Psicología del desarrollo
Unidad curricular obligatoria
Psicología del desarrolloVigente desde
2025Vigente hasta
2025Lugar
MontevideoInstituto
Instituto de Psicología y SaludCiclo
InicialModulo
PsicologíaCreditos
10Conocimientos previos
- Teorías Psicológicas
- Herramientas para el trabajo intelectual
Contenidos
Módulo 1: Conceptos básicos e historia de la psicología del desarrollo.
1.1 Evolución histórica de la Psicología del Desarrollo. Principales referentes históricos y antecedentes nacionales.
Baltes. P. (1991). Psicología evolutiva del Ciclo Vital. Algunas observaciones convergentes sobre historia y teoría. En: A. Marchesi, M. Carretero y J. Palacios (Comps.), Psicología Evolutiva 1. Teorías y Métodos (pp. 247-267). Alianza.
Carrasco, J. C. (2010). Situaciones límite y psicología alternativa. En Aportes II: comentarios sobre una práctica psicológica 1959–2008 (pp. 191-224). Montevideo: Juan Carlos Carrasco. (Trabajo original publicado en 1984).
Enesco, I. (2001). Psicología del Desarrollo. Universidad Complutense de Madrid. P (1-18)
Pimienta, M., Díaz, D., Camparo, D., Suárez, L., Silveira, S. y Blanco, R. (2023). El enfoque crítico-alternativo como marco general de la psicología evolutiva. En Manual introductorio de psicología evolutiva. Montevideo Universidad de la República.(pp.27-30) Comisión Sectorial de la Enseñanza. https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/2024-03/manual-introductorio-de-psicologia-evolutiva.pdf
1.2 Las relaciones entre desarrollo y políticas de salud mental.
Camparo, D. (2023). Riesgo y Desarrollo Infantil. En D. Camparo (Ed.), Riesgo y desarrollo infantil: desafíos del cuidado de la primera infancia durante la pandemia (pp. 19-28). Psicolibros.Enesco, I. (2001). Psicología del Desarrollo. Universidad Complutense de Madrid. P (1-18).
Ministerio de Salud Pública. (2020). Plan Nacional de Salud Mental (2020–2027). Montevideo: MSP. (pp. 6 - 9)
Módulo 2: Enfoques sistémico-relacionales del desarrollo
El desarrollo como fenómeno probabilístico complejo. Niveles de organización. Plasticidad y adaptación. Problemas permanentes en el campo: naturaleza- cultura, continuidad- discontinuidad, estabilidad y cambio.
2.1 Enfoque sistémico relacional
Lerner, R. Herhberg, R., Hilliard, L. y Johnson, S. (2018) Concepts and theories of human development. En Borstein y Lamb (Eds.) Developmental science. An advanced textbook. Psychology Press.
2.2 Modelo bioecológico
Bronfenbrenner, U. (1979). Objeto y perspectiva y Conceptos Básicos. En: Ecología del desarrollo humano. (pp. 136-155). Paidós.
2.3 Modelos socioculturales
Rogoff, B. (2003). Orienting concepts and ways of understanding the cultural nature of human development. In The cultural nature of human development (pp. 3–36). Oxford University Press.
Vygotsky, L. (2000) Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Módulo 3: Métodos y evaluación
3.1 Métodos y diseños de investigación. Diferentes aproximaciones al problema del cambio.
Siegler, R. S., Saffran, J., Eisenberg, N., & Gershoff, E. (2019). An introduction to child development: Enduring themes in child development; Methods for studying child development (Cap. 1, pp. 10–38). En How children develop. Macmillan Higher Education.
3.2 Evaluación del desarrollo en diferentes momentos
Crăciun, I. C. (2023). Thinking about development: Defining criteria, exploring processes, and evaluating change. In Fostering development in midlife and older age: A positive psychology perspective (pp. 29–47). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-24449-0_3
Sattler, J. M. (2001). Retos en la evaluación infantil: el proceso en Evaluación de los niños: Aplicaciones cognitivas. (4° ed.). Jerome M. Sattler, Publisher.
