Formación Integral
Docentes participantes
- ROSSANA BLANCO FALERO (Responsable)
- ROSSANA BLANCO FALERO
Unidad curricular obligatoria
Formación IntegralVigente desde
2025Vigente hasta
2025Lugar
MontevideoInstituto
Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo HumanoCiclo
InicialModulo
ReferencialCreditos
5Conocimientos previos
- No requiere
Contenidos
1) Formación universitaria: responsabilidad singular y colectiva. Los sentidos de la formación universitaria.
Carlevaro, Pablo (2010) Reflexiones sobre la práctica universitaria y la formación ética. En Nari, M. e Ibañez, A. (Coord) Formación ética en la Universidad. (pp. 7-16) Universidad de la República. https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2017/11/004_CSE_Nari_Ibanez.pdf
Freire, Paulo (2008) Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.
Ferry, Giles (1997) Acerca de la formación. En Pedagogía de la formación (pp. 53-58). Novedades ed ucativas. https://isfd147-bue.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/0/241/ferrygilles_acerca_del_conce pto_de_formacion_2.pdf
Programa de Renovación de la Enseñanza (2022) Informe generación de ingreso 2022. Licenciatura en Psicología Udelar. Facultad de Psicología, Universidad de la República. https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/2022-11/Informe%20Gen%202022%20.pdf
Ruiz Barbot, Mabela (2015) Entre educaciones, los sujetos. Universidad de la República. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/8012
2) La integralidad en los procesos de formación. Saberes cotidianos y académicos en los procesos de formación. La integralidad de las funciones universitarias.
Cano Menoni, Agustín, & Castro Vilaboa, Diego (2016). La extensión universitaria en la transformación de la educación superior. El caso de Uruguay. Andamios, 13(31), 313-337. https://www.redalyc.org/pdf/628/62846700015.pdf
Cavalli Dalla Rizza, Valeria (2020). Estar y producir en colectivo. Reflexiones sobre los saberes desde la experiencia de los Espacios de Formación Integral de la Universidad de la República. +E: Revista De Extensión Universitaria, 10(13.Jul-Dic), e0009. https://doi.org/10.14409/extension.2020.13.Jul Dic.e0009
Fraga, Sandra (2017) En clave de integralidad : aprender- haciendo desde las prácticas docentes denseñanza en extensión universitaria. Tesis de maestría. (pp. 14-37) Universidad de la República. https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2017/05/tesis_s_fraga_2017.pdf
Kaplún, G. (2014.). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. EN: InterCambiy transiciones de la Educación Superior, v. 1, n.1 pp. 44-51.
Picos, Gabriel (2022) Algunas reflexiones en relación al concepto de Integralidad en el marco de la Gestión en la Universidad de la República (Documento inédito. Extracto del Plan de trabajo presentado para aspirar a la Coordinación Académica de la Secretaría para la Gestión Integral y el Relacionamiento Nacional e Internacional de la Facultad de Psicología.
Red de Extensión (2019). Tejer la red: experiencias de extensión desde los servicios universitarios 2008-2018. Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio. Udelar. https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2022/09/tejer_la_red.pdf
Udelar (2011) Integralidad: tensiones y perspectivas. Universidad de la República. https://pim.udelar.edu.uy/actores_sociales/integralidad-tensiones-y-perspectivas-2
Viñar, María Eugenia, & Cavalli, Valeria (2015). Acercarse para mirar, hacer para aprender. Desafíos de la formación integral en espacios curriculares de ingreso. InterCambios. Dilemas Y Transiciones De La Educación Superior, 2(2), 54-61. https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/60
3) Psicología y prácticas interdisciplinarias
Follari, Roberto (2013). Acerca de la interdisciplina: posibilidades y límites. Interdisciplina I, núm. 1 http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/interV1-N01.pdf
López, Sandra (2015 a). Reflexiones e interrogantes sobre la construcción interdisciplinaria en la praxis. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(2), 96-129. https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/273
López, Sandra (2015 b) La construcción interdisciplinaria en la praxis : reflexiones a partir de un caso testigo : Centro Reina Reyes (zona oeste de Montevideo). Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. https://hdl.handle.net/20.500.12008/5492
Spink, Peter. (2009). Los psicólogos y las políticas públicas en América Latina: El big mac y los cabatroia. Psicoperspectivas, 8 (2), pp 12-34. http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/70/69
Stolkiner, Alicia. (2012) Derribando barreras. En Diálogo, 12 (4). https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2016/10/edn12_web.pdf
Objetivos formativos
1) Problematizar la formación en la educación superior como proceso singular y colectivo
2)Sensibilizar respecto a la noción de integralidad en la Universidad de la República y en la formación en psicología
3) Acompañar el ingreso a la Facultad de Psicología promoviendo la autonomía de les estudiantes en sus procesos de formación académica
4) Reflexionar sobre la noción de interdisciplina y su vinculación con las prácticas de la psicología
Metodologia presencial
MODALIDAD PRESENCIAL: Espacios semanales con un/a docente coordinador/a de grupo que tendrá un máximo de 40 estudiantes en el establecimiento de la Facultad de Psicología. Se trata de encuentros de carácter obligatorio en los cuales les estudiantes deben asistir a la Facultad en el horario que se hayan inscripto. Tales encuentros semanales tienen una duración de 2 horas y 15 minutos. Se debe cumplir con el 80% de asistencia.
