Inicio a la formación en Psicología

Unidad curricular obligatoria

Inicio a la formación en Psicología

Vigente desde

2025

Vigente hasta

2025

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano

Ciclo

Inicial

Modulo

Referencial

Creditos

5

Conocimientos previos

  • No requiere

Contenidos

 

Unidad Temática 1-

- El derecho a la Educación Superior. Avance, permanencia y sentidos formativos en la universidad. Sobre el aprender y el enseñar de los saberes universitarios.

- La elección por la formación en psicología en la construcción del estudiante universitario. El sentido de estudiar psicología.

- Planificación académica, trayectorias e itinerarios en la facultad de Psicología. Dimensión ética y elección responsable.

- El problema de la comunicación y escritura académica. Desarrollo de texto escrito, tipología de textos, condiciones para la producción académica, normas APA.

 

Bibliografía Básica

- Arocena, R. (2014). La investigación universitaria en la democratización del conocimiento. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 9(27), 85-102.

Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132014000300006

- Carabajal, S. (2014). La permanencia del estudiante durante el año de ingreso a la Universidad de la República. Una construcción colectiva. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 1(1), 72-81.

Recuperado de https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/14

- Carbajal, S. (2023) Habrá milagro. Udelar. Facultad de Psicología. Conferencia Inaugural, año académico 2023. Canal Youtube

Carvalho, A.; Castillo, M. B.; da Rosa, G.; López, L; Mieres, S.; Ramírez, F.; y Serafim, Canal Youtube Psico [2017] Democratización - Udelar. https://www.youtube.com/watch?v=IdFSFVdCBBM

- Casco. M. Prácticas comunicativas del ingresante. [Ponencia] V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Humanas. Pdf

- Nari, M y Ibáñez, A (coord.). (2010.). Formación ética en la universidad : aportes para docentes y estudiantes. Udelar. CSE. Pdf

- Malla curricular - Plan de estudio 2013

https://psico.edu.uy/sites/default/pub_files/2019-12/Malla%20Curricular%20-%20Plan%202013.xls

- Ministerio de Educación y Justicia (1985) Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918. MEJ http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004733.pdf

- Ley Orgánica (1958) https://historiasuniversitarias.edu.uy/wp-content/uploads/2017/04/Ley-Org%C3%A1nica-de-la-Universidad-de-1958.pdf)

- Manual de norma APA 7ª edición. https://biblioteca.psico.edu.uy/investiga/servicio-referencia/citas-y-referencias-estilo-apa

- Navarro, F. y Aparicio, G. (2018) Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

- Ruiz, M. et al  (2017). Sentidos de formación en los estudiantes universitarios. Trabajo presentado para la Jornada de Investigación en Educación Superior. Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE), Universidad de la República

- Zandomeni y Canale (2010) Las trayectorias académicas como objeto de investigación en las instituciones de educación superior https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5523020.pdf

- Del Huerto e Ibañez (2010). Ética en la formación universitaria. pdf

 

Bibliografía Complementaria

- Bragaña, S. y otros (1998). Fascículos de Aprendizaje: Departamento de Educación de Escuela de Nutrición, Facultad de Medicina, Udelar.

- Chiroleu, A. (2013). Políticas públicas de Educación Superior en América Latina: ¿democratización o expansión de las oportunidades en el nivel superior? Espacio Abierto

- Cuaderno Venezolano de Sociología 22 ( 2) : 279 – 304

Recuperado de: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer? vid=11&sid=479b30c3-579f-4b5b-8e08-2bac0b17cdb2%40sessionmgr4002&hid=4001

- Franco, F. et al.(coord.) (2019) Vivir la Universidad y la comunicación. Universidad de la República. Comisión Sectorial de Enseñanza. Montevideo.

- Fiori, N. & Ramírez, R. (2015). Desafiliación en la Udelar 2007-2012: trayectorias y perfiles. En: InterCambios, 2(1), 79-101.

Disponible enhttp://intercambios.cse.edu.uy/wp-content/uploads/2014/05/art8_fiori.pdf

- Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina . A sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Revista Iberoamericana de Educación, 49(1), 19-57.