Módulo 4: Desarrollo físico y motor
4.1 Desarrollo prenatal
Fernández Lorenzo, P., Olza, I., & Carmona Cañabate, S. (2020). Capítulo 4. En Psicología del embarazo (pp. 89–118). Editorial Síntesis.
4.2 Desarrollo motor. Motricidad fina y gruesa. El cuerpo y el proceso de envejecimiento.
Adolph, K. E., & Hoch, J. E. (2019). Motor Development: Embodied, Embedded, Enculturated, and Enabling. Annual Review of Psychology, 70(1), 141-164. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-102836
Clark, J. & Metcalfe, J. (2002). The mountain of motor development: a metaphor. In J.E. Clark & J. Humphrey (Eds.), Motor development: Research and reviews,
Vol. 2. (Pp. 163 – 190). NASPE Publications: Reston, VA.
Crăciun, I. C. (2023). Physical Development in Midlife and Older Age: Promoting Health as an Individual Asset. In Fostering development in midlife and older age: A positive psychology perspective (pp. 77–98). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-24449-0_3
Rojas-Marcos, X. C., & Bermúdez, M. R. (2011). Desarrollo de las competencias psicomotrices. En V. Muñoz, et al. (eds). Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación (pp. 77-96). Pirámide.
Módulo 5: Desarrollo cognitivo
Miller, P. H. (2022). Developmental theories: Past, present, and future. Developmental Review, 66, 101049. https://doi.org/10.1016/j.dr.2022.101049
Moreira, K. (2021). La naturaleza cultural del desarrollo humano. Problemas conceptuales y desafíos prácticos. Facultad de Psicología.
Piaget, J. (1980) El punto de vista de Piaget. En Delval, J. (Ed.) Lecturas de desarrollo del niño.
Piaget, J. (1991). El desarrollo mental del niño. En J. Piaget, Seis estudios de psicología (pp. 11–94). Editorial Labor.
Vygotsky, L. (2000) Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Módulo 6: Desarrollo del lenguaje
Alarcón-Rubio, D., Sánchez-Medina, J. A., & Winsler, A. (2013). Private Speech in Illiterate Adults: Cognitive Functions, Task Difficulty, and Literacy. Journal of Adult Development, 20(2), 100-111. https://doi.org/10.1007/s10804-013-9161-y
Borzone de Manrique, A. M., & Rosemberg, Celia Renata. (2000). ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? AIQUE.
Hoff, E. (2015) Language development En Bornstein, M. H. (2015). Developmental Science: An Advanced Textbook (7.a ed.). Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9780203112373
Módulo 7: Desarrollo de la autorregulación
7.1 Conceptos clave para entender la autorregulación
Delgado H. y Nin V. (2023) Una mirada psicobiológica de la autorregulación. Perspectivas e implicancias en Nin V. y Valle-Lisboa J. (coord.) Aportes de las Ciencias Cognitivas a la Educación. Ediciones Universitarias CSIC-UDELAR 2023.
Doebel, S. (2020). Rethinking executive function and its development. Perspectives on Psychological Science, 15(4), 942-956.
7.2 Autorregulación a lo largo del ciclo vital
Bodrova, E., & Leong, D. J. (2008). Capítulo 9: Actividad compartida. En Herramientas de la mente (pp. 123-145). Editorial Pearson.
Steinberg, L. (2008). A social neuroscience perspective on adolescent risk-taking.
Developmental Review, 28(1), 78–106. https://doi.org/10.1016/j.dr.2007.08.002
Freund, A. M., Hennecke, M., & Wright, J. D. (2015). Self-regulation in adulthood.
Módulo 8: Desarrollo socioafectivo
8.1.Desarrollo socioafectivo en la primera infancia
Bowlby, J. (1998). El apego. En El apego y la pérdida (fragmento) (pp. 273-287). Paidós.