MODALIDAD SINCRÓNICA VIRTUAL: Espacios semanales con un/a docente coordinador/a de grupo que tendrá un máximo de 40 estudiantes y que se realizarán a través de la plataforma ZOOM. Estos encuentros son de carácter obligatorio por lo que las y los estudiantes deben conectarse al horario en que se hayan inscripto. El estudiante que elija esta opción debe disponer del tiempo, entorno adecuado (espacio, equipo, conexión, cámara) en tanto se requiere presencia activa (cámara encendida) durante toda la clase. La duración de cada encuentro es de 2 horas y 15 minutos. Se debe cumplir con el 80% de asistencia. https://www.youtube.com/watch?v=cRTmwLRxnq0
MODALIDAD EFI (Espacio de Formación Integral): PRESENCIAL + TRABAJO DE CAMPO. Otorga los créditos de Referencial de Formación integral + HERRAMIENTAS ORIENTADAS A LA EXTENSIÓN. Por lo tanto los estudiantes que elijan estos grupos NO tienen que anotarse en la UCO Herramientas orientadas a la Extensión. Las propuestas EFI se componen de un espacio de grupo presencial semanal ( 2 horas y 15 minutos) así como de disponibilidad para realizar trabajo de campo fuera del edificio de la Facultad (entre 8 y 10 horas a lo largo del semestre).
1. Formación psicológica y comunidad educativa. Docentes: Prof. Adjta. Dra. Rossana Blanco, Br. Natalia Almada. Jueves 8 hrs
Tiene su anclaje en el Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano y está vinculado a la práctica de Ciclo Integral Comunidad Educativa. Escuela N°332. Los estudiantes del EFI tendrán un seminario de 2 horas y 15 minutos los días jueves a las 8am en el local de la Facultad. Deben tener disponibilidad para asistir a la supervisión de la práctica los días lunes entre las 9 y las 11:30 así como para realizar tareas de observación participante en la Escuela N°332 ubicada en el barrio Puntas de Manga los viernes entre las 9 y las 11 horas. Se prevén dos instancias de participación en el espacio de supervisión de los lunes a lo largo del semestre y tres instancias de trabajo de campo los días viernes lo largo del semestre. El trabajo de campo incluye recorrido por el barrio, visita al centro de salud de referencia, observación participante en las actividades realizadas junto a los estudiantes de la práctica, visita al Programa Integral Metropolitano. Las tareas fuera del horario de jueves a las 8hrs serán comunicadas con anticipación para facilitar la asistencia de les estudiantes.