- Gómez, S., Etchegorry, M., Avoca, F. y Caón, C. (2016) Trayectorias escolares previas y vida universitaria. Praxis educativa, V. 20 Nro 3.

- Landinelli, J. (2008) ¿Antiguos principios para nuevos rumbos? Notas sobre el reformismo universitario en el Uruguay actual. Reunión  del  Grupo  de  Trabajo  Universidad y Sociedad  del  Consejo  Latinoamericano  de Ciencias Sociales (CLACSO). Universidad Autónoma Metropolitana  (UAM)  México

- Programa de Renovación de la Enseñanza (2022). Informe Generación de Ingreso 2022. Licenciatura en Psicología. Universidad de la República.

 

Unidad Temática 2- 

- Diversidad de prácticas y desempeño profesional en la psicología.

- Heterogeneidades epistemológicas, teóricas y metodológicas en: ámbitos, territorios, problemáticas, momento vital, etc. 

 

Bibliografía Básica y común

- Ardoino, J. (2005) Complejidad y formación. Pensar la Educación desde una mirada epistemológica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

 

Instituto de Psicología Clínica

Bibliografía Básica

Cedeño, J., Rodríguez, A., Escobar, M., & Sosa, F. (2017). Perfil del psicólogo clínico y la demanda laboral en el área de salud del cantón Portoviejo Revista Caribeña de Ciencias Sociales,

1-21. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/04/salud-canton-ecuador.html

Novas, Marcelo (2016) “Las actuaciones en la clínica psicoanalítica” En: Behetti, Paola;

Rodriguez, Nelly; Tabó, Julia; Tortorella, Adriana; Vales, Lisandro. La clínica interpela : desafíos actuales de las intervenciones clínicas en un Servicio Universitario.

Facultad de Psicologia. Servicio de Atención Psicologica Preventivo-Asistencial (SAPPA): Montevideo

Bibliografía Complementaria

Jaramillo, J.C., Escobar, A., & Sandoval, C. (2015). Aproximaciones a una clínica psicológica y su método, fundamentada en la epistemología compleja y adecuada a contextos postmodernos. Revista CES Psicología, 8(1), 134-154. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539425009.pdf

Trull, T. J. & Phares, E. (2003). Psicología clínica: Conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión. México: Thompson.

 

Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano

Bibliografía Básica

Conde, D.; Grieco, L.; Singer, P.; Korovsky, G.; Maresca, O. y Shlaman, T. (2005) Perfil del psicólogo en la institución educativa. Modelos para armar. Inserción del psicólogo en la institución educativa. Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Jornadas universitarias de intercambio. Udelar. Montevideo.Ed. Trapiche. CEUP

Rigo Lemini, M. A.; Díaz Barriga Arceo, F.; Hernández Rojas, G. (2005) La psicología de la educación como disciplina y profesión. Entrevista con César Coll. Revista electrónica de investigación educativa REDIE vol.7 no.1. México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412005000100008

Bibliografía Complementaria

Aguirre, M. et. Al  (2021) Prácticas integrales en contexto de pandemia en el Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano de la Facultad de Psicología. Experiencias de los equipos de extensión de la facultad de psicología. Udelar. CSE

Coll, César (2008) Concepciones y tendencias actuales en psicología de la educación. En Coll, C.; Palacios, J.; Marchesi, A. (Commps) (2018) Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar Alianza. (pp. 52-64).

 

Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología

Bibliografía Básica

Garzaniti, R., & Romero, P. M. (2018). Atención integral de la salud: la interdisciplina como herramienta fundamental. Anuario Temas en Psicología, 4, 275-294.

