Articulación de saberes III: Clínica y Subjetividad

Unidad curricular obligatoria

Articulación de saberes III: Clínica y Subjetividad

Vigente desde

2025

Vigente hasta

2025

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología Clínica

Ciclo

Formación integral

Modulo

Articulación de saberes

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Teorías Psicológicas

Contenidos

Unidad temática 1: Sujeto y subjetividad

1.1. El racionalismo cartesiano y la noción de sujeto actual. La incidencia de lo social en la construcción del sujeto.

1.2. El surgimiento de una nueva concepción de sujeto a partir del psicoanálisis freudiano. 

Unidad temática 2: Clínica psicoanalítica

2.1. Caracterización de la clínica psicoanalítica. Clínica de la mirada y clínica de la escucha.

2.2. Conceptos freudianos fundamentales. Inconsciente y formaciones de lo inconsciente: sueño, actos fallidos, síntoma neurótico.  La noción de conflicto psíquico. Transferencia.

2.3. Casos clínicos e historiales: una nueva concepción de la psicología clínica.

Unidad temática 3: Clínica psicoanalítica y subjetividades contemporáneas

3.1 Transformaciones epocales y sus efectos en la construcción de las subjetividades actuales.

3.2 Parentalidades, función simbólica y efectos en los procesos de subjetivación.

 

Bibliografía

Unidad 1: Sujeto y subjetividad.

1.1. Racionalismo cartesiano y sujeto actual. Incidencia de lo social.

Badiou, A. (1965) Filosofía y Psicología, entrevista a Michael Foucault. En: Foucault, M. (1994) Dits et écrits. Paris, Gallimard. Traducción disponible en pdf y video disponible
en:
https://www.youtube.com/watch?v=FsgDpUYQQJM [2]

Castro, E. (2005) La noción filosófica de sujeto y subjetividad. En: Psicoanálisis APdeBA - Vol. XXVII - No 3 – 2005.

1.2. Psicoanálisis freudiano.

Freud, S. (1986). La interpretación de los sueños. En: Obras completas. Vol. IV (1900). Montevideo: Depto. Pub. CEUP. Capítulo 7.

Freud, S. (1986) Psicopatología de la vida cotidiana. Cap. 1 y 2. En: Obras completas. Vol. VII (1901). Montevideo: Depto. Pub. CEUP.

Unidad temática 2: Clínica psicoanalítica

2.1 Clínica de la mirada y clínica de la escucha

Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. México D.F.: Siglo XXI.

Foucault, M (1991) El nacimiento de la clínica. Prefacio y cap. 9, (1963) México, Siglo XXI

Foucault, M (2000) El poder psiquiátrico. Clases del 23/1/1974. México. FCE.

2.2 Conceptos freudianos fundamentales

Freud, S. (1911) Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico. Obras completas. Vol. 12. Parte I. Pp. 217-232. Montevideo

Depto. Pub. CEUP.

Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar. Obras completas. Vol. 12. Parte I. Pp. 145-158. Montevideo: Depto. Pub. CEUP: 

Freud, S. (1986). Conferencias de introducción al psicoanálisis. Cap. III Doctrina general de la neurosis. Conferencias 17 El sentido de los síntomas y Conferencia 18 La fijación al trauma. En: Obras completas. Vol. 15 (1916). Montevideo: Depto. Pub. CEUP. Pp. 235-263

2.3 Historiales

Freud, S. (1986). Fragmento de análisis de un caso de histeria.Obras completas. Vol. 7 (1901-05). Pp.3-56. Montevideo: Depto. Pub. CEUP.

Unidad temática 3: Clínica psicoanalítica y subjetividades contemporáneas

3.1 Transformaciones epocales

Viñar, M. (2002) Un mundo que cambia. Qué subjetividades para el siglo XXI. En: Psicoanalizar hoy. Montevideo: Trilce. Pp. 163 - 176.

3.2 Parentalidades

Malmierca, X; Martínez, S; Natalevich, P. Estructura psíquica: desamparo y funciones parentales. En: Correa, V; Luksenburg, I; Malmierca, X; Martínez, S; Natalevich, P. (2023). Aportes del psicoanálisis a la clínica actual. Montevideo: Ediciones universitarias.