2. Bienestar docente. Docentes responsable: Prof. Adj. Mag. Darío de León, Lic. Psilc. Diego Gimenez. Viernes 10:25 hrs.
Este EFI de sensibilización está dirigido a estudiantes del ciclo inicial (segundo semestre) como modalidad de cursada de Referencial 2 del plan de estudios 2013 del grado en Psicología. Forma parte del EFI de profundización “Desgaste docente” y es coordinado con otras prácticas universitarias, lo que permite incursionar en los diferentes roles y perspectivas del trabajo del psicólogo como garante de los derechos de infancia, desde un abordaje interdisciplinario. Se propicia un abordaje desde la integralidad, a partir de la integración al EFI de estudiantes del ciclo inicial que se verán enriquecidos con la articulación con una práctica de estudiantes del ciclo de graduación de la Licenciatura en Psicología. La práctica referida se desarrolla en el marco de un acuerdo entre Facultad de Psicología y la Intendencia de Montevideo, donde surge una demanda desde el Municipio B interesada en el abordaje de la prevención del desgaste de los docentes del territorio. Se propone un trabajo grupal de cuidado con maestras, con el objetivo de promover el fortalecimiento del rol docente, así como acompañar desde un enfoque complejo el ejercicio del rol. Estudiantes y docentes de los EFI conforman un equipo psicológico, que tendrá la tarea de conocer, problematizar e incidir en el ámbito de la educación inicial y primaria, a partir del trabajo en un dispositivo orientado al cuidado de maestras. Se realizarán observaciones que se centrarán en reconocer aspectos del proceso de trabajo enmarcado en el EFI de profundización Desgaste docente, buscando identificar y problematizar elementos centrales del rol del psicólogo en la educación desde un enfoque de prevención del burnout de maestras, conociendo a su vez aspectos relevantes de la educación en Uruguay, sus desafíos, tensiones y oportunidades. Los estudiantes del EFI de sensibilización tendrán una carga horaria presencial obligatoria de 2.15 horas semanales los días viernes de 8 a 10.15, para los encuentros con el docente referente. Se prevé también la disponibilidad para participar de una instancia en calidad de observadores en el marco de la práctica referida, lo que implica: una instancia de supervisión del equipo de trabajo (estudiantes del ciclo de graduación y docente responsable) -jueves de 18 a 20-; y una instancia de trabajo de campo de la práctica -martes de 18 a 20-.
3. Cuidando a los que cuidan: espacios de encuentro con familias. Promoción de salud mental y perspectiva de derechos. Docente responsable: Asist. Mag. Alejandra Akar. Jueves 12:50 hrs
El presente EFI de sensibilización forma parte del EFI de profundización “Cuidando a los que cuidan: espacios de encuentro con familias. Promoción de salud mental y perspectiva de derechos” que va a estar funcionando en Centros de Atención a la Familia y la Infancia (CAIF) del Municipio F de Montevideo. A partir de esta propuesta de EFI en el ciclo inicial, se propicia un abordaje desde la integralidad, siendo un trayecto formativo enriquecido con la articulación con una práctica de estudiantes del ciclo de formación integral de la Licenciatura en Psicología. Esta propuesta de EFI promueve la aproximación a la tarea psicológica en clave de diálogo de saberes anclada en una perspectiva de la promoción de la salud mental en clave comunitaria. Se abordarán aspectos vinculados a los cuidados como derecho humano fundamental así como aspectos centrales que sustentan las intervenciones en relación a cuidados de las infancias, aportando a la generación de factores de protección y de prevención de salud mental en la infancia con perspectiva de derechos y de género. Se reflexionará acerca del lugar de los adultos referentes familiares que cuidan a niños y niñas en primera infancia y de abordajes preventivos en salud mental. Los estudiantes del EFI de sensibilización tendrán una carga horaria presencial obligatoria de 2.15 horas semanales los días jueves de 12:50 a 15:05, para los encuentros con la docente referente. Se prevé también la disponibilidad para participar de una instancia en calidad de observadores en el marco de la práctica referida, pudiendo ser: instancia de supervisión del equipo de trabajo (estudiantes del ciclo de formación integral y equipo docente del EFI de Profundización) miércoles 9:30 a 11:45hs (esta participación será calendarizada oportunamente de modo de garantizar la participación de los estudiantes del ciclo inicial).
4. Identidad de aprendiz, encuentros entre la psicología y la escuela. Docentes: Prof. Agda. Dra. Gabriela Bañuls y Asist. Mag. Luis Pereyra. Martes 15:15 hrs.
La propuesta aproxima a estudiantes del Ciclo de Inicio, a una experiencia de investigación acción participativa en el contexto de la escuela pública. Con el propósito de aproximar al estudiante de inicio a la práctica del psicólogo en los equipos de centro se realizarán salidas a territorio en articulación con la propuesta de investigación-acción: Competencia reflexiva en identidad de aprendiz e identidad profesional en docentes de CEIP con Ceibal. Investigadora responsable, Dra. Gabriela Bañuls, RDT.
El territorio está definido por la zona de influencia del APEX en particular las escuelas públicas le la zona Oeste de Montevideo Nº 334, denominada por los vecinos como Escuela Tabarez, y la 364. En los dos últimos meses del curso los estudiantes deben disponer de, al menos, seis horas adicionales para actividades fuera de facultad.