De Melo, Gioia; Failache, Elisa y Machado, Alina (2016), Adolescentes que no asisten a ciclo básico: caracterización de su trayectoria académica, condiciones de vida y decisión de abandono, documento de trabajo INEEd, Montevideo

Bibliografía Complementaria

Weisz, Clara, Tommasino, Natania, & Rieiro, Anabel. (2022). Entramados afectivos en movimiento: redes de Economía Social y Solidaria en Uruguay. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 12(2), 95-114. Epub 31 de agosto de 2022.https://doi.org/10.26864/pcs.v12.n2.5

 

Instituto de Psicología Social

Bibliografía Básica

Etcheverry, G (2022) Trazos acerca de la producción de lo común en la grupalidad. Conferencia inauguración de actividades académicas, Udelar, Facultad de Psicología.

Diagnóstico Organizacional con Perspectiva de Género de la Facultad de Psicología-Udelar (2021) Comité de Equidad y Género de la Facultad de Psicología (p.7-8,14-43,52-59,109-114)

Bibliografía Complementaria

Romano, J (2020) Paradigma securitario y transformación de la subjetividad: ¿desafíos para la Psicología? Conferencia inauguración de actividades académicas, Udelar, Facultad de Psicología.

Marqués, J (2016) El futuro en los tiempos que corren...Consideraciones sobre la problemática ambiental en la era hipermoderna. Psicología, Conocimiento y Sociedad 6 (2), 299-320 ISSN: 1688-7026

 

Instituto Psicología de la Salud

Bibliografía Básica

Instituto Psicología de la Salud.(2018) Documento Itinerario en Psicología de la Salud. PELP 2013. Disponible en https://salud.psico.edu.uy/grado

Morales Calatayud, F. (2011) Psicología de la salud. Realizaciones e interrogantes tras cuatro décadas de desarrollo. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, vol. 4, núm. 2, 2012, pp. 98-107. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3331/333127382005.pdf

Bibliografía Complementaria

Instituto Psicología de la Salud (2010) Documento fundacional. Primer avance del proyecto – Disponible en: https://salud.psico.edu.uy/institucional/documentos institucionales

Castro R. (2011). Los determinantes sociales de la salud-enfermedad. Tres aproximaciones al tema para una epidemiologia sociocultural reflexiva. En Castro R. Teoría social y salud. Lugar Editorial: Buenos Aires. (pp. 41-59) Lecturas Complementarias

 

Programa - Proren

Bibliografía Básica:

Garbanzo, G (2007) Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación 31(1), 43-63. https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf

González-Benito, A. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 2(2), 43-60. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp43-60

Bibliografía complementaria:

Luna, C., Babino, P., Alessandrini, D., Otegui, X., Chiavone, L., & Viscarret, A. (2017). Orientación estudiantil y desempeño académico en ingeniería. InterCambios. Dilemas Y Transiciones De La Educación Superior, 4(1), 96-103. https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/119

Véliz Vurgoz, A., Dörner Paris, A., & Sandoval Barrientos, S. (2016). Relación entre autoconcepto, autoeficacia académica y rendimiento académico en estudiantes de salud de Puerto Montt, Chile. Educadi, 1(1), 97 - 109. https://www.researchgate.net/publication/309037157_Relacion_entre_autoconcepto_autoeficacia_academica_y_rendimiento_academico_en_estudiantes_de_salud_de_Puerto_Montt_Chile

 

Secretaría académica - Sagirni 

Bibliografía Básica

Carrasco, J.C. (2001) Rol del Psicólogo y Latinoamérica. Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología, Santiago de Chile.

Migliaro, A. Picos, G. (2013) A desalambrar: Por una psicología sin apellido. 1º Congreso de Psicología Rural, Posadas, Misiones.

Bibliografía Complementaria

Primer Censo Nacional en Psicología - Uruguay (2014) Perfil sociodemográfico, formación y desempeño profesional. Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/2019-02/1%C2%BA%20Censo%20Nacional%20de%20Psicolog%C3%ADa%202014_2.pdf

 

 

Objetivos formativos

Al ingresar a la universidad, el estudiante debe comprender e integrarse a la lógica institucional universitaria. Este curso es un espacio que acompaña la construcción de los procesos de pertenencia, referencia y permanencia a la formación universitaria en psicología. Para ello se propone introducir al estudiante en el conocimiento de la UdelaR, y particularmente de la Facultad de Psicología, su estructura académica, especificidad disciplinar y diversidad de prácticas profesionales.

