Articulación de saberes VI: EQUIPOS DE SALUD

Unidad curricular obligatoria

Articulación de saberes VI: EQUIPOS DE SALUD

Vigente desde

2025

Vigente hasta

2025

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología Clínica

Ciclo

Formación integral

Modulo

Articulación de saberes

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Fundamentos de la Psicología
  • Articulación de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
  • Teorías Psicológicas
  • Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos
  • Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad

Contenidos

Módulo 1: Interdisciplina y Equipos de trabajo

  • Las problemáticas y las disciplinas, los enfoques multi, inter y transdisciplinarios.

  • Equipos de trabajo y trabajo en equipo

  • El Psicólogo y su inclusión en los equipos.


 

Bibliografía Básica:

Bianchi, D. (2013). Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y enfermedad. En:
De León, N. (Comp.) Salud mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en
salud mental. Montevideo: Psicolibros Waslala.

Carrizo, L. (2010) Cap. 11 Interdisciplinariedad y valores. En: Toro B y Talone A (coord)
Educación, valores y ciudadanía. Madrid: OEI. (pp. 171-185)

Dogmanas, D, Rydel, D Casal, P (2023) El psicólogo en el Sistema Nacional Integrado de Salud.  En Tortorella, A, Tabó, J , Contino, S. ,Dogmanas, D. , Casal, P (Eds): Teorías y técnicas de las intervenciones psicológicas en servicios de salud. Editorial: Comisión Sectorial de Enseñanza, Uruguay.

Klein, J.T. (2015). Una taxonomía de la interdisciplinariedad. En: B. Vienni, P. Cruz, L.
Repetto, C. Von Sanden, A. Lorieto, V. Fernandez (Coord.). Encuentros sobre interdisciplina
(pp. 115-134). Montevideo: Espacio Intedisciplinario - Universidad de la República.

Peduzzi, M., Agreli, H. L. F., Silva, J. A. M. da ., & Souza, H. S. de .. (2020). Trabalho em
equipe: uma revisita ao conceito e a seus desdobramentos no trabalho interprofissional.
Trabalho, Educação E Saúde, 18, e0024678. https://doi.org/10.1590/1981-7746-sol00246.
https://www.scielo.br/j/tes/a/RLtz36Ng9sNLHknn6hLBQvr/?format=pdf&lang=pt

Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y salud mental. En: IX Jornadas Nacionales de Salud
Mental - I Jornadas Provinciales de Psicología Salud Mental y mundialización: Estrategias
posibles en la Argentina de hoy, 7, 8 de octubre 2005 · Posadas · Misiones · Argentina

Schvarstein, L. (2000) La relación dialéctica grupo-equipo en la gestión de los equipos de
trabajo. En Psicología y Organización del Trabajo V. Montevideo, Facultad de Psicología/
Psicolibros.

Bibliografía Complementaria:

Carbajal, S.; Suárez, C. (2008). Equiparse para trabajar en equipo. Comisión Sectorial de
Educación Permanente. UdelaR: Montevideo.

Do Almeida Filho, N. (2005). Transdisciplinaridade e o Paradigma Pós-Disciplinar na Saúde.
Saúde e Sociedade 14 (3): 30-50

Rivera Alfaro, R. (2015). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales Rev. Reflexiones 
94(1):11-22. En: http://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v94n1/1659-2859-reflexiones-
94-01-00011.pdf

Vienni B., (2015). LOS ESTUDIOS SOBRE INTERDISCIPLINA: CONSTRUCCIÓN DE UN
ÁMBITO EN EL CAMPO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. Redes, 21(41), 141-
175. https://www.redalyc.org/pdf/907/90748415005.pdf

Vienni, B., & Carrizo, L. (2023). Tribute to Prof. Emer. Julie Thompson Klein (1944 - 2023) -
Pioneer in Interdisciplinary and Transdisciplinary Studies. Sustainability in Debate, 14(1),
14–19. Retrieved from https://periodicos.unb.br/index.php/sust/article/view/48318

Web Espacio Interdisciplinario Universidad de la República:https://www.ei.udelar.edu.uy/


 

Módulo 2: Introducción el fenómeno del suicidio en Uruguay y su abordaje en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Evaluación, intervención y seguimiento del riesgo suicida.


 

Bibliografía básica

Comisión Nacional Honoraria de Prevencion del Suicidio (2021). Estrategia Nacional de Prevencion de Suicidio 2021-2025. https://www. gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud publica/files/ docDogmanas, D, Rydel, D Casal, P (2023) El psicólogo en el Sistema Nacional Integrado de Salud. En Tortorella, A, Tabó, J , Contino, S. ,Dogmanas, D. , Casal, P (Eds): Teorías y técnicas de las intervenciones psicológicas en servicios de salud. Editorial: Comisión Sectorial de Enseñanza, Uruguay.

umentos/publicaciones/MSP_ESTRATEGIA_NACIONAL_PREVENCION_ SUICIDIO_2021_2025.pdf

Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida.(2012) Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida.( Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2010/02.https://portal.guiasalud.es/wpcontent/uploads/2019/01/GPC_481_Conducta_Suicida_Avaliat_compl.pdf

MSP (2017) Protocolo de atención y seguimiento a las personas con intento de autoeliminación en el Sistema Nacional Integrado Salud http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Presentaci%C3%B3n%20protocolo%20IAE%20ago%202016.pdf

Pérez Barrero, S. (2005). Manual para la Prevención del Suicidio.

Ministerio de Salud Pública (2022). Guía de valoración del riesgo suicida para profesionales del primer nivel de atención en salud. MSP.