5. Intervenciones promotoras de los derechos de infancia: Práctica intervenciones lúdico-recreativas. Asist. Lic. Fernanda Silva, Ay. Lic. Silvana Quintana. Martes 12:50 hrs
La propuesta brinda una acercamiento a la práctica Intervenciones lúdico recreativas en el Espacio de Cuidado y Recreación de Facultad de Psicología, que forma parte del EFI de Profundización Intervenciones promotoras de los derechos de infancia, coordinado con otra práctica universitaria, lo que permite incursionar en los diferentes roles y perspectivas del trabajo del psicólogo como garante de los derechos de infancia, desde un abordaje interdisciplinario. En el EFI de profundización, se desarrolla una propuesta acerca de la especificidad del quehacer del psicólogo inserto en la educación no formal, con una modalidad lúdica recreativa, desde la que se promueve una perspectiva de atención primaria en salud y de garantizar los derechos de infancia. La propuesta de EFI de sensibilización presentada busca propiciar un abordaje desde la
integralidad a partir de la integración al EFI de Profundización de estudiantes del ciclo inicial que, se verán enriquecidos en la articulación con la práctica con estudiantes del ciclo de formación integral y de graduación, dentro del Espacio de Cuidado y Recreación (para hijos e hijas de funcionarios docentes y no docentes de la Facultad de Psicología), durante las vacaciones escolares. En el espacio de encuentro semanal perteneciente al EFI de sensibilización, los estudiantes de ciclo inicial podrán tener la oportunidad de trabajar diversos aspectos teórico-metodológicos que sustentan la propuesta, así como también los aspectos éticos sobre el rol en el trabajo de campo.
Se abordarán además aspectos vinculados a la integralidad de funciones y de saberes en la formación en psicología. Horarios de clase: encuentro semanal los martes de 12:50 a 15:05 hrs + asistencia a dos de los plenarios de Profundización los miércoles 10.30 a 12:00 hrs en fecha que se comunicará con anticipación. Trabajo de campo: Asistencia a dos encuentros de supervisión (con estudiantes de la práctica de profundización) en septiembre, lunes de 11:00 a 12:30 en fecha que se comunicará con anticipación. Visita al Espacio de Cuidado y Recreación dentro de Facultad de Psicología (1 día de vacaciones de septiembre en horario a convenir, entre las 10 y 16 hs).
6. Trayectorias educativas de jóvenes y adultos que concurren a un liceo nocturno del Cerro. Docente responsable: Asist. Mag. Diego Cuevasanta, Lic. Lucía Gazzola, Lic. Martina Remeoú, Lic. Camila Infante. Martes 20:05
El EFI se enmarca en el trabajo que se viene desarrollando desde el Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano en la zona Oeste de Montevideo articulando un donde se articulan las tres funciones universitarias a través de diferentes propuestas. Ésta en particular está anclada a la Práctica de Ciclo Integral y Ciclo de Graduación "Intervención en un liceo nocturno" que se desarrolla desde el año 2019 en un liceo nocturno del barrio del Cerro, articulando un conjunto de actividades de extensión, investigación y enseñanza que buscan fortalecer la permanencia de jóvenes y adultos que concurren al liceo. Desde una perspectiva extensionista e integral, la práctica se ha articulado con diversos actores territoriales para favorecer las trayectorias educativas de los estudiantes, poniendo enfasis en intervenciones situadas y contextualizadas en diferentes equipos. El EFI tiene como objetivo central aproximar a los estudiantes al quehacer del psicólogo en el ámbito educativoy especificamente, en como trabajan estudiantes y docentes de Facultad de Psicología en este liceo. Los estudiantes concurrirán al menos una vez al centro educativo acompañados por el equipo docente y se acercarán a diversos abordajes que allí se despliegan (trabajos con grupos, intercambios con equipos de dirección, intervenciones en el espacio del liceo, entre otros). A través de esta propuesta se espera que los estudiantes se familiaricen con el rol del psicólogo en estas instituciones y adquieran herramientas para la reflexión crítica de nuestro quehacer en este ámbito.
7. Mónica Da Silva y Valeria Lepra Martes 12:50
La propuesta de EFI de Sensibilización 2025, coordinada por Mónica Da Silva y Valeria Lepra, busca sensibilizar a estudiantes sobre los discursos de odio hacia personas migrantes en Uruguay, tomando como inspiración el proyecto Diarios del odio de Jacoby y Krochmalny. A través de una experiencia formativa interdisciplinaria que combina psicología, arte y política, los estudiantes trabajarán en la recolección y análisis de discursos discriminatorios presentes en redes sociales. El proceso incluye la creación de un diario del odio como producción artística colectiva y la realización de una intervención pública para reflexionar sobre las implicancias sociales y subjetivas de estos discursos.