El Módulo Referencial del PLEP 2013, busca habilitar un espacio crítico de formación, que en el primer semestre se centre en las estrategias socioafectivas y cognitivas para la vida universitaria y la formación en psicología, profundizando para ello en objetivos que permitan al estudiante una vez finalizado el curso ser capaz de:

1. Reflexionar en torno a las elecciones de formación y el ingreso a la Universidad, profundizando en los hábitos educativos que este tránsito compromete.

2. Adquirir herramientas para la apropiación del modelo de formación de la Universidad de la República, jerarquizando la integralidad de la enseñanza universitaria y el cogobierno.

3. Integrar herramientas que contribuyan con el desarrollo autónomo, la participación y una actitud crítico-reflexiva propios del estudiante universitario.

4. Desarrollar competencias para el trabajo en equipo y la producción académica grupal y singular.

5. Conocer la estructura académica de la facultad y la especificidad formativa que cada instituto contempla en el diseño curricular del PELP 2013. Profundizar en alguna experiencia concreta que desde el instituto referente se proponga para la formación de los estudiantes como práctica preprofesional.

6. Aproximarse a la diversidad de las prácticas profesionales que la disciplina contempla.

Metodologia presencial

 

Esta UCO se estructura en dos unidades. En la primera trabajaremos sobre el ser universitario y la pertenencia a la Facultad de Psicología.

En la segunda, sobre las prácticas profesionales en Psicología. En cada grupo se profundizarán aquellas en las que los docentes respectivos son expertos.

Por esta razón se recomienda que, al tomar la decisión sobre el día, hora y modalidad de cursada (presencial, semipresencial, virtual y EFI) se tenga presente la inserción del docente en las estructuras de la facultad.

Modalidad 1.

Se trabaja con colectivos de referencia de 40 estudiantes y un docente referente. La frecuencia es semanal, con asistencia obligatoria, y con empleo de recursos asincrónicos.

Con base en el modelo formativo de evaluación continua la estrategia pedagógica implica que estudiantes y docentes se posicionen en lugares activos, reflexivos y colaborativos.

Se realizarán revisiones críticas de la bibliografía, de los trayectos de aprendizaje y formativos,  así como, se examinarán las condiciones institucionales para proyectar las propias trayectorias formativas en psicología. Todo ello por medio de presentaciones grupales, investigaciones temáticas y otras dinámicas que faciliten la comprensión crítica y autónoma del estudiante sobre los materiales sugeridos en la bibliografía.

Se trabaja con frecuencia semanal de 2:15 horas, en aula presencial.

Se requiere cumplir con un mínimo de asistencia de 80% a los encuentros realizados.

Además de la frecuencia semanal del trabajo en el colectivo de referencia, el curso propone la participación en el Ciclo " Itinerarios y prácticas profesionales" donde algunos Psicólogos comparten sus experiencias profesionales. Las actividades se pondrán a disposición de los estudiantes en la plataforma EVA. Así mismo, se realizarán conferencias vinculadas con los temas de la Guía.

Modalidad 2. Espacio de Formación Integral de Sensibilización. (EFIs)  

Se trabaja con colectivos de referencia de 30 estudiantes y un docente.

La frecuencia es semanal de 2:15 hrs, con empleo de recursos asincrónicos. Los estudiantes deberán contar con tiempo para hacer trabajo de campo.

Con base en el modelo formativo de evaluación continua la estrategia pedagógica implica que estudiantes y docentes se posicionen en lugares activos, reflexivos y colaborativos.

Se realizarán revisiones críticas de la bibliografía, de los trayectos de aprendizaje y formativos,  así como, se examinarán las condiciones institucionales para proyectar las propias trayectorias formativas en psicología. Por medio de presentaciones grupales, investigaciones temáticas y otras dinámicas que faciliten la comprensión crítica y autónoma del estudiante sobre los materiales sugeridos en la bibliografía.

