Psicopatología clínica de adultos

Unidad curricular obligatoria

Psicopatología clínica de adultos

Vigente desde

2025

Vigente hasta

2025

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología Clínica

Ciclo

Formación integral

Modulo

Psicología

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Fundamentos de la Psicología
  • Inicio a la formación en Psicología
  • Teorías Psicológicas
  • Entrevista Psicológica
  • Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
  • Clínica I: Fundamentos psiconalíticos

Contenidos

1. Concepto de Psicopatología. Lo normal y lo patológico. Aspectos Históricos de la Psicopatología.

Bibliografía  básica                                                                                                                                                                                                                                                                     

Bercherie, P. (1986) Los fundamentos de la clínica. Buenos Aires: Manantial

Berrios, G. E. (2011). Hacia una nueva epistemología de la psiquiatría. Buenos Aires: Polemos.

TOLEDO, Mauricio; ALMADA, Ramiro; VILLALBA, Luis. Paradigmas psiquiátricos y psicofarmacología. ¿Relevancia del órgano-dinamismo de Henry Ey?. Psicología, Conocimiento y Sociedad, [S.l.], v. 8, n. 2, p. 258-281, nov. 2018. ISSN 1688-7026. Disponible en: <https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/530

Bibliografía complementaria.

Berrios, G. E. (2013). Historia de los síntomas de los trastornos mentales: la psicopatología descriptiva desde el siglo XIX. Fondo de  cultura  económica     

Canguilhem, G. (1983) Lo normal y lo Patológico. México: Siglo Veintiuno

Foucault, Michel. (1976) La historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Económica.

Jaspers, K.(1913). Psicopatología General. México: Fondo de Cultura Económica

 

2. Exploración y entrevista en Psicopatología.


 Bibliografía básica.

Othmer, E., Othmer, S.C.(2003) La entrevista clínica. DSM-IV-TR Tomo I. Fundamentos.Barcelona: Masson

 

3. Semiología. Principales áreas semiológicas. Concepto de agudeza y cronicidad.


Bibliografía básica

Ey, H., Bernard P., Brisset, (1979) Ch. Tratado de psiquiatría . Barcelona: Ed. Masson

Oyebode F.    SIMS. Síntomas mentales, Manual de psicopatología descriptiva  5 ed. España: Elsevier; 2016

Rubio Valladolid, G. (2014). Signos y síntomas en psiquiatría. En Fundamentos de Psiquiatría. Bases científicas para el manejo clínico (1era ed., pp. 39-48). Panamericana.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de Psicopatología 3era Edición. Volumen I y II. McGraw-Hill.


Bibliografía complementaria.

Jarne A, Talarn A. (2002) Manual de Psicopatología clínica. Madrid: Paidós Ibérica.

Vallejo Ruiloba, Julio. (2008) Tratado de psiquiatría Madrid: Ars Médica.

 

4. Trastornos Psicóticos

Bibliografía Básica.


Asociación Americana de Psiquiatría (2013)  Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ta Edición (DSM V). Barcelona: Médica Panamericana. Capítulo: Espectro de la Esquizofrenia y otros Trastornos Psicóticos

Ey, H., Bernard P., Brisset, Ch. (1979) Tratado de psiquiatría. Barcelona: Ed. Masson

Ey, H.(1950)  Estudio sobre los delirios.  Madrid: Paz Montalvo.

Kapplan, H. I., Sadock, B. J. Sinopsis de psiquiatría. Madrid: Panamericana -


Bibliografía Complementaria

Asociación Americana de Psiquiatría (2014)  Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM V. Barcelona : Masson  

Berrios, G. E., Luque, R., & Villagrán, J. M. (2003). Schizophrenia: a conceptual history. International Journal of Psychology and Psychological Therapy,3(2) 

Ey, H (1963) La conciencia. México: Gredos

 Ey, H. (2008). Estudios psiquiátricos. Buenos–Aires: Polemos

Gabbard, Glenn (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica Barcelona: Ed.Médica Panamericana  

Jarne A, Talarn A.(2002) Manual de Psicopatología clínica. Madrid: Paidós Ibérica

 

5. Trastornos afectivos y del humor.

Bibliografía Básica
Asociación Americana de Psiquiatría (2013)  Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ta Edición (DSM V). Madrid: Panamericana. Capítulos: Trastorno Bipolar y trastornos relacionados. Trastornos depresivos.

Ey, H., Bernard P., Brisset Ch. (1979) Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Ed. Masson

Bibliografía Complementaria. 

Asociación Americana de Psiquiatría (2014)  Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM V. Barcelona : Masson  

Ey, H. (2008). Estudios psiquiátricos. Buenos–Aires: Polemos.

Gabbard, Glenn (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica .Barcelona: Ed.Medica Panamericana

Jarne A, Talarn A.(2002) Manual de Psicopatología clínica. Madrid: Paidós Ibérica

6.Las  Neurosis.

Ey, H., Bernard P., Brisset Ch. (1979) Tratado de psiquiatría . Barcelona: Ed. Masson

Bibliografía Complementaria.

Gabbard, Glenn (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica Barcelona: Ed.Medica Panamericana

Jarne A, Talarn A.(2002) Manual de Psicopatología clínica. Madrid: Paidós Ibérica.

 

7.Trastornos de ansiedad. Trastornos somatomorfos y disociativos.