La propuesta se articula con la asociación civil Idas y Vueltas, el observatorio MigraMedios y una posible participación del APEX Cerro, promoviendo el trabajo de campo, la reflexión crítica y la integración de saberes entre psicología social, análisis del discurso y prácticas artísticas. Se espera que los estudiantes adquieran herramientas para identificar discursos de odio, comprender la interdisciplina, valorar la integralidad de funciones universitarias y producir reflexiones creativas sobre la experiencia. El curso incluye actividades teóricas, prácticas, producción de materiales y una exposición final, priorizando la participación activa, el trabajo colectivo y el compromiso social.
8. Cuidadores/as no remunerados/as de personas con tratamiento crónicos. Julia Cordoba Martes 17:40
En Uruguay, durante la última década se ha profundizado en temas de cuidados; esto se ve reflejado en las políticas públicas, como el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC), y en el interés académico de abordar, enseñar e investigar en estos temas. Según el SNIC las poblaciones que requieren cuidados son tres: infancia, personas dependientes por discapacidad y/o vejez. Una cuarta población toma relevancia: los/as cuidadores/as, formales como informales. Esta jerarquización se da en un contexto particular llamado “crisis de los cuidados” que ha sido agravado luego de la pandemia por Covid19. Gracias al aumento de la esperanza de vida de las personas que han vivido en situación de dependencia o adquieren la necesidad de ayuda surgen nuevas figuras de cuidado no remunerados. Ejemplos de este fenómeno son los/as hermanos/as, quienes asumen los cuidados cuando los/as progenitores/as no pueden hacerlo o los/as vecinos/as cuando los/as familiares no residen cerca.
Se presenta una propuesta integral con tres objetivos generales:
i) problematizar sobre el lugar que ocupa el rol de cuidador/a en los proyectos de vida,
ii) medir y caracterizar la percepción de salud familiar y de apoyo social así como medir la sobrecarga de cuidados de los/as cuidadores/as
iii) promover la generación de espacios de participación e intercambio de cuidadores/as para la identificación de demandas y necesidades
9. EFI Yuyos para la Locura - Ayud. Johanna Orrego (SAGIRNI), Ayud. Camila Barceló (IPS) y Prof. Adj.Lilián Monestier (SAGIRNI) Martes 15:15
La propuesta de EFI es parte de una línea de trabajo de la Secretaría Académica para la Gestión Integral y el Relacionamiento Nacional e Internacional (SAGIRNI) en relación a la implementación de una Farmacia Natural en Facultad de Psicología, que se transforme en una plataforma de trabajo en relación a las temáticas de Ecofeminismos, y Salud Mental desde una perspectiva desmanicomializante. Recientemente se ha convertido en una propuesta inter-instituto, con participación docente del Instituto de Psicología Social. Daremos continuidad a lo trabajado en 2024 y durante el primer semestre en el marco de la UCO Inicio a la Formación en Psicología, desde donde profundizaremos en la posibilidad de construcción de líneas de Extensión Universitaria, desde una perspectiva de integralidad, esto es, como un espacio donde articular la enseñanza, la investigación, y la extensión desde una fuerte diagramación de los fundamentos epistemológicos, éticos y políticos de la Extensión Universitaria (Picos, 2022); ubicando esta última como “una estrategia político institucional desde donde construir una Universidad que establezca sus espacios de formación a partir de su diseminación en redes sociales de lucha y resistencia por alternativas de vida dignas, justas y solidarias para todxs como sujetos” (Picos, 2011). La propuesta implica poder habilitar espacios y líneas de investigación y extensión, tanto para el equipo docente como para los propios estudiantes. Se abordarán diferentes herramientas, métodos y estrategias de trabajo y producción de conocimiento desde la Extensión Universitaria.Los estudiantes deberán contar con tiempo para hacer trabajo de campo. El mismo consistirá en salidas a huertas comunitarias del área metropolitana y/o espacios vinculados a la lucha antimanicomial. Existen otras experiencias posibles de visitar de acuerdo a disponibilidades de estudiantes o capacidad logística, como el Jardín Botánico, algunos eventos culturales vinculados a las temáticas trabajadas y el Programa Integral Metropolitano. Con base en el modelo formativo de evaluación contínua la estrategia pedagógica implica que estudiantes y docentes se posicionen en lugares activos, reflexivos y colaborativos. El arte será un mediador importante para poder desplegar y acompañar estos procesos de reflexión y autonomía.