Además de la frecuencia semanal del trabajo en el colectivo de referencia el curso propone la participación en el Ciclo " Itinerarios y prácticas profesionales" donde algunos Psicólogos comparten sus experiencias profesionales. Las actividades se pondrán a disposición de los estudiantes en la plataforma EVA. Así mismo, se realizarán conferencias vinculadas con los temas de la Guía.

 

EFI: Yuyos para la locura.

Docentes: Johanna Orrego y Camila Barceló.

La propuesta de este Espacio de Formación Integral (EFI) es parte de una línea de trabajo de la SAGIRNI en relación a la implementación de una Huerta/Farmacia Natural en Facultad de Psicología como plataforma de trabajo en relación a las temáticas de Ecofeminismos, y Salud Mental desde una perspectiva desmanicomializante. Se pretende el trabajo en relación la Huerta/Farmacia Natural en articulación con otras experiencias interuniversitarias y no universitarias, entre ellas, el Colectivo Vilardevoz, La Nave de les loques, el Programa Integral Metropolitano (PIM), las Huertas de las Facultades de Ingeniería y Facultad de Información y Comunicación, la Red de Huertas del Municipio B, el Jardín Botánico, la Huertolla, una Farmacia Natural en Sauce (Canelones), entre otras. De igual manera se pretende, a partir de una aproximación artística y cartográfica, reflexionar sobre las experiencias y estrategias para la permanencia y la afiliación institucional del estudiantado. A tales efectos, la idea es también poder articular con proyectos de investigación y extensión estudiantiles y con otros Espacios de Formación Integral, para poder aproximarles ya desde el comienzo a lxs estudiantes, estas referencias y posibilidades de construcción de tránsito por la formación. A partir de los objetivos formativos y las metodologías propuestas para el desarrollo del EFI, lxs estudiantes deberán poder contar con tiempo extra-aula para poder visitar las experiencias propuestas, en agenda que será acordada en el marco de la UCO y teniendo en cuenta las disponibilidades de lxs estudiantes y/o la capacidad logística. Asimismo, la propuesta, implica poder habilitar espacios y líneas de investigación y extensión, tanto para el equipo docente como para lxs propixs estudiantes. Se trabajará en una modalidad de plenario desde metodologías participativas y colectivas.

EFI: Salud Mental y dispositivos territoriales de abordaje

Docentes: Marcela Schenck y Soledad Ramos

La propuesta de EFI se enmarca en experiencias previas de inserción de la Psicología en dispositivos de abordaje de la salud mental con enclave inter institucional, comunitario y territorial. Estos dispositivos promueven el desarrollo de propuestas alternativas previstas en la Ley N°19.529 de Salud Mental, priorizando la participación e inclusión social, y la promoción de cambios culturales que eviten la estigmatización de personas y familiares con padecimientos en salud mental. La concepción de salud mental abordada desde estos dispositivos reivindica lo planteado por la legislación nacional y las recomendaciones internacionales en la materia.
Se espera que los y las estudiantes realicen una aproximación a la práctica del quehacer del psicólogo en el marco de dispositivos comunitarios e interinstitucionales en diversos puntos del territorio de Montevideo (zona Oeste) que abordan cuestiones de Salud Mental. Concretamente se identifican diversas experiencias posibles de conocer y participar, de acuerdo a disponibilidades de estudiantes y los propios dispositivos: Casa comunitaria de promoción de Salud Mental de la IM, la Red de salud del Municipio G, Organización de usuarios de la salud del Cerro, entre otros espacios territoriales de abordaje de la Salud Mental.

EFI: Intervenciones psico socioeducativas promotoras de los derechos de infancia.

Docente: Fernanda Silva

La propuesta brinda una acercamiento al EFI de profundización Intervenciones psico-socioeducativas promotoras de los derechos de infancia. El mismo es co- coordinado con otra práctica universitaria, lo que permite incursionar en los diferentes roles y perspectivas del trabajo del psicólogo como garante de los derechos de infancia, desde un abordaje interdisciplinario.
En el espacio de encuentro semanal perteneciente al EFI de sensibilización, los estudiantes de ciclo inicial podrán tener la oportunidad de trabajar diversos aspectos teórico-metodológicos vinculados al ejercicio del rol del psicólogo en la educación. Así como de realizar un acercamiento a las actividades que se realizan en la práctica, donde se desarrolla una propuesta acerca de la especificidad del quehacer del psicólogo inserto en la educación, , desde la que se promueve una perspectiva de atención primaria en salud y de garantizar los derechos de infancia.