Bibliografía Básica
Asociación Americana de Psiquiatría (2013)  Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ta Edición (DSM V). Barcelona: Médica Panamericana .Capítulos: Trastornos de ansiedad. Trastorno obsesivo compulsivo y Trastornos relacionados. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.

Asociación Americana de Psiquiatría (2003)  Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4ta edición (DSM IV-R) Barcelona: Masson.


Bibliografía Complementaria.

Jarne A, Talarn A.(2002) Manual de Psicopatología clínica. Madrid: Paidós Ibérica.

 

8. Trastornos de la personalidad.


Bibliografía Básica

Asociación Americana de Psiquiatría (2013)  Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ta Edición (DSM V). Barcelona:Editorial Médica Panamericana . Capítulo:Trastornos de la personalidad

Azpiroz, M, Prieto G. (2006) Lo normal y lo patológico en los trastornos de la personalidad. Revista E. Itinerario. www.itinerario.psico.edu.uy (Número 8).

Azpiroz, M, Prieto G. (2008). Trastornos de la personalidad. Montevideo:Psicolibros Waslala.

Millon, T (1995) : Trastornos de la personalidad . Mas allá del DSM-IV . Barcelona:Masson

Bibliografía Complementaria

Green, A. (1994). El concepto fronterizo y el modelo implícito de los estados fronterizos. En De locuras privadas. Buenos Aires: Amorrortu Editores, pp. 88-119

Jarne A, Talarn A.(2002) Manual de Psicopatología clínica. Madrid: Ed. Paidós Ibérica.

 

9.Trastornos relacionados con sustancias. Otros trastornos.

Bibliografía Básica

Asociación Americana de Psiquiatría (2013)  Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ta Edición (DSM V). Barcelona: Médica Panamericana .

Bibliografía Complementaria

 Gabbard, Glenn (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. Barcelona: Ed.MedicaPanamerican

Objetivos formativos

Aproximación  a la psicopatología clínica como una herramienta necesaria en el ejercicio de la psicología en sus diferentes contextos.

Adquirir los conocimientos necesarios para  reconocer los cuadros clínicos psicopatológicos del adulto.

El estudiante alcanzará el  conocimiento de  las diferentes clasificaciones en psicopatología, con la necesaria visión crítica de las mismas.

Adquirir las herramientas necesarias para realizar una aproximación diagnóstica.

Metodologia presencial

Modalidad  plenarios presenciales  (2) semanales,  de 2.15 hs de duración,   sin control de asistencia. En los plenarios los docentes encargados trabajarán las diferentes temáticas propuestas en el curso. Uno de los plenarios presenciales tendrá modalidad híbrida, de  frecuencia semanal de 2 hs. 15,  que habilitan la presencialidad de estudiantes en salones de facultad y simultáneamente la  participación en sala zoom.

Modalidad seminario presencial  (3) ,  de asistencia controlada de 2 hs. 15 frecuencia semanal. A su vez, ambas modalidades se apoyarán en forma asincrónica a través de la Plataforma EVA , con  foros, materiales teóricos, casos clínicos, videos con casos clínicos, videos de los docentes presentando los diferentes temas, entre otros

 

Metodologia no presencial

Sin establecer

Criterios de evaluacion

Modalidad Plenario:

Evaluación Sumativa: La calificación final del curso contempla ambos parciales individuales y presenciales. Ambas evaluaciones son obligatorias y requieren una nota mínima de aceptable.

Modalidad Seminario:

Evaluación Continua: La nota final del curso contempla la calificación en los parciales (evaluaciones son obligatorias y requieren una nota mínima de aceptable), la participación crítica y argumentativa, las estrategias de comunicación de las ideas entre pares y al docente y la  asistencia mínima del 80% de los encuentros de aula desarrollados en el cuatrimestre. 

Dispositivos de evaluacion

Se realizarán 2 parciales presenciales individuales de preguntas a desarrollar.

En ambas modalidades, si la calificación final es:

Insuficiente o Muy insuficiente

no se aprueba el curso y se accede al examen en condición de libre.

Aceptable (60%)  y Bueno

la aprobación final del curso queda pendiente de rendir el examen en carácter de reglamentado. Se debe haber obtenido la calificación mínima de aceptable en cada parcial.

Muy bueno (75%) y Excelente,

el curso se aprueba y se exonera el examen.

Los y las estudiantes deben completar al finalizar el curso la Encuesta Institucional  de Percepción Estudiantil que se ubica en la plataforma EVA. Este insumo es relevante para la mejora de las propuestas formativas  de la UCO.

 

 

Competencias

Se aspira a que el estudiante incorpore las herramientas necesarias para reconocer la presencia de un trastorno mental en un sujeto adulto. 

A su vez, se espera que el estudiante pueda realizar aproximaciones diagnósticas con los consiguientes diagnósticos diferenciales

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
martes8:00 a 10:15Salon A619AA - Plenario híbrido (+ sala zoom 31) - J. Bafico
miércoles20:05 a 22:20Aula Magna619AC - Plenario presencial - I. Porras
martes15:15 a 17:30Salón 12619AB - Seminario 1 - G. Fernández/V. Paz
jueves10:25 a 12:40Salón 7619AD - Seminario 2 - G. Prieto
jueves17:40 a 19:55Salón 8619AE - Seminario 3 - G. Pezzani