10. "Memoria, desmanicomialización y derecho a la ciudad”. Prof. Adj. Cecilia Baroni, Lic. Agustina Nowinski, LIc. Josefina Ongay. Lunes 8:00
Vilardevoz es un Proyecto Autogestionado de Comunicación Participativa, Salud Mental y Derechos Humanos que inició en 1997 en el Hospital Vilardebó. Es un colectivo, una suma de emprendimientos y un dispositivo de espacios múltiples que, desde sus principios hasta la actualidad, ha articulado los fines universitarios de extensión, investigación y enseñanza en un campo complejo como es el de la Salud Mental. Este EFI se podrá articular con la práctica por Vilardevoz para estudiantes avanzados (7mo y 8vo semestre) de la Licenciatura de Psicología, plan 2013. Esto implica que el equipo de docentes del EFI, así como lxs coordinadorxs del equipo de Vilardevoz y estudiantes avanzados de psicología serán lxs referentes de los estudiantes de inicio tanto a nivel del aula como del territorio.
11. Trayectorias Integrales: la experiencia del EFI Pedagogía, Política y Territorio.Prof. Adj. Valeria Cavalli. Martes 12:50
El EFI Pedagogía, Política y Territorio es una propuesta que tiene como objetivo generar un espacio de formación, intercambio y análisis sobre las prácticas educativas vinculadas a procesos de extensión en el Programa Integral Metropolitano (PIM). Aborda componentes teóricos y metodológicos ligados a las relaciones entre el “campo problemático” de la educación y los sentidos y horizontes políticos que se ponen en juego por parte de diferentes actores/as en distintos territorios. Se trabaja sobre problemas y contenidos de formación asociados a los referentes teóricos de: -la perspectiva epistemológica y metodológica de la extensión e integralidad -las “alternativas pedagógicas”, -las trayectorias educativas, -los aportes de la epistemología feminista a las prácticas integarles, - las relaciones con el saber en colectivo y los saberes socialmente productivos. Se trata de una propuesta interdisciplinaria e interservicio, en la que se pueden apreciar los aportes de la psicología tanto para pensar el campo de problemas de la educación como el de las prácticas integrales. Actualmente acredita como Práctica de Formación Integral de la Licenciatura en Psicología.
Los/as estudiantes que participen del EFI de sensibilización podrán conocer la experiencia del EFI Pedagogía, Política y Territorio, participando en algunos de sus encuentros de clase (miércoles de 14 a 17 hs. en el PIM), en espacios de supervisión de los equipos de prácticas (en su mayoría miércoles de 14 a 17 hs.) y a través de entrevistas a docentes y estudiantes que participan o han participado del EFI. Eventualmente se podrían generar otras instancias de participación. En este sentido, el acercamiento al EFI se realizará a través de técnicas utilizadas en los procesos de extensión, como lo son la observación participante y las entrevistas. Se espera que los/as estudiantes elaboren un trabajo final en el que reflexionen acerca de la reciprocidad de los aportes de la psicología al campo de la educación y las prácticas integrales y viceversa.
Horarios de clase: Martes 12:50 a 15:05
Disponibilidad para participar en encuentros del EFI Pedagogía, Política y Territorio y de supervisión de prácticas algún miércoles de 14 a 17 hs. en el PIM.
Disponibilidad para hacer entrevistas a docentes y estudiantes del EFI Pedagogía, Política y Territorio.
12. Abordajes comunitarios de la violencia hacia niños y niñas Lia De Rosa. Jueves - 8 am
La propuesta de este espacio de formación integral es acercar a los y las estudiantes a la temática de la violencia hacia las infancias, desde la sensibilización en la temática y a través del contacto y la observación de un equipo de educación no formal que trabaja en territorio con esta población y sus familias.
El objetivo será entender que es la violencia sus formas y manifestaciones en especial en niños y niñas, pero sobre todo se trabajará en la intervención de estas a partir de las prácticas de un equipo con diversas disciplinas involucradas, lo que nos permitirá observar prácticas integrales e interdisciplina si las hubiera.
El curso será los jueves a las 8 am, pero las actividades del centro educativo son de 13 a 17 por lo que las actividades que se desarrollen en el marco del EFI serán en la tarde. El/la estudiante deberá tener disponibilidad para concurrir al menos una vez al lugar.
Metodologia no presencial
Plenario SEMIPRESENCIAL con actividad asincrónica y sincrónica. Prevista para 200 estudiantes aproximadamente. Requiere el trabajo autónomo y la participación activa de los y las estudiantes en la Plataforma EVA.
Actividad asincrónica: a través de la Plataforma EVA (Espacio Virtual de Aprendizaje de la Universidad de la República) mediante actividades obligatorias distribuidas según los ejes temáticos previstos.
Actividad sincrónica: espacios presenciales pautados por el equipo docente mediante plataforma ZOOM con el objetivo de intercambiar sobre las especificidades de la modalidad, las características de las tareas a realizar en EVA, la discusión de contenidos a partir de las tareas, la facilitación del armado de los subgrupos que permitan luego una producción colectiva final. Estas instancias no tienen control de asistencia.