Horarios de clase: encuentro semanal los martes de 12:50 a 15:05Hs + asistencia a algunos de los plenarios de Profundización los miércoles 10.30 a 12Hs.
Trabajo de campo: asistencia a 2 encuentros de supervisión de la práctica entre mayo y junio los martes de 9:30 a 11:00 hs., más una visita a un Jardín de Infantes público un jueves de 8:30 a 9:30 en el mes de junio.

 

Metodologia no presencial

 

Se trabaja con colectivos de referencia de 40 estudiantes y un docente referente. La frecuencia es semanal con empleo de recursos asincrónicos.

Con base en el modelo formativo de evaluación continua la estrategia pedagógica implica que estudiantes y docentes se posicionen en lugares activos, reflexivos y colaborativos.

Se realizarán revisiones críticas de la bibliografía, de los trayectos de aprendizaje y formativos,  así como, se examinarán las condiciones institucionales para proyectar las propias trayectorias formativas en psicología.

Por medio de presentaciones grupales, investigaciones temáticas y otras dinámicas que faciliten la comprensión crítica y autónoma del estudiante de los materiales sugeridos en la bibliografía.

Se trabaja con frecuencia semanal de 2;15 horas, en aula virtual sincrónica.

Se requiere cumplir con un mínimo de asistencia de 80% a los encuentros realizados.

Además de la frecuencia semanal del trabajo en el colectivo de referencia, el curso propone la participación en el Ciclo " Itinerarios y prácticas profesionales" donde algunos Psicólogos comparten sus experiencias profesionales. Las actividades se pondrán a disposición de los estudiantes en la plataforma EVA. Así mismo, se realizarán conferencias vinculadas con los temas de la Guía.

Criterios de evaluacion

 

LA UCO NO TIENE EXAMEN

Se propone una evaluación continua del estudiante en las áreas del saber saber, saber hacer y saber ser. Para ello se realizarán tareas individuales y grupales de heteroevalaución del docente,

de autoevaluación y coevalaución entre pares.

La aprobación del curso se logra asistiendo a las instancias de evaluación obligatorias.

La calificación final se integra con la valoración de la participación en los encuentros y las notas obtenidas en las instancias obligatorias, con lo que se debe alcanzar un mínimo de calificación de aceptable.

Es requisito cumplir con el 80% de asistencia a los encuentros realizados.

Se realizará el relevamiento de aportes para la mejora del dispositivo y de los procesos formativos.

El estudiante debe realizar una evaluación en relación con la propuesta de la UCO a través del cuestionario institucional de opinión estudiantil colocado en la plataforma EVA del curso.

Dispositivos de evaluacion

 

Se espera que el estudiante logre presentar:

Tarea 1. Narrativa . (Evaluación de requisito, obligatoria y no calificable).

Tarea 2. Actividad pautada por el equipo docente sobre lo trabajado en el Módulo 1.

Tarea 3. Actividad grupal sobre el Módulo 2: "Prácticas profesionales".

 

La aprobación del curso requiere de la presentación de todos los instrumentos de evaluación en los plazos definidos por el equipo docente.

La Tarea 1 es requisito de permanencia en el curso. El docente referente realizará una devolución colectiva al grupo sobre el dominio de la tarea y el logro de la consigna, no lleva nota personal.

La Tarea 2 es individual, y

la Tarea 3 es grupal. 

Para aprobar el curso se requiere un  jucio mínimo de aceptable como calificación final.

Cada docente presentará al grupo al inicio del curso el calendario de entrega de las tres Tareas. Se compartirá con los estudiantes los criterios de elaboración y rúbricas de evaluación de cada instrumento.

