Fundamentos de la Psicología

Unidad curricular obligatoria

Fundamentos de la Psicología

Vigente desde

2025

Vigente hasta

2025

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología

Ciclo

Inicial

Modulo

Psicología

Creditos

5

Conocimientos previos

  • No requiere

Contenidos

Módulo I - Definiciones y conceptos introductorios                                                     

  • Psicología: Ciencia, disciplina y profesión
  • Fundamentos de la Psicología ¿Psicología o Psicologías?
  • El problema del método y el objeto de estudio
  • Diversidad y complejidad del campo psicológico
  • La especificidad de la disciplina psicológica

 

Bibliografìa:

Bleger José (1983). Psicología de la conducta. Capítulos 1 y 2. Paidós.

Carro, S y de la Cuesta, P. (2007). Acerca de la propuesta del trabajo en el curso. En “Introducción a las Teorías Psicológicas”. Trapiche,

Carro, S y de la Cuesta, P.(2007). Ejes que atraviesan al campo de lo psicológico. En “Introducción a las Teorías Psicológicas”. Trapiche.

Russo, A. L. (2018). La formación en Psicología. Entre el ser y el quehacer profesional. Conferencia Inaugural de las Actividades Académicas. Facultad de Psicología.

Vezzetti, H., (2007) Historia de la Psicología: problemas, funciones, objetivos. Revista de historia de la psicología, ISSN 0211-0040, Vol. 28, Nº 1, 2007, págs.147-165 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2291020

 

Módulo II - Antecedentes filosóficos de la Psicología.

  • Cosmovisiones acerca de la salud y la enfermedad en la Antigüedad y la Edad Media
  • Primeras concepciones psicológicas unidas a la Filosofía y a la Medicina. 
  • Contexto socio histórico de la Modernidad y las explicaciones mecánicas del mundo
  • El surgimiento de la ciencia positivista, el racionalismo cartesiano y la importancia del método científico
  • La consolidación de la dicotomía mente cuerpo y el nacimiento de una psicología reduccionista

 

Bibliografìa

Capra, F. (1983). La maquinaria newtoniana del mundo. En “El punto crucial”. Troquel

Carro, S. y de la Cuesta, P. (2007). Introducción a las Teorías Psicológicas. Trapiche

Carro, Sandra et al. (2009). Perspectivas Psicológicas en salud. Capítulo 3. Psicolibros.

García J. (2015). El pensamiento precientífico sobre la salud y la enfermedad http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000300010

Santamaría, C. (2002) Historia de la Psicología. El nacimiento de una ciencia. Cap. 1. Editorial Ariel Psicología 

 

Módulo III - La pluralidad psicológica a partir del siglo XIX.

Las tradiciones que explican la evolución de la Psicología como disciplina constituída:

  • La tradición psicofísica de una psicología experimental y de laboratorio. La relevancia del método que define al objeto de estudio. El estructuralismo en Alemania y  en Estados Unidos
  • El evolucionismo, las nociones de adaptación y cambio en la Psicología. El enfoque funcionalista de James y las bases del conductismo de Watson, El inicio de las medidas de las capacidades humanas.
  • La vertiente psicopatológica. Primeras nociones psicodinámicas de lo psicológico. Los orígenes de la técnica de hipnosis y  la psicoterapia . Antecedentes del psicoanálisis freudiana

El surgimiento de la psicología en el contexto latinoamericano. El desarrollo de la psicología en nuestro país.

 

Bibliografìa

Ardila, R. (1969). El desarrollo de la psicología latinoamericana. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol.1, No. 1, pp. 63-71. Fundación Universitaria Konrad Lorenz,

Boring, E. (1988) Historia de la psicología experimental. Cap. 1. Trillas. 

Carrasco, J. C. (2005). Relato reflexivo y crítico de una historia de la psicología del Uruguay. Ponencia Congreso, Montevideo 22 de abril de 2005.

Carro, S. y de la Cuesta, P. (2007). Introducción a las Teorías Psicológicas. Trapiche

Santamaría, C. (2002). Historia de la Psicología. El nacimiento de una ciencia. Editorial Ariel Psicología

 

Módulo IV - Ámbitos de la psicología.