Esta modalidad está especialmente pensada para aquellos y aquellas estudiantes que tengan habilidades para el trabajo autónomo y dificultades para la asistencia semanal a espacios grupales presenciales (ya sean en el establecimiento de la Facultad o mediante plataforma ZOOM) y por lo tanto vean facilitada su cursada mediante la modalidad asincrónica-sincrónica. Se trabajarán los mismos contenidos y bibliografía que en las demás modalidades.
Criterios de evaluacion
En las modalidades de grupos semanales con asistencia obligatoria ya sean presenciales o virtuales el curso se aprueba considerando la evaluación continua del trabajo realizado y/o entregado en cada clase, la asistencia al 80% de los encuentros y la aprobación de las evaluaciones propuestas con calificación mínima de Aceptable. Estas evaluaciones podrán ser reelaboradas en caso de que algún aspecto del trabajo no sea suficiente a juicio del docente.
En la modalidad semipresencial: se deberán realizar las actividades obligatorias propuestas ( presenciales y domiciliarias en plataforma) . Se incluyen además de las tareas, trabajos obligatorios en cada uno de los ejes temáticos.
Dispositivos de evaluacion
Para la modalidad presencial de grupos semanales (presenciales, EFI o virtuales) se prevén dos instancias: - Una evaluación intermedia, presencial, individual y escrita de control de lectura y profundización temática- - Una segunda evaluación, grupal ( 5 estudiantes como máximo) que consiste en la entrega de la presentación de un documento escrito (de un minimo 5 páginas y un máximo de 10) que articule los temas trabajados en el curso e integre aportes teóricos pertinentes. Este trabajo incluye una presentación final en el grupo.
Para la modalidad semipresencial se debe cumplir con la totalidad de las sigueintes actividades de evaluación:
a. Elaboración de una ficha de lectura sobre un artículo académico (Individual-EVA central de UdelaR ).
b. Realización de un control de lectura presencial (prueba parcial) sobre los contenidos del curso.
c. Elaboración de un trabajo grupal exploratorio-reflexivo. (Entre 4 y 6 integrantes exclusivamente)
d.Realización de tareas solicitadas por EVA central de UdelaR con el fin de dar continuidad a las temáticas del curso.
e. Obligatoriedad de asistencia a las instancias presenciales (en el zoom)
Competencias
1) Escucha y participación en espacios colectivos.
2) Trabajo en equipo
3) Reflexión singular y colectiva sobre los procesos de formación universitaria y formación en psicología.
Horarios
| Día | Horario | Salón | Código de horario |
|---|---|---|---|
| lunes | 10:25 a 12:40 | Salón 4 | 611AA - Seminario Presencial - Nicolás Chiarino - Instituto de PEDH |
| lunes | 12:50 a 15:05 | Salón 4 | 611AB - Seminario Presencial - Nicolás Chiarino - Instituto de PEDH |
| lunes | 10:25 a 12:40 | Salón 6 | 611AC - Seminario Presencial - Marcelo Aguirre - Instituto de PEDH |
| lunes | 8:00 a 10:15 | Salón 5 | 611AD - EFI - C. Baroni / J. Ongay / A. Nowinsky - Instituto de PEDH |
| martes | 15:15 a 17:30 | Salón 14 | 611AI - EFI - G. Bañuls / L. Pereyra - Instituto de PEDH |
| martes | 12:50 a 15:05 | Salón 7 | 611AJ - Seminario Presencial - Marcelo Aguirre - Instituto de PEDH |
| martes | 12:50 a 15:05 | Salón 3 | 611AK - EFI - F. Silva / S. Quintana - Instituto de PEDH |
| martes | 17:40 a 19:55 | Salón 8 | 611AL - Seminario Presencial - D. Cuevasanta - Instituto de PEDH |
| martes | 20:05 a 22:20 | Salón 8 | 611AM - EFI - D. Cuevasanta - Instituto de PEDH |
| martes | 12:50 a 15:05 | Salón 2 | 611AN - Seminario Presencial - L. del Pino / L. Maneiro - Instituto de PEDH |