Además de estas tareas, el docente referente puede solicitar otros insumos de acompañamiento de la formación acorde a la singularidad del proceso colectivo.

 

LAS FECHAS DE ENTREGA NO SE FLEXIBILIZAN

Competencias

 

Transitado el curso el estudiante:

  • Comprende la educación universitaria como derecho y ámbito para la democratización del conocimiento.
  • Conoce la identidad formativa de los institutos en el PELP2013 y la especificidad epistemológica teórica y metodológica de las prácticas preprofesionales que se ofertan en su itinerario
  • Interacciona con otros pares en la comunicación del conocimiento oral y escrito.
  • Busca, analiza y sintetiza información.
  • Autorregula y planifica su proceso de aprendizaje acorde su trayectoria real y teórica en el diseño curricular del PELP2013.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes20:05 a 22:20Salón 4607AI - Seminario Presencial - R. Vaccotti - Educación
martes17:40 a 19:55Salón 14607AV - Seminario Presencial - D. Cuevasanta - Educación
martes12:50 a 15:05Salón 8607AQ - Seminario Presencial - L. del Pino/L. Mainero - Educación
martes17:40 a 19:55Salón 18607AW - Seminario Presencial - M. Villaverde - Educación
martes20:05 a 22:20Salón 18607BC - Seminario Presencial - M. Villaverde - Educación
martes12:50 a 15:05Salón 3607AO - Seminario Presencial EFI - F. Silva - Educación
martes17:40 a 19:55Salón 4607AX - Seminario Presencial - G. Bañuls - Educación
miércoles10:25 a 12:40Salón 2607BG - Seminario Presencial - A. Viera - Educación
miércoles15:15 a 17:30Salón 2607BN - Seminario Presencial - G. Plachot - Educación
miércoles10:25 a 12:40No necesita salónNO CORRESPONDE
miércoles12:50 a 15:05Salón de actos607BS - Seminario Presencial - N. Chiarino - Educación
jueves10:25 a 12:40Salón 2607BW - Seminario Presencial - N. Chiarino - Educación
jueves15:15 a 17:30Salón 2607CC - Seminario Presencial - L. Pereyra - Educación
lunes10:25 a 12:40Salón 4607AA - Seminario Presencial - C. Tomas - Fundamentos
lunes17:40 a 19:55Salón 4607AG - Seminario Presencial - C. Tomas - Fundamentos
lunes20:05 a 22:20Salón 5607AJ - Seminario Presencial - R. Perrone - Fundamentos
martes17:40 a 19:55Salón 5607AY - Seminario Presencial - C. Pérez - Fundamentos
martes12:50 a 15:05Salón 4607AP - Seminario Presencial - M. González - Fundamentos
miércoles15:15 a 17:30Cuenta Zoom docente607BO - Seminario Virtual - A. Carboni - Fundamentos
miércoles10:25 a 12:40Salón de actos607BI - Seminario Presencial - K. Curione - Fundamentos
jueves17:40 a 19:55Salón 2607CH - Seminario Presencial - H. Delgado - Fundamentos
jueves8:00 a 10:15Salón 4607BT - Seminario Presencial - L. Machín - Fundamentos
jueves17:40 a 19:55Salón 4607CI - Seminario Presencial - K. Curione - Fundamentos
jueves12:50 a 15:05Salón 2607BY - Seminario Presencial - M. González - Fundamentos
viernes10:25 a 12:40Salón 11607CN - Seminario Presencial - C. Gómez - Fundamentos
jueves17:40 a 19:55Salón 5607CJ - Seminario Presencial - R. Perrone - Fundamentos
lunes10:25 a 12:40Salón 18607AB - Seminario Presencial - E. Pagano - Clínica
lunes17:40 a 19:55Salón 5607AH - Seminario Presencial - A. Montenegro - Clínica
