.br/proex/renex/images/documentos/Los-caminos-de-la-extension-en-america-latina-y-el-caribe.pdf
Carrasco, J.C. (1989) Extensión, idea perenne y renovada. En: La Gaceta Universitaria . Año 3, No2/3. Noviembre – Diciembre 1989. CSEAM.
Carrasco, J.C. Cassina, R., Tommasino, H. (s/d) (Consejo Editor) Extensión en Obra: Experiencias, reflexiones, metodologías y abordajes en extensión universitaria (pp. 07-20, 62-69, 82-91) Programa de Formación en Extensión del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio. Universidad de la República. Montevideo. Taller Gráfico.
Universidad de la República. UdelaR. (2010). Para la renovación de la enseñanza y la curricularización de la extensión y las actividades en el medio. En : HACIA LA REFORMA UNIVERSITARIA # 10 LA EXTENSIÓN EN LA RENOVACIÓN DE LA ENSEÑANZA. (pp. 11-24) Documento Rectorado. Montevideo.
Módulo 2
Psicología y extensión universitaria. Experiencias desde la Facultad de Psicología: prácticas y pasantías curriculares, extracurriculares, Servicios y proyectos concursables. Plan 88. Plan 2013. Extensión como aprendizaje integral. Los Espacios de Formación Integral (EFI)
Burghi, N y Contino, S. (2013) Clínica en la Extensión Universitaria: articulaciones posibles. Desafíos de una praxis con jóvenes vulnerables. En: Congreso Extenso 2013. Noviembre de 2013. Eje 8:Salud: una mirada integral desde la extensión universitaria. Publicado on-line www.extension.edu.uy .
Etchebehere, G. (2019) Devenires de la extensión y su unidad en la Facultad de Psicología. (pp. 79-87) Red de Extensión (2019). Tejer la red: experiencias de extensión desde los servicios universitarios 2008-2018. Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio. Montevideo: Udelar.
Módulo 3
Herramientas metodológicas vinculadas al trabajo en extensión universitaria: investigación acción participativa, observación participante, entrevista, taller, mapeo de actores, sistematización.
Barrero, et. Al. (2015) Los proyectos de extensión universitaria. En: Formulación de proyectos de extensión universitaria (pp. 15-63) Montevideo, CSEAM- UdelaR.
Cano, A. ( 2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-52.
Etchebehere, G., Fraga, S. (2018) Revista E+E. Estudios De Extensión En Humanidades Por Secretaría De Extensión, Facultad De Filosofía Y Humanidades, Universidad Nacional De Córdoba. ISSN 1853-8088. No 6 Vol. 5 Arbitrada. “Una Propuesta De Formación En Extensión En Contexto De Numerosidad” P. 19. En: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/issue/view/1705/212 [2]
Etchebehere, G. et al (2008) Capítulo 5. Propuestas metodológicas En: Educación Inicial: desafíos, perspectivas y acciones. Montevideo. Psicolibros Universitario.
Herrero, V. (2019). La observación como herramienta de recolección de información: el desafío de observar en contextos de fenómenos colectivos. Jornadas de investigación, docencia, extensión y ejercicio profesional. Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de la Plata. Septiembre 2019. Recuperado en
: https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/94942/Documento_completo.pdf?sequence=1&is Allowed=y [3]
Rodríguez, A.; Giménez, L.; Netto, C.; Bagnato, M.; Marotta, C. (2001). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en psicología comunitaria. En: Revista de Psicología , Universidad de Chile. Vol. X, 002, 101-109.
Jara, O. (2020): Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de
experiencias. https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf [4]
Folgueiras, P. (2016). La entrevista (Documento de trabajo). Repositorio Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/99003
Tapella, E. (2007) El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional
sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje
interdisciplinario,Universidad Nacional de Córdoba, Inter- American Institute for Global Change Research (IAI)
Bibliografía complementaria
Contino, S. y Fraga, M. (2017) Prácticas integrales en clínica, comunidad, Facultad de Medicina y Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Similitudes y diferencias. (p. 41- 52).