| jueves | 8:00 a 10:15 | Salón 12 | 611BA - EFI - Rossana Blanco / Natalia Almada - Instituto de PEDH |
| jueves | 15:15 a 17:30 | Salón 4 | 611BB - Seminario Presencial - Silvia Piriz - Instituto de PEDH |
| jueves | 12:50 a 15:05 | Salón 4 | 611BC - EFI - Alejandra Akar - Instituto de PEDH |
| jueves | 15:15 a 17:30 | Salón 8 | 611BD - Seminario Presencial - Martín Villaverde - Instituto de PEDH |
| viernes | 10:25 a 12:40 | Salón 11 | 611BN - EFI - D. de León / D. Giménez - Instituto de PEDH |
| lunes | 10:25 a 12:40 | Salón 12 | 611AE - Seminario Presencial - Lucía Barreto - Instituto Psicología Social |
| martes | 10:25 a 12:40 | Salón 3 | 611AO - Seminario Presencial - Lucia Barreto - Instituto Psicología Social |
| miércoles | 15:15 a 17:30 | Cuenta Zoom Salón 30 | 611AW - Seminario Virtual - Sandra Tort - Instituto Psicología Social |
| miércoles | 20:05 a 22:20 | Salón 17 | 611AX - Seminario Presencial - Mónica Lladó - Instituto Psicología Social |
| miércoles | 10:25 a 12:40 | Salón 14 | 611AY - Seminario Presencial - Chiara di Fabio - Instituto Psicologíá Social |
| jueves | 15:15 a 17:30 | Salón 12 | 611BE - Seminario Presencial - Camila Barceló - Instituto Psicología Social |
| jueves | 17:40 a 19:55 | Salón 5 | 611BF - Seminario Presencial - Daniel Fagundez - Instituto Psicologia Social |
| jueves | 12:50 a 15:05 | Salón 8 | 611BG - Seminario Presencial - Evangelina Curbelo - Instituto Psicología Social |
| viernes | 8:00 a 10:15 | Salón 11 | 611BO - Seminario Presencial - Fabio Gonzalez - Instituto Psicología Social |
| martes | 8:00 a 10:15 | Salón 12 | 611AP - Seminario Presencial - Gonzalo Gelpi - Instituto Psicología de la Salud |
| miércoles | 10:25 a 12:40 | Salón 12 | 611AZ - Seminario Presencial - F. Carpentieri / W. Arijon - Instituto Psicología de la Salud |
| jueves | 15:15 a 17:30 | Salón 14 | 611BH - Seminario Presencial - F. Torres / N. Cardona - Instituto Psicología de la Salud |
| jueves | 17:40 a 19:10 | Salón 2 | 611BI - Seminario Presencial - Fiorella Nesta - Instituto Psicología de la Salud |
| jueves | 8:00 a 10:15 | Salón 7 | 611BJ - EFI - Lia Da Rosa - Instituto Psicología de la Salud |
| lunes | 20:05 a 22:20 | Salón 6 | 611AF - Seminario Presencial - Rossana Perrone - Instituto FMP |
| lunes | 15:15 a 17:30 | Salón 5 | 611AG - Seminario Presencial - Marcela Gonzalez - Instituto FMP |
| lunes | 17:40 a 19:55 | Salón 5 | 611AH - Seminario Presencial - Flavia Dudok - Instituto FMP |
| martes | 12:50 a 15:05 | Salón 14 | 611AQ - EFI - M. Da Silva / V. Lepra - Instituto FMP |
| martes | 17:40 a 19:55 | Salón 11 | 611AR - EFI - Julia Córdoba - Instituto FMP |
| martes | 15:15 a 17:30 | Salón 5 | 611AS - Seminario Presencial - Camila Pérez Fortunato - Instituto FMP |
| martes | 12:50 a 15:05 | Salón 11 | 611AT - EFI - V. Cavalli -Instituto FMP |
| martes | 8:00 a 10:15 | Salón 1 | 611AU - Seminario Presencial - Lucas Velazco - Instituto FMP |
| jueves | 10:25 a 12:40 | Aula Magna | 611BK - Seminario Presencial - Florencia Dutra - Instituto FMP |
| viernes | 15:15 a 17:30 | Salón 8 | 611BP - Seminario Presencial - Sabela De Tezanos - Instituto FMP |
| jueves | 17:40 a 19:55 | Salón 8 | 611BL - Seminario Presencial - Ana Montenegro - Instituto de Psicología Clínica |
| martes | 15:15 a 17:30 | Salón 3 | 611AV - EFI - L. Monestier / C. Barceló / J. Orrego - SAGIRNI |
| jueves | 10:25 a 12:40 | Salón 7 | 611BM - Seminario Presencial - Daniel Gonzalez - SAGIRNI |
| miércoles | 8:00 a 10:15 | Cuenta Zoom docente | 611 BQ - C. Lema / G. Etchebehere - IPEDH |