lunes20:05 a 22:20Cuenta Zoom docente607AK - Seminario Virtual - C. Gutiérrez - Clínica
lunes20:05 a 22:20Salón 6607AL - Seminario Presencial - M. Szwec - Clínica
lunes20:05 a 22:20Salón 8607AM - Seminario Presencial - A. Prieto - Clínica
martes17:40 a 19:55Salón 6607AZ - Seminario Presencial - M. Bucheli - Clínica
miércoles15:15 a 17:30Salón 3607BP - Seminario Presencial - E. Núñez - Clínica
miércoles8:00 a 10:15Salón 6607BF - Seminario Presencial - G. Corbo - Clínica
miércoles12:50 a 15:05Salón 4607BL - Seminario Presencial - J. Fernández - Clínica
miércoles8:00 a 10:15Salón 4607BD - Seminario Presencial - J. Fernández - Clínica
jueves12:50 a 15:05Salón 4607BZ - Seminario Presencial - V. Areosa - Clínica
jueves15:15 a 17:30Salón 4607CD - Seminario Presencial - M. Bucheli - Clínica
jueves17:40 a 19:55Salón 6607CK - Seminario Presencial - A. Batalla - Clínica
martes15:15 a 17:30Salón 2607AR - Seminario Presencial - J. Orrego - Sagirni
martes15:15 a 17:30Salón 4607AS - Seminario Presencial - C. Barceló - Sagirni
jueves15:15 a 17:30Salón 3607CE - Seminario Presencial EFI - J. Orrego - Sagirni
jueves15:15 a 17:30Salón 3607CF - Seminario Presencial EFI - C. Barceló - Sagirni
lunes12:50 a 15:05Salón 5607AE - Seminario Presencial - A. Beniscelli - Salud
martes15:15 a 17:30Salón 8607AT - Seminario Presencial - F. Nesta - Salud
martes17:40 a 19:55Salón 8607BA - Seminario Presencial - F. Nesta - Salud
miércoles10:25 a 12:40Salón 5607BJ - Seminario Presencial - M. Pereira - Salud
miércoles17:40 a 19:55Salón 2607BR - Seminario Presencial EFI - S. Ramos - Salud
miércoles12:50 a 15:05Salón 2607BM - Seminario Presencial - A. Beniscelli - Salud
jueves8:00 a 10:15Salón 5607BU - Seminario Presencial - G. Tórtora - Salud
jueves12:50 a 15:05Salón 1607CA - Seminario Presencial - C. Gutierrez - Clínica
jueves10:25 a 12:40Salón 6607BX - Seminario Presencial - A. Gerosa - Salud
lunes20:05 a 22:20Cuenta Zoom docente607AN - Seminario Virtual - S. Tort - Social
lunes10:25 a 12:40Cuenta Zoom docente607AC - Seminario Virtual - S. Tort - Social
martes15:15 a 17:30Salón 5607AU - Seminario Presencial - G. Dorta - Social
miércoles8:00 a 10:15Salón 2607BE - Seminario Presencial - M. A. Folle - Social
miércoles10:25 a 12:40Salón 6607BK - Seminario Presencial - L. López - Social
miércoles15:15 a 17:30Salón 4607BQ - Seminario Presencial - P. Piquinela - Social
jueves15:15 a 17:30Salón 5607CG - Seminario Presencial - M. Carbajal - Social
jueves8:00 a 10:15Cuenta Zoom docente607BV - Seminario Virtual - L. Monteiro - Social
jueves20:05 a 22:20Salón 2607CL - Seminario Presencial - J. Romano - Social
lunes10:25 a 12:40Salón de actos607AD - Seminario Presencial - S. Giménez - Proren
lunes12:50 a 15:05Salón de actos607AF - Seminario Presencial - S. Giménez - Proren
jueves12:50 a 15:05Salón 5607CB - Seminario Presencial - L.Del Pino/S.Quintana - Educación
viernes8:00 a 10:15Salón 6607CM - Seminario Presencial - S. Quintana/L. Mainero - Educación
martes17:40 a 19:55Salón 1607BB - Seminario Presencial - V Piriz - Salud
miércoles15:15 a 17:30Salón de actos607CO - Seminario Presencial - M. Alborés - Educación