Ministerio de Salud Pública (2024). Guía de práctica clínica para el abordaje de la conducta suicida en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Adaptación a Uruguay de la Guía de intervención humanitaria mhGAP: El manejo clínico de los trastornos mentales neurológicos y por uso de sustancias en las emergencias humanitarias.  https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/MSP_GUIA_CLINICA_CONDUCTA_SUICIDA_DIGITAL.pdf

Sotelo, Inés (2014). Perspectivas de la clínica de la urgencia, Buenos Aires, Gramma.

Bibliografía complementaria

Larrobla, C, Canetti, A, Hein, P, Novoa, G y Durán, M. (2012). Prevención de la conducta suicida en adolescentes: Guía para los sectores Educación y Salud. Montevideo: UdelaR. CSIC. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/9497

Larrobla C, Novoa G, Hein P., Canetti A, Heuguerot C, González V, Torterolo M J, Rodríguez L (Comp.) (2017 ) 70 años de Suicidio en Uruguay: 7 disciplinas, 7 entrevistas, 7 encuentros. Montevideo: Fondo Universitario para contribuir a la comprensión Pública de temas de interés general- Art.2-CSIC-Udelar .264 págs. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/70-anos-desuicidio-en-uruguay.pdf

Ministerio de Salud Pública (2011). Plan de Implementación de Prestaciones en Salud Mental en el Sistema Nacional Integrado de Salud. http://www.msp.gub. uy/sites/default/files/Plan%20de%20Prestaciones%20en%20Salud%20 Mental.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2014). Prevención del Suicidio un imperativo global. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/136083/1/9789275318508_spa.pdf?ua=1&ua =1

Módulo 3: Consumo problemático de drogas
Escohotado, A. (2006) Historia elemental de las drogas. Anagrama, España.
Lapetina, A, y Fernández, S. (2008) Contacto, guía para el trabajo con usuarios de
drogas en el primer nivel de atención en salud y otros contextos clínicos y
comunitarios. Frontera Editorial, Montevideo.
https://medfamcom.files.wordpress.com/2013/08/guia-contacto-fernandezlapetina.
pdf [6]

Junta Nacional de Drogas (2012) Desvelando velos…sobre género y drogas
https://www.gub.uy/junta-
nacionaldrogas/comunicacion/publicaciones/desvelandovelossobre-genero-drogas [7]

Junta Nacional De Drogas (2022). IX Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media: informe de investigación. Observatorio Uruguayo de Drogas https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/sites/junta-nacional-drogas/files/documentos/publicaciones/IX.Encuesta.EstudiantesDrogas_2022.pdf

Junta Nacional De Drogas (2024). II Estudio sobre sobre consumo de drogas en estudiantes universitarios. https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/comunicacion/noticias/ii-estudio-sobre-consumo-drogas-estudiantes-universitarios-uruguay-2024

Objetivos formativos

  • Abordar la complejidad las problemática centrales del curso reconociendo los distintos saberes y disciplinas en juego y los aportes de la Psicología.

  • Aproximar al estudiante al trabajo en equipos interdisciplinarios en los distintos espacios de intervención e investigación en psicología

  • Adquirir conocimientos sobre las modalidades de intervención en: consumo problemático de sustancias y riesgo suicida

Metodologia presencial

Dispositivo de trabajo en seminario de 60 estudiantes, semanal, con asistencia controlada.
Los contenidos se trabajarán con un formato expositivo por parte de docentes e invitados, implementando instancias de debate, análisis y reflexión por parte de los estudiantes en grupos de trabajo.


     

    Metodologia no presencial

    Sin establecer

    Criterios de evaluacion

    Se evaluará la adquisición de conocimientos, el nivel de comprensión e integración de las nociones y la capacidad de su utilización de forma reflexiva y crítica.
    Se aprueba teniendo en consideración el promedio de calificaciones obtenido en pruebas parciales con un mínimo de Aceptable en cada una de ellas. 

    Asistencia controlada al 80% de las instancias de aula.
    Matriculación en la plataforma EVA del curso no más allá de la tercera semana del inicio.
    Participación activa en el curso: ingreso a la plataforma EVA, participación en foros y en tareas encomendadas.

    Dispositivos de evaluacion

    Se implementarán dos instancias parciales obligatorias, una de ellas de carácter individual. La primer prueba se realizará entre el 8 y 19 de setiembre. La segunda prueba será de carácter grupal y domiciliaria y tendra en cuenta para su calificación los criterios de evaluación continua durante el proceso de elaboración de la tarea a entregar.

    Los y las estudiantes deben completar la Encuesta Institucional de Percepción Estudiantil  con respecto al curso que se ubica en la plataforma EVA. Este insumo es relevante para la mejora de las propuestas formativas de la UCO.

     

     

    Competencias

    -Comprender la complejidad de las problemáticas abordadas en el curso integrando perspectivas conceptuales y metodológicas diversas con énfasis en los aportes específicos de la Psicología.

    -Ser capaz de discernir el entramado de articulaciones necesarias desde las distintas disciplinas y saberes para un abordaje integral de las problemáticas tratadas en el curso.

    Conocer sobre la dinámica de trabajo en equipos interdisciplinarios reconociendo obstáculos y facilitadores desde el rol de psicólogo.

    -Desarrollar conocimientos fundamentales sobre las modalidades de intervención clínica en riesgo suicida y consumo problemático de drogas, desde un enfoque integral de atención a la salud

    Horarios

    Horarios
    DíaHorarioSalónCódigo de horario
    miércoles15:15 a 17:30Salon B646E - Seminario - D. Dogmanas / L. Aszkinas