Articulación de saberes VI: Diálogos y ámbitos interdisciplinarios
Docentes participantes
- ROSSANA BLANCO FALERO (Responsable)
- ROSSANA BLANCO FALERO
Unidad curricular obligatoria
Articulación de saberes VI: Diálogos y ámbitos interdisciplinariosVigente desde
2025Vigente hasta
2025Lugar
MontevideoInstituto
Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo HumanoCiclo
Formación integralModulo
Articulación de saberesCreditos
5Conocimientos previos
- Fundamentos de la Psicología
- Articulación de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
- Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos
- Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
- Art. de saberes V: La psicología social y el problema de lo colectivo
- Psicología y Educación
- Historia de la psicología
- Herramientas para el trabajo intelectual
- Epistemología
- Inicio a la formación en Psicología
- Psicología del desarrollo
- Procesos cognitivos
- Teorías Psicológicas
- Metodología general de la investigación
- Métodos y herramientas orientadas a la extensión
- Entrevista Psicológica
- Formación Integral
- Psicología Social
- Psicología Sujeto y Aprendizaje
- Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
- Ética y deontología
- Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
- Psicología y Salud
Contenidos
AUTONOMÍA PROGRESIVA, CUIDADOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS
Módulo 1: Interdisciplina y Equipos de trabajo
• Las problemáticas y las disciplinas, los enfoques multi, inter y transdisciplinarios.
• Equipos de trabajo y trabajo en equipo • Inclusión de profesionales de psicología en los equipos.
Bibliografía Básica:
Bianchi, D. (2013). Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y enfermedad. En: De León, N.(Comp.) Salud mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental. Montevideo:Psicolibros Waslala.
Carrizo, L. (2010) Cap. 11 Interdisciplinariedad y valores. En: Toro B y Talone A (coord) Educación, valores y ciudadanía. Madrid: OEI. (pp. 171-185)
Klein, J.T. (2015). Una taxonomía de la interdisciplinariedad. En: B. Vienni, P. Cruz, L. Repetto, C. Von Sanden, A.Lorieto, V. Fernandez (Coord.). Encuentros sobre interdisciplina (pp. 115-134). Montevideo: Espacio Intedisciplinario - Universidad de la República.
Peduzzi, M., Agreli, H. L. F., Silva, J. A. M. da ., & Souza, H. S. de .. (2020). Trabalho em equipe: uma revisita ao conceito e a seus desdobramentos no trabalho interprofissional. Trabalho, Educação E Saúde, 18, e0024678. https://doi.org/10.1590/1981-7746-sol00246. https://www.scielo.br/j/tes/a/RLtz36Ng9sNLHknn6hLBQvr/?format=pdf&lang=pt
Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y salud mental. En: IX Jornadas Nacionales de Salud Mental - I Jornadas Provinciales de Psicología Salud Mental y mundialización: Estrategias posibles en la Argentina de hoy, 7, 8 de octubre 2005 · Posadas · Misiones · Argentina
Schvarstein, L. (2000) La relación dialéctica grupo-equipo en la gestión de los equipos de trabajo. En Psicología y Organización del Trabajo V. Montevideo, Facultad de Psicología/ Psicolibros.
Bibliografía complementaria
Carbajal, S.; Suárez, C. (2008). Equiparse para trabajar en equipo. Comisión Sectorial de Educación Permanente. UdelaR: Montevideo.
Do Almeida Filho, N. (2005). Transdisciplinaridade e o Paradigma Pós-Disciplinar na Saúde. Saúde e Sociedade 14 (3): 30-50
Rivera Alfaro, R. (2015). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales Rev. Reflexiones 94(1):11-22. En: http://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v94n1/1659-2859-reflexiones-94-01-00011.pdf
Vienni B., (2015). Los estudios sobre interdisciplina: construcción de un ámbito en el campo de ciencia, tecnología y sociedad. Redes, 21(41), 141-175. https://www.redalyc.org/pdf/907/90748415005.pdf
Vienni, B., & Carrizo, L. (2023). Tribute to Prof. Emer. Julie Thompson Klein (1944 - 2023) - Pioneer in Interdisciplinary and Transdisciplinary Studies. Sustainability in Debate, 14(1), 14–19. Retrieved from https://periodicos.unb.br/index.php/sust/article/view/48318
Web Espacio Interdisciplinario Universidad de la República:https://www.ei.udelar.edu.uy/
Módulo 2: Relaciones entre autonomía progresiva, cuidados y educación
Bibliografía obligatoria
Antelo, Estasnislao (2009) Variaciones sobre la enseñanza y el cuidado. En Alliud, Andrea y Antelo, Estasnislao Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Aique. pp.117-133
Blanco Falero, Rossana (2023) El cuidado es político. Prácticas para una vida vivible. En Relatos de feministas sobre sus figuras maternantes. Legados para una vida vivible (Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba) Repositorio Digital UNC https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/549997 pp 181-211
Esteban, M. L. (2017). Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropologia. Quaderns-e. Institut Català d Antropología, 22(2), 33-48. https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333111/423965
Etchebehere Arenas, G. (2012) La CDN y el principio de autonomía progresiva. Puentes y brechas entre educación inicial y derechos de infancia. Ediciones Universitarias. pp 48-65. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12008/4549
Bibliografía complementaria
Blanco, R., Marotta, C. (2024) Adolescencias: entre cuidados, centros educativos y construcción de autonomías. En Steindorf Saraiva, E., Lorenzoni Lasta, L., Texeira de Menezes, A.L, Araújo-Oliveira, A. (Orgs) Saúde mental e práticas sociais na Educação Básica. Pedro &Joao Editores. pp 151-169 https://pedroejoaoeditores.com.br/wp-content/uploads/2024/06/EBOOK_Saude…
Ríos Everardo, Maribel (2015) Pedagogía feminista para la equidad y el buen trato. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. XXV (2) pp 123-143
Módulo 3: Tarea psicológica, instituciones e infancias
Barraza López, René. (2015). Perspectivas Acerca del Rol del Psicólogo Educacional: Propuesta Orientadora de su Actuación en el Ámbito Escolar. Actualidades Investigativas en Educación , 15 (3), 590-610. Recuperado el 17 de mayo de 2025 de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032015000300590&lng=en&tlng=es.