8.2 Desarrollo socioafectivo en la infancia
Carbonell, O. & Ortiz, J. (2022). Apego y relaciones familiares. En C. Rincon & N. Varela (eds). La intervención relacional basada en el apego. Editorial Universidad Externado de Colombia.
Winnicott, D. (1975). De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo. En El proceso de maduración en el niño (pp. 108-120). Laia.
8.2 Desarrollo socioafectivo en la adolescencia
Allen, J. P., & Tan, J. S. (2016). The multiple facets of attachment in adolescence. In J. Cassidy & P. R. Shaver (Eds.), Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (3rd ed., pp. 399–415). The Guilford Press.
Arnett, J. J. (2008). Introducción. En Adolescencia y adultez emergente: un enfoque cultural (pp. 2-29). Pearson Educación.
Viñar, M. (2009). Introducción. En Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. (pp. 11-17). Trilce.
8.3 Desarrollo socioafectivo en la adultez y la vejez
Iacub, R. (2024). Teorías y perspectivas sobre la identidad en la vejez. En Narrar el envejecimiento desde la identidad (pp. 64–95). Portal do Envelhecimento Comunicação.
Magai, C. Frías, M. & Shaver, P Attachment in middle and later life. In J. Cassidy & P. R. Shaver (Eds.), Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (3rd ed., pp. 416–434). The Guilford Press.
Módulo 9: Desarrollo moral
Cruz-Puerto, M. (2020) Desarrollo moral: tres comprensiones. Revista Iberoamericana de Psicología 13 (1) 95-103.
Marcaccio, A. (2015). Moralidad y argumentos morales: un análisis preliminar de la teoría cognitiva del desarrollo moral, el modelo intuicionista social y la teoría de la desconexión moral.
Riviere, A (2003) El desarrollo de las capacidades interpersonales y la teoría de la mente (Cap 2.) Editorial médica panamericana
Tomasello, M. (2019) Una historia natural de la moralidad humana. Cap. 3: Moralidad de segunda persona.
Objetivos formativos
- Abordar el desarrollo psicológico como proceso complejo y multidimensional.
- Conocer las dimensiones del desarrollo a lo largo del ciclo vital
- Efectuar una revisión de las teorías del desarrollo a la luz de las problemáticas actuales.
Metodologia presencial
La UCO presenta como régimen de aprobación la exoneración total o el examen. Los y las estudiantes pueden optar por reglamentarse y cursar en las modalidades que la asignatura ofrece o pueden no reglamentarse y rendir el exámen libre.
Modalidad 1. Plenarios
Se prevén dos plenarios teóricos; uno hibrido y otro presencial así como seminarios presenciales.
Las clases teóricas comprenden cuatro horas y media semanales de duración, distribuidas en dos clases de dos horas y cuarto cada una, donde se trabajarán aportes teóricos-conceptuales.
Se utilizarán recursos y estrategias didácticas con el propósito de fomentar la apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes (material audiovisual, casos, etc.)
Los estudiantes tienen acceso a la plataforma EVA donde disponen de los contenidos actualizados del curso, a través de la publicación de las presentaciones de las clases impartidas, la bibliografía trabajada y diversos recursos para la preparación de evaluaciones (ej. viñetas y preguntas de práctica).
- Modalidad 2 - Seminarios
Esta modalidad se enmarca en el Proyecto "Propuesta para potenciar el trabajo en la Zona de Desarrollo Próximo entre estudiantes universitarios".
En esta modalidad se prevé asistencia a las clases regulares de la asignatura (plenarios), a lo que se suma la participación en un encuentro semanal de 1 hora y 30 minutos de duración en los que se presentarán viñetas y se analizarán situaciones específicas en el formato de solución de problemas, que promoverán la reflexión explícita sobre los contenidos trabajados en los plenarios del curso.