CSEAM/ UAExAM (2015)Coproducción de conocimiento en la integralidad. Aportes pedagógicos . Recuperado En: https://psico.edu.uy/sites/default/files/201707/coproduccion-de-conocimiento-final-web.pdf CSEAM (2015)
Recto, G. (2021). Donde todes podamos aprender y enseñar… Extensión Universitaria en tiempo de pandemia: Práctica de grado; Mi aula es un retablo. Edición 2020 en Emergencias y emergentes en tiempo de pandemia. FHCE. Udelar.
SCEAM (2009) Sistematización de experiencias de extensión (pp.33-88) Cuadernos de Extensión – N° 3 Montevideo. SCEAM-UdelaR. Recuperado en: http://www.extension.edu.uy
Objetivos formativos
1. Conocer los lineamientos generales para el abordaje de las realidades y el trabajo en Extensión Universitaria.
2. Articular los fundamentos políticos, académicos y pedagógicos de la Extensión Universitaria.
Metodologia presencial
Debido a que es un curso de 2 créditos, se impartirán 8 clases para lo cual se divide la generación en dos grandes grupos. ofreciendo diversas formas de cursada.
Primer grupo de cursada en el período de: agosto - setiembre
Modalidad 1 (PRESENCIAL) GTP Grupos Teórico Prácticos de 2hs.15 semanales de asistencia obligatoria
Se trabajarán los contenidos teóricos de la UCO y se preparará la visita a una instancia de observación a una experiencia de extensión de las prácticas con las que el docente coordine de acuerdo a su instituto de procedencia. El estudiante deberá contar además con disponibilidad horaria para ir a una instancia de observación de acuerdo a las propuestas ofertadas.
Horarios:
IPC-Lunes de 10.25 a 12.40 Docentes Mariana Zapata (cupo 45 estudiantes)
IP de la Salud Lunes de 15.15 a 17.25 Docente: Liliana Suárez (cupo 45 estudiantes)
IPSocial_Martes de 15.15 a 17.25 Docentes Gabby Recto, Daniel Gonzalez y Maria Ana Folle (cupo 90 estudiantes).
IPEDH Miércoles de 15.15 a 17.25 Docentes Gabriela Etchebehere y Joanna Penino (cupo 90 estudiantes)
IPC-Lunes de 10.25 a 12.40 Docentes Mariana Zapata (cupo 45 estudiantes)
IFMP - Viernes 17:40 a 19:55 Docente Gabriel Picos (cupo 45 estudiantes)
Segunda grupo de cursada en el período de octubre-noviembre: habrá modalidades presenciales y no presenciales
Modalidad 1 PRESENCIAL GTP Grupos Teórico Prácticos de 2hs.15 semanales de asistencia obligatoria
IPC- Lunes de 10.25 a 12.40 Docentes Mariana Zapata (cupo 45 estudiantes)
IP de la Salud Lunes de 15.15 a 17.25 Docente: Liliana Suárez (cupo 45 estudiantes)
IFMP- Viernes 17:40 a 19:55 Docente Gabriel Picos (cupo 45 estudiantes)
Metodologia no presencial
Modalidad 2 Grupo virtual ( asincrónico y sincrónico). octubre-noviembre
Se trata de una modalidad que requiere el trabajo autónomo y la participación activa de los y las estudiantes en la Plataforma EVA.. Los trabajos asincrónicos del estudiante abordarán los contenidos teóricos de la UCO a través de tareas por plataforma EVA. Para el acompañamiento docente de los trabajos asincrónicos del estudiante se proponen tres espacios sincrónicos virtuales (sin control de asistencia de 2.15 hs) en los que se intercambiará sobre las especificidades de la modalidad, las características de las tareas a realizar en EVA, e intercambio a partir de las tareas ya realizadas. Esta modalidad está especialmente pensada para aquellos y aquellas estudiantes que tengan habilidades para el trabajo autónomo y dificultades para la asistencia semanal a espacios grupales presenciales.
IPEDH_Jueves 20.05 a 22.20 Docentes Gabriela Etchebehere y Joanna Penino . Cupo 300 estudiantes
IPSocial_Martes de 15.15 a 17.25 Docentes Gabby Recto, Daniel Gonzalez y Maria Ana Folle. Cupo 300 estudiantes.
En todas las modalidades también habrá trabajo asincrónico por la plataforma EVA cursos de Central Udelar, a la que los estudiantes deben ingresar y matricularse. En la plataforma accederán a propuestas de trabajo individual y grupal.