  • Definición de campo y de ámbito psicológico
  • Psicología básica y psicología aplicada
  • Ámbitos de intervención psicológica en el contexto actual.

 

Bibliografía

Arana, J. M.; Meilán, J.J. y Pérez, E. (2016) El concepto de psicología. Entre la diversidad conceptual y la conveniencia de unificación. Apreciaciones desde la epistemología. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 8, núm. 1, pp. 111-142,

 

Equipo docente de la Uco Fundamentos de la Psicología (2025).  Ámbitos de la psicología actual. (Documento No. 1). Facultad de Psicología, Udelar.

Giménez, L. (2016). Psicólogos en Uruguay; una aproximación. Psicologìa, Conocimiento y Sociedad  [S.l.], v. 6, n. 1, p. 29-62, ISSN 1688-7026. Disponible en: https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/253/27

Bibliografía complementaria:

Censo Nacional en Psicología Uruguay (2014) .Perfil , formación y desempeño profesional. Recuperado el 12/09/16 desde http://www.psico.edu.uy/sites/default/files_ftp/comunicacion/pub-censo_04-02-2015.pdf

 

Objetivos formativos

Introducir al estudiante en el conocimiento y lenguaje específico de la disciplina psicológica.

Conocer y contextualizar los distintos momentos socio históricos de la Psicología enfatizando las concepciones de salud y de ciencia.

Reconocer la diversidad y complejidad del objeto de estudio de la Psicología en las primeras escuelas o corrientes psicológicas

Acercarse al conocimiento de las áreas y ámbitos de desarrollo de la disciplina en la actualidad

 

Metodologia presencial

Los estudiantes para reglamentar el curso deben inscribirse en un horario de Plenario por el SGAE (sistema de gestión de bedelías).

El curso se dicta en Plenarios teóricos de 2.15 horas semanales. Hay plenarios en formato híbrido (presencial y zoom) y un plenario sólo por zoom.

Es necesario que se matriculen al curso en la plataforma EVA para seguir todas las actividades y la agenda de las clases. En la plataforma estarán disponibles diferentes materiales de apoyo y bibliografía del curso.

 

Metodologia no presencial

Sin establecer

Criterios de evaluacion

Las evaluaciones proponen que el estudiante pueda ejercitar y demostrar los conocimientos adquiridos durante el curso, dando cuenta de la comprensión de las temáticas abordadas.

Para los estudiantes reglamentados la calificación final del curso se compone de dos pruebas parciales obligatorias (fechas definidas en el Calendario de Parciales Primer Ciclo). Se debe lograr la calificación mínima de aceptable entre ambas instancias parciales, admitiendo obtener la calificación de insuficiente en una de las evaluaciones.

Con la calificación final de:

Insuficiente o Muy insuficiente

no se aprueba el curso y se accede al examen en condición de libre.

Aceptable (60%)  y Bueno

la aprobación final del curso queda pendiente de rendir el examen en carácter de reglamentado.

Muy bueno (75%) y Excelente,

el curso se aprueba y se exonera el examen.

 

Dispositivos de evaluacion

Se realizan dos pruebas parciales una virtual y una presencial.

Los parciales y exámenes se diseñaron con preguntas de múltiple opción. 

Los enunciados contestados correctamente otorgarán un punto. 

Las respuestas incorrectas restarán 0.25 puntos del total de las respuestas correctas 

Las preguntas no contestadas no sumarán ni restarán puntos. 

Los y las estudiantes deben completar la Encuesta Institucional de Percepciòn Estudiantil  con respecto al curso que se ubica en la plataforma EVA. Este insumo es relevante para la mejora de las propuestas formativas de la UCO.

Competencias

Sin establecer

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes10:25 a 12:40Salon A400A - Plenario híbrido (+ sala zoom 30) - V. Chirulo/B. Falero
lunes15:15 a 17:30Salon A400B - Plenario híbrido (+ sala zoom 30) - A. Gonella/A. Russo
jueves20:05 a 22:20Cuenta Zoom Salón 30400C - Plenario virtual - R. Machiñena/E. Barbosa