La integración de los estudiantes a estos espacios se dará luego de iniciado el curso, donde se presentará la propuesta y se invitará a los estudiantes interesados. Por lo tanto, los estudiantes deben inscribirse en los horarios plenarios por SGAE y posteriormente (una vez iniciado el curso) a los seminarios por EVA. Una vez seleccionada esta opción, la asistencia será obligatoria (80% como mínimo), y el abandono implicará la pérdida automática del curso.
Dado que se trata de una opción que requiere mayor carga horaria y tiempo de estudio, los estudiantes que cursen en esta modalidad tendrán en las evaluaciones regulares del curso, un 20% menos de preguntas en los parciales y la posibilidad de seleccionarlas.
Metodologia no presencial
Se prevé un plenario híbrido (ya mencionado en apartado Metodología presencial) y un plenario virtual con posibilidad de retransmisión a través de canal de youtube. Las clases teóricas comprenden cuatro horas y media semanales de duración, distribuidas en dos clases de dos horas y cuarto cada una, donde se trabajarán aportes teóricos-conceptuales.
Criterios de evaluacion
La UCO propone como modalidad de aprobación la exoneración total o el exámen. Los estudiantes pueden optar por reglamentarse en las diferentes propuestas y dispositivos de cursada o no reglamentarse y rendir el exámen en condición de libre.
Para quienes se reglamenten se proponen dos modalidades:
Modalidad 1 Plenarios
Dos parciales obligatorios, presenciales e individuales, uno en el mes de septiembre y otro en noviembre. Entre ambos parciales se compone la calificación final del curso, según los criterios resueltos institucionalmente para composiciones de pruebas con igual valor pedagógico (peso 50%) en la calificación final.
Con una calificación final de :
Modalidad 2 Seminarios
Para cursar en esta modalidad se requiere asistencia libre a los plenarios teóricos y por lo menos al 80% de los encuentros en los grupos pequeños. Igualmente la realización de 2 parciales de carácter individual que incluirán un 20% menos de preguntas que en los parciales de la modalidad 1 y la posibilidad de seleccionarlas.
Con una calificación final de :
Dispositivos de evaluacion
La forma de evaluación del curso es mediante la realización de dos (2) pruebas parciales con las siguientes características en ambas pruebas:
-La realización de dos pruebas parciales presenciales es un requisito obligatorio para obtener el derecho a examen reglamentado.
- La modalidad de las pruebas será individual.
- Las pruebas serán presenciales en días y horarios diferentes al de los plenarios
- Formato de preguntas múltiple opción (con 4 opciones para cada pregunta)
-La calificación final del curso resulta de una composición entre las dos pruebas parciales. Una calificación en cualquiera de los parciales de Muy Insuficiente implicará la pérdida automática del curso.
-El curso se aprueba a través de un examen obligatorio presencial.
Competencias
Integrar conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo desde una perspectiva sistémico relacional.
Comprender al desarrollo como un proceso complejo y multidimensional.
Conocer las dimensiones en el proceso de desarrollo ontogenético.
Horarios
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
martes | 10:25 a 12:40 | Salon A | 606A - Plenario Híbrido - M. Liz / A. Gerosa - + Sala 30 |
viernes | 10:25 a 12:40 | Salon A | 606A - Plenario Híbrido - M. Liz / A. Gerosa - + Sala 30 |
martes | 15:15 a 17:30 | Salon A | 606B - Plenario Presencial - L. Suárez / M. Machín / H. Delgado |
jueves | 15:15 a 17:30 | Salon A | 606B - Plenario Presencial - L. Suárez / M. Machín / H. Delgado |
martes | 17:40 a 19:55 | Cuenta Zoom Salón 30 | 606C - Plenario Virtual - D. Díaz |
jueves | 17:40 a 19:55 | Cuenta Zoom Salón 30 | 606C - Plenario Virtual - D. Díaz |