Blanco Falero, Rossana (2012) Los Centros Juveniles en Uruguay. Políticas públicas, adolescentes e interdisciplina. Revista Electrónica de Psicología Política, 9, 28, pp.55-69. Disponible en http://www.psicopol.unsl.edu.ar/pdf/Agosto2012-Articulo5.pdf
Blanco, R, Contino, S, Sena, S y Tortorella, A. (2022.). ¿Minoridad adolescente? Reflexiones sobre el abandono, la institucionalización y la infracción. Ediciones Universitarias. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/35282
Minicelli, Mercedes (2013) Ceremonias mínimas. En Ceremonias mínimas. Una apuesta a la educación en la era del consumo. HomoSapiens Ediciones. pp. 43-65
Minicelli, Mercedes. (2019) Tratamiento social de los problemas de la niñez y adolescencia atravesada por medidas jurídico-sociales: El protagonismo necesario de la escuela en clave de Derechos Mar del Plata 2014-2019. Revista Estado y Políticas Públicas, 13. pp. 83-101. Disponible en https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/15848
Bibliografía complementaria
Blanco Falero, R. (2016.). “Ceremonias mínimas” en la formación psicológica desde la perspectiva de los derechos de infancia. EN: InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, v. 3, n.2 pp. 112-118. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12008/10892
Spink, Peter. (2009). Los psicólogos y las políticas públicas en América Latina: El big mac y los cabatroia. Psicoperspectivas, 8 (2), pp 12-34. http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/70/69
Objetivos formativos
Abordar la complejidad de una problemática vigente reconociendo los distintos saberes y disciplinas en juego y los aportes de profesionales de la psicología.
Aproximar al estudiante al trabajo en equipos interdisciplinarios en los distintos espacios de intervención e investigación de la psicología.
Profundizar sobre las relaciones entre cuidados, educación y autonomía progresiva.
Abordar la tarea psicólogica en instituciones educativas y de protección social desde una perspectiva de derechos
Metodologia presencial
Dispositivo de trabajo en seminarios de 60 estudiantes, semanal, con asistencia controlada. Los contenidos se trabajarán con un formato expositivo por parte de docentes e invitados, implementando instancias de debate, análisis y reflexión por parte de los estudiantes en grupos de trabajo.
Se espera la participación como invitadas de la Magíster Sandra Sena y las Licenciadas en Psicología Daiana Ibarra y Victoria García.
Metodologia no presencial
Sin establecerCriterios de evaluacion
Se evaluará la adquisición de conocimientos, el nivel de comprensión e integración de las nociones y la capacidad de su utilización de forma reflexiva y crítica.
Se aprueba teniendo en consideración:
• la composicións de calificaciones obtenidas en pruebas parciales (mínimo Aceptable en cada una de ellas)
• Asistencia controlada al 80% de las instancias de aula.
• Matriculación en la plataforma EVA del curso no más allá de la tercera semana de iniciado.
• Participación activa en el curso: ingreso a la plataforma EVA, participación en foros y en tareas encomendadas.
Dispositivos de evaluacion
Se implementarán dos instancias parciales, una de ellas de carácter individual. La primera prueba se realizará entre el 8 y 19 de septiembre. La segunda prueba parcial será de carácter grupal, domiciliaria y tendrá en cuenta para su calificación criterios de evaluación continua durante el proceso de elaboración de la tarea a entregar.
Curso sin examen.
Competencias
1. Comprender la complejidad de las problemáticas centrales del curso desde una perspectiva crítica fundamentada.
2. Ser capaz de discernir el entramado de articulaciones necesarias desde las distintas disciplinas y saberes para abordar las problemáticas tratadas en el curso.
3. Conocer sobre la dinámica de trabajo en equipos interdisciplinarios reconociendo obstáculos y facilitadores desde el rol de profesionales de la psicología.
4. Aproximarse a las especificidades de la tarea psicológica en el campo de infancias e instituciones desde la perspectiva de derechos de infancia.
Horarios
| Día | Horario | Salón | Código de horario |
|---|---|---|---|
| jueves | 12:50 a 15:05 | Salón 2 | 646D - Seminario - R. Blanco |
