Articulación de saberes VI: Diálogos y ámbitos interdisciplinarios

Unidad curricular obligatoria

Articulación de saberes VI: Diálogos y ámbitos interdisciplinarios

Vigente desde

2025

Vigente hasta

2025

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano

Ciclo

Formación integral

Modulo

Articulación de saberes

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Articulación de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
  • Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos
  • Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
  • Clínica II: Teorías y técnicas de las intervenciones

Contenidos

MAS VI “Diálogos interdisciplinarios de la Psicología en la Educación: aportes desde el enfoque sistémico"

Módulo 1: Interdisciplina y Equipos de trabajo (5 encuentros)

1.1. Las problemáticas y las disciplinas, los enfoques multi, inter y transdisciplinarios.

1.2. Equipos de trabajo y trabajo en equipo

1.3. El Psicólogo y su inclusión en los equipos.

Bibliografía Básica:

Bianchi, D. (2013). Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y enfermedad. En: De León, N. (Comp.) Salud mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental. Montevideo: Psicolibros Waslala.

Carrizo, L. (2010) Cap. 11 Interdisciplinariedad y valores. En: Toro B y Talone A (coord) Educación, valores y ciudadanía. Madrid: OEI. (pp. 171-185)

Klein, J.T. (2015). Una taxonomía de la interdisciplinariedad. En: B. Vienni, P. Cruz, L. Repetto, C. Von Sanden, A. Lorieto, V. Fernandez (Coord.). Encuentros sobre interdisciplina (pp. 115-134). Montevideo: Espacio Intedisciplinario - Universidad de la República. 

Peduzzi, M., Agreli, H. L. F., Silva, J. A. M. da ., & Souza, H. S. de .. (2020). Trabalho em equipe: uma revisita ao conceito e a seus desdobramentos no trabalho interprofissional. Trabalho, Educação E Saúde, 18, e0024678. https://doi.org/10.1590/1981-7746-sol00246. https://www.scielo.br/j/tes/a/RLtz36Ng9sNLHknn6hLBQvr/?format=pdf&lang=pt 

Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y salud mental. En: IX Jornadas Nacionales de Salud Mental - I  Jornadas Provinciales de Psicología Salud Mental y mundialización: Estrategias posibles en la Argentina de hoy, 7, 8 de octubre 2005 · Posadas · Misiones · Argentina

Schvarstein, L. (2000) La relación dialéctica grupo-equipo en la gestión de los equipos de trabajo. En Psicología y Organización del Trabajo V. Montevideo, Facultad de Psicología/ Psicolibros.

Bibliografía Complementaria:

Carbajal, S.; Suárez, C. (2008). Equiparse para trabajar en equipo. Comisión Sectorial de Educación Permanente. UdelaR: Montevideo.

Do Almeida Filho, N. (2005). Transdisciplinaridade e o Paradigma Pós-Disciplinar na Saúde. Saúde e Sociedade 14 (3): 30-50

Rivera Alfaro, R. (2015). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales Rev. Reflexiones  94(1):11-22. En: http://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v94n1/1659-2859-reflexiones-94-01-00011.pdf

Vienni B., (2015). LOS ESTUDIOS SOBRE INTERDISCIPLINA: CONSTRUCCIÓN DE UN ÁMBITO EN EL CAMPO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. Redes, 21(41), 141-175. https://www.redalyc.org/pdf/907/90748415005.pdf

Vienni, B., & Carrizo, L. (2023). Tribute to Prof. Emer. Julie Thompson Klein (1944 - 2023) - Pioneer in Interdisciplinary and Transdisciplinary Studies. Sustainability in Debate, 14(1), 14–19. Retrieved from https://periodicos.unb.br/index.php/sust/article/view/48318

Web Espacio Interdisciplinario Universidad de la República:https://www.ei.udelar.edu.uy/

 

Módulo 2: Diálogos interdisciplinarios en entornos educativos: el lugar de la Psicología (3 encuentros)

2.1. La naturaleza interdisciplinaria del quehacer de psicólogas y psicólogos en entornos educativos.

2.2. El desarrollo educativo como un diálogo interdisciplinar: aportes desde la Psicología.

2.3. Experiencias de investigación e intervención psicológica en la educación.

Bibliografía Básica:

Albónico, G. (comp.). (2010). Otra voz en la educación: El trabajo de psicólogos en escuelas y liceos. Montevideo: Psicolibros.

Barraza López, R. (2015). Perspectivas Acerca del Rol del Psicólogo Educacional: Propuesta Orientadora de su Actuación en el Ámbito Escolar. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 590-610. 

Darling-Hammond, L., Flook, L., Cook-Harvey, C., Barron, B., & Osher, D. (2020). Implications for educational practice of the science of learning and development. Applied Developmental Science, 24(2), 97–140. https://doi.org/10.1080/10888691.2018.1537791 

Giménez, L. (2016). Psicólogos en Uruguay: una aproximación. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(1), 29-62.

Selvini Palazzoli, M. y Otros. (1990). El mago sin magia. Cómo cambiar la situación paradójica del psicólogo en la escuela. Barcelona: Paidós.

Bibliografía complementaria

Ahtola, A., & Kiiski-Mäki, H. (2014). What do schools need? School professionals' perceptions of school psychology. International Journal of School & Educational Psychology, 2(2), 95–105. https://doi.org/10.1080/21683603.2013.876952

Baeza, S., Bertrán, A. (2014). Nuevas familias, nuevos alumnos, nuevas escuelas. Buenos Aires: Proyecto CEPA.