 

 

Objetivos formativos

1-Introducir al estudiante en los orígenes y consolidación del sujeto en la modernidad, articulando los saberes filosóficos e históricos, epistemológicos, psicológicos y psicoanalíticos. Procesos de sujeto, sujeto sujetado, sujetamiento y subjetividad en la modernidad tardía.

2-Desarrollar algunos de los conceptos y nociones básicas de la clínica psicoanalítica para aproximarse a la relación entre la clínica y los procesos de subjetivación contemporáneos.

3-Abordar la problemática de la subjetividad, el sufrimiento psíquico y el lazo social para la comprensión de problemáticas clínicas contemporáneas.

Metodologia presencial

Los dispositivos de enseñanza estarán constituidos por:

a) Dos plenarios, uno en la mañana y otro en la franja de 17.40 sin control de asistencia. Este último será en formato híbrido, pudiendo los estudiantes participar vía zoom.

b) Cuatro seminarios de 40 estudiantes, con control de asistencia, distribuidos en la mañana, la tarde y la noche.

Metodologia no presencial

Dispositivo no presencial asincrónico: el plenario híbrido será grabado y subido al EVA, quedando a disposición de los estudiantes.

Criterios de evaluacion

La calificación final del curso se compone de dos evaluaciones parciales presenciales e individuales a realizarse durante el semestre, el primero al promediar el curso y el segundo, al finalizar. La aprobación de cada parcial  se logra con la calificación mínima de aceptable (60%). La calificación de insuficiente o muy insuficiente en alguna de las pruebas, determina la no aprobación del curso, rindiendo examen final en carácter de no reglamentado.

Se espera que los estudiantes puedan dar cuenta de la apropiación conceptual de los contenidos del curso con un manejo crítico y reflexivo de la bibliografía propuesta y de los materiales trabajados en clase.

Dispositivos de evaluacion

Modalidad plenario y seminario:

Habrá dos parciales individuales con formato verdadero/falso .

Modalidad seminario:

-Habrá dos parciales individuales con formato verdadero/falso.La aprobación de cada uno se logra con la calificación mínima de aceptable (60%).

- Se ponderará un 5% en la calificación final para los y las estudiantes que logren una participación crítica y argumentativa, adecuadas estrategias de comunicación de las ideas entre pares y al docente y la  asistencia al 80% de las clases.

Se espera que los estudiantes puedan reflexionar e integrar las nociones dadas en el curso, con los textos indicados en la bibliografía del programa y con los materiales complementarios indicados en cada plenario.

En ambas modalidades, si la calificación final es:

Insuficiente o Muy insuficiente

no se aprueba el curso y se accede al examen en condición de libre.

Aceptable (60%)  y Bueno

la aprobación final del curso queda pendiente de rendir el examen en carácter de reglamentado. Se debe haber obtenido la calificación mínima de aceptable en cada parcial.

Muy bueno (75%) y Excelente,

el curso se aprueba y se exonera el examen.

Los y las estudiantes deben completar la Encuesta Institucional de Percepción Estudiantil  con respecto al curso que se ubica en la plataforma EVA. Este insumo es relevante para la mejora de las propuestas formativas de la UCO.

Competencias

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

Comprender y manejar instrumentalmente las nociones básicas de la Psicología Clínica de orientación psicoanalítica, pudiendo articular la relación entre Clínica y Subjetividad de modo reflexivo y crítico; reconocer las problemáticas del sufrimiento psíquico y del lazo social en los procesos de subjetivación contemporáneos; problematizar el campo de las intervenciones de la Psicología Clínica desde una perspectiva integradora.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes17:40 a 19:55Cuenta Zoom Salón 30617EA - Plenario híbrido - S. Martínez/R. Yuliani + Salón A
miércoles10:25 a 12:40Salón 1617EC - Plenario presencial - M. Filgueira/B. Cancio
martes10:25 a 12:40Salón 2617EB - Seminario 1 - V. Pérez
miércoles15:15 a 17:30Salón 5617ED - Seminario 2 - C. de los Santos/M. Novas
miércoles20:05 a 22:20Salón 3617EE - Seminario 3 - G. Milán/M. Gambini