Esta UCO admite además la posibilidad de no reglamentarse y rendir el exámen en condición de estudiante libre.
Criterios de evaluacion
Se espera que el/la estudiante logre
- integrar y comprender los fundamentos de la extensión universitaria y sus definiciones
- describir las principales características de los métodos y herramientas de la extensión universitaria.
- analizar y reflexionar sobre la implementación de estas herramientas en experiencias de extensión
Dispositivos de evaluacion
Se espera un seguimiento activo del estudiante en las instancias presenciales y sincrónicas, así como de trabajo permanente en las propuestas por plataforma EVA.
Para todas las modalidades también habrá trabajo asincrónico por la plataforma EVA cursos de Central Udelar, a la que los estudiantes deben ingresar y matricularse. En la plataforma accederán a propuestas de trabajo individual y grupal.
Esta UCO admite además la posibilidad de no reglamentarse y rendir el exámen en condición de estudiante libre.
Evaluación modalidad 1 Grupos Teórico-Prácticos: Se proponen dos tareas obligatorias así como la asistencia para la aprobación del curso
1- Elaboración de un producto escrito, individual y obligatorio (se realizará de forma presencial en el día y horario del grupo)
2- Entrega de un trabajo escrito subgrupal de la experiencia y presentación oral en el grupo.
3-80% de asistencia.
En cada tarea obligatorio debe obtenerse un mínimo de calificación ACEPTABLE
A partir de la calificación de ACEPTABLE o BUENO en la tarea obligatoria 2, queda habilitado para dar examen final en condición de reglamentado
Con calificación MUY BUENO o EXCELENTE en la tarea obligatoria 2 se aprueba el curso y exonera el examen
Evaluación modalidad 2 Grupo Virtual (Asincrónico y Sincrónico): Se proponen dos tareas obligatorias para la aprobación del curso
1- Una de las tareas obligatorias es resolver como mínimo 3 de las tareas individuales por la plataforma EVA del curso.
2- Una prueba de evaluación parcial presencial de contestación de preguntas múltiple opción sobre los contenidos trabajados en el curso para su aprobación.
A partir de la calificación de ACEPTABLE o BUENO en la tarea obligatoria 2, queda habilitado para dar el examen final en condición de reglamentado.
Con calificación MUY BUENO o EXCELENTE en la tarea obligatoria 2 se aprueba el curso y exonera el examen.
Competencias
- capacidad analítico-reflexiva en relación a los contenidos trabajados
- autonomía en la cursada y búsqueda de materiales complementarios.
- capacidad de síntesis de los conceptos y autores trabajados
Horarios
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
lunes | 10:25 a 12:40 | Salón 1 | 609A (Agosto-Septiembre) Mariana Zapata - Plenario Presencial |
lunes | 10:25 a 12:40 | Salón 1 | 609B (Octubre-Noviembre) Mariana Zapata - Plenario Presencial |
lunes | 15:15 a 17:30 | Salón 18 | 609C (Agosto-Septiembre) Liliana Suarez - Plenario Presencial |
lunes | 15:15 a 17:30 | Salón 18 | 609D (Octubre-Noviembre) Liliana Suarez - Plenario Presencial |
martes | 15:15 a 17:30 | Salón 13 | 609E (Agosto-Septiembre) Gabby Recto / Daniel Gonzalez / M. Ana Folle - Plenario Presencial |
martes | 15:15 a 17:30 | Cuenta Zoom Salón 30 | 609F (Octubre-Noviembre) Gabby Recto / Daniel Gonzalez / M. Ana Folle - Plenario Asincrónico-Sincrónico |
miércoles | 15:15 a 17:30 | Aula Magna | 609G (Agosto-Septiembre) G. Etchebehere / Joanna Penino - Plenario Presencial |
jueves | 20:05 a 22:20 | Cuenta Zoom docente | 609H (Octubre-Noviembre) G. Etchebehere / Joanna Penino - Plenario Asincrónico-Sincrónico |
viernes | 17:40 a 19:55 | Salon B | 609I (Agosto-Septiembre) Gabriel Picos - Plenario Presencial |
viernes | 17:40 a 19:55 | Salon B | 609J (Octubre-Noviembre) Gabriel Picos - Plenario Presencial |