Perpetue, M. (2019.). El rol del psicólogo en los liceos públicos de ciclo básico de Montevideo. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología
 

 

Módulo 3: Experiencias de investigación e intervención sistémica en entornos educativos (5 encuentros)

3.1. Contexto de surgimiento y aplicación del enfoque sistémico. Conceptualizaciones básicas.

3.2. Los enfoques sistémicos como alternativa interdisciplinaria para abordar la complejidad educativa.

3.3. Experiencias de investigación e intervención sistémica en entornos educativos

Bibliografía Básica:

Ballester, L. Colom Cañellas, A. (2012). Intervención sistémica en familias y en organizaciones educativas. Barcelona: Octaedro.

Cagigal de Gregorio, V. (2018). La intervención sistémica en el contexto escolar. En Moreno, A. (2018). La práctica de la terapia sistémica. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Chiarino, N. (2017). Otra mirada a la problemática bullying: aportes desde el enfoque sistémico. Estudio de caso en un liceo de Montevideo [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología, 2017

Lampis, M. (2013). Tratado de semiótica sistémica. Sevilla: Alfar.

Osborne, E. y Dowling, E. (1996). Familia y escuela. Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles. Barcelona: Paidós.

Serebrinsky, H., Rodríguez, S. (2014). Diagnóstico Sistémico. El diagnóstico de los sistemas humanos. Buenos Aires: Psicolibro.

Bibliografía Complementaria:

Baeza, S. (2009). Funcionamiento y clima sociorrelacional del aula. Buenos Aires: Aprendizaje Hoy.

Bateson, N. (Productor & Director). (2010) [película]. An ecology of mind. A Daughter's Portrait of Gregory Bateson. The Impact Media Group: California.

Fish, M. C., & Dane, E. (2000). The Classroom Systems Observation Scale : Development of an instrument to assess classrooms using a systems perspective. Learning Environments Research, 3(1), 67–92. https://doi.org/10.1023/A:1009979122896

Mc Guckin, C., & Minton, S. J. (2014). From theory to practice: Two ecosystemic approaches and their applications to understanding school bullying. Australian Journal of Guidance and Counselling, 24(1), 36–48. https://doi.org/10.1017/jgc.2013.10

Reynolds, M., and Holwell, S. (2010). “Introducing systems approaches,” in Systems Approaches to Managing Change: A practical Guide, eds M. Reynolds and S. Holwell (New York NY: Springer), 1–23. doi: 10.1007/978-1-4471-7472-1_1

* La distribución estimada de encuentros está sujeta a ajustes en función de requerimientos del proceso de enseñanza y aprendizaje, o bien, respecto a variaciones relativas en el cronograma académico debido a suspensiones de encuentro por diversos motivos.

Objetivos formativos

- Abordar la complejidad de una problemática vigente reconociendo los distintos saberes y disciplinas en juego y los aportes de la Psicología.
- Aproximar al estudiante al trabajo en equipos interdisciplinarios en los distintos espacios de intervención e investigación del psicólogo.
- Problematizar la relación entre Psicología y Educación como un campo interdisciplinario de producción de conocimiento e intervención profesional.
- Proponer y discutir al enfoque sistémico como abordaje complejo para el diálogo interdisciplinario.
- Identificar y analizar experiencias de investigación e intervención interdisciplinaria en entornos educativos.

Metodologia presencial

Dispositivo de trabajo en plenarios de 60 estudiantes, semanal, con asistencia controlada. Los contenidos se trabajarán implementando instancias de debate, análisis y reflexión entre el docente y el estudiantado. Horario sugerido por el docente: miércoles 12.50 a 15.05hs.

Metodologia no presencial

Se pondrá a disposición del estudiantado la bibliografía digitalizada, foros de intercambio y/o cuestionarios de autoevaluación.

Criterios de evaluacion

Se evaluará la adquisición de conocimientos, el nivel de comprensión e integración de las nociones y la capacidad de su utilización de forma reflexiva y crítica.
Se aprueba teniendo en consideración:

Promedio de calificaciones obtenido en pruebas parciales (mínimo de aceptable en cada una de ellas).
Asistencia controlada al 80% de las instancias de aula.
Matriculación en la plataforma EVA del curso no más allá de la tercera semana de iniciado.
Participación activa en el curso: ingreso a la plataforma EVA, participación en foros y en tareas encomendadas.

Dispositivos de evaluacion

Se implementarán dos instancias parciales, una individual (presencial) y otra grupal (domiciliaria). Se tendrá en cuenta para su calificación criterios de evaluación continua. Esta UCO no tiene examen.

Competencias

- Comprender la complejidad de las problemáticas centrales del curso desde una perspectiva crítica fundamentada. 
- Ser capaz de discernir el entramado de articulaciones necesarias desde las distintas disciplinas y saberes para abordar las problemáticas tratadas en el curso.
- Conocer sobre la dinámica de trabajo en equipos interdisciplinarios reconociendo obstáculos y facilitadores desde el rol de psicólogo.
- Contribuir al desarrollo de una perspectiva interdisciplinaria para el trabajo en entornos educativos.
- Facilitar la adquisición de nociones sistémicas para el abordaje de problemas complejos.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
miércoles12:50 a 15:05Salon B646C - Seminario - N. Chiarino