Psicología Social
Docentes participantes
- NICOLAS DIEGO RODRIGUEZ GONZALEZ (Responsable)
- NICOLAS DIEGO RODRIGUEZ GONZALEZ
- FERNANDO BERRIEL TAÑO
- ALICIA RAQUEL RODRIGUEZ FERREYRA
- GABRIELA ETCHEVERRY CATALOGNE
- SILVIA VIRGINIA FRANCO VELAZQUEZ
- ANA CARINA RODRIGUEZ DOS SANTOS
- DANIEL ADRIAN FAGUNDEZ D´ANELLO
- MARIA NOELIA CORREA GARCIA
- MARIA VERONICA BLANCO LATIERRO
- PABLO AUGUSTO PIQUINELA AVERBUG
- FLORENCIA LIZ MARTINEZ LUPI
Unidad curricular obligatoria
Psicología SocialVigente desde
2025Vigente hasta
2025Lugar
MontevideoInstituto
Instituto Psicología SocialCiclo
Formación integralModulo
PsicologíaCreditos
10Conocimientos previos
- Articulación de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
- Teorías Psicológicas
Contenidos
MÓDULO 1. De la tensión individuo – sociedad a la producción social e histórica de la subjetividad.
Equipo de la UCO Psicología Social (2025), Guía de interrogantes y problemas sobre el tránsito de la tensión individuo – sociedad a la producción social e histórica de la subjetividad. (Disponible en el EVA de la UCO)
De Brasi, J. (1990). A modo de introducción. Crítica del Dualismo. En: Subjetividad, Grupalidad, Identificaciones. Apuntes meta grupales (pp. 9- 24). Búsqueda Grupo Cero.
Fernández, A. M. (1999). Notas para la constitución de un campo de problemas de la subjetividad. En: Instituciones Estalladas (pp. 265- 289). Ed. EUDEBA.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Subjetividad e historia (Apartados 1, 2 y 3). En: Micropolítica. Cartografías del deseo. (pp. 37- 52). Ed. Traficantes de sueños.
MÓDULO 2. La Psicología (social) como disciplina para el gobierno de la vida.
Equipo de la UCO Psicología Social (2025) Guía de interrogantes y problemas sobre la Psicología (social) como disciplina para el gobierno de la vida. (Disponible en el EVA de la UCO)
Tema 2.1. Las disciplinas “psi” y la gubernamentalidad.
Berrío, J., Franco, M-J. y Suárez, D. Psicología y neoliberalismo: gobierno de sí y de los otros. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 13 (2), 1- 24.
Tema 2.2. La demanda por el abordaje de las relaciones y grupos humanos
Fernández, A. M. (1986). La demanda por los grupos. En: El campo grupal: notas para una genealogía (pp. 61- 81). Ed. Nueva Visión.
Tema 2.3. El debate sobre las “masas” como “mente colectiva”
Crespo Suárez, E. (1995). Los inicios de la Psicología Social. En: Introducción a la Psicología Social (pp. 53- 63). Ed. Universitas..
Freud, S. (1993). Psicología de las masas y análisis del yo (capítulos 1, 2, 5 y 7). En: Obras Completas vol. 18 (pp. 63- 77, 89- 94, 99- 104). Ed. Amorrortu.
Hardt, M. y Negri, A. (2005). Multitud. En: Multitud (pp. 125- 130). Ed. Random House Mondadori.
Raggio, A. (1996). Prólogo. En: J. De Brasi (Ed.). La explosión del sujeto (pp. 7-12). Ed. Multiplicidades.
MÓDULO 3. Respuestas teóricas a los dualismos: Del Interaccionismo Simbólico al Socioconstruccionismo.
Tema 3.1. Interaccionismo Simbólico y Teoría de las Representaciones Sociales.
Equipo de la UCO Psicología Social (2025) Guía de interrogantes y problemas sobre el Interaccionismo Simbólico y la Teoría de las Representaciones sociales. (Disponible en el EVA de la UCO)
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 1 (2), 1- 25.
Moscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido. En: El psicoanálisis, su imagen y su público (pp. 27- 54). Ed. Anesa Huemul.
Tema 3.2. La “crisis de la Psicología Social” y el Movimiento Socioconstruccionista
Equipo de la UCO Psicología Social (2025) Guía de interrogantes y problemas sobre la “crisis de la Psicología Social” y el movimiento Socioconstruccionista. (Disponible en el EVA de la UCO)
Crespo Suárez, E. (1995). La crisis en el marco institucional de la Psicología Social. Introducción a la Psicología Social (pp. 92- 96). Ed. Universitas.
Iñiguez, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la Psicología social de la era "post-construccionista". En: Athenea Digital -num. 8 (otoño 2005). Recuperado de: http://atheneadigital.net/article/view/n8-iniguez/235-pdf-es
Ibáñez, T. (1992). ¿Cómo se puede no ser constructivista hoy en día?. Revista de Psicoterapia, 3 (12), 17- 27.
MÓDULO 4. El problema de la producción de subjetividad y la transformación social
Equipo de la UCO Psicología Social (2025) Consideraciones sobre la emergencia de perspectivas críticas en Psicología Social que abordan y articulan la cuestión de la subjetividad y la transformación social. (Disponible en el EVA de la UCO)
Tema 4.1. Psicología Comunitaria Latinoamericana
Equipo de la UCO Psicología Social (2025) Guía de interrogantes y problemas sobre la Psicología Comunitaria Latinoamericana. (Disponible en el EVA de la UCO)
Giorgi, V., Rodríguez, A., y Rudolf, S. (2011). La Psicología Comunitaria en el Uruguay. Herencias y rupturas en relación con su historia. En: M. Montero y I. Serrano García (Comps.), Historias de la Psicología Comunitaria en América Latina. Participación y transformación. (pp. 399- 421). Ed. Paidós.
Montero, M. (2004). Origen y desarrollo de la Psicología Comunitaria. En: Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos (pp. 19- 30). Ed. Paidós.
-------------------------- El Paradigma de la Psicología Comunitaria. En: Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. (pp. 41- 54). Ed. Paidós
Rodríguez, A. (2018). Psicología Social Comunitaria: vigencias y disonancias en los escenarios actuales. Conceptos, 93, 504, 27-70.
TEMA 4.2. Psicología Social del Río de la Plata
Equipo de la UCO Psicología Social (2025) Guía de interrogantes y problemas sobre la Psicología Social del Río de la Plata. (Disponible en el EVA de la UCO)
Fernández, A. M. y del Cueto, A. M. (1986). El dispositivo grupal. En: Pavlovsky, E. (Coord), Lo Grupal 2 (pp. 13- 56). Ediciones Búsqueda.
Chávez, J. e Irrazábal, E. (2018) La psicología social universitaria en Uruguay. Aportes para una historia crítica. En: Jacó-Vilela, A.M. (Ed.). Psicología Social. Itinerários na América Latina (pp. 223-246). Ed. Juruá Editora.
Langer, M., (1984). Documentos. Declaración del grupo Plataforma. En: M. Langer, J. del Palacio y E. Guinsberg (Coord). Memoria, Historia y Diálogo Psicoanalítico (pp. 124- 132). Ed. Folios.
Percia, M. (1989). Introducción al pensamiento grupalista en la Argentina y algunos de sus problemas actuales. En: Notas para pensar lo grupal (pp. 17- 34). Ediciones Búsqueda.
Pichon-Rivière, E. (1982). Freud: un punto de partida de la Psicología Social. En: El Proceso Grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social (pp. 41- 43). Ed. Nueva Visión.
Tema 4.3. Análisis Institucional
Equipo de la UCO Psicología Social (2025) Guía de interrogantes y problemas sobre las perspectivas institucionalistas. (Disponible en el EVA de la UCO)
Manero, R. (1990). Introducción al análisis institucional. Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, 1, 121-127.
Fernández, A. (2007). Los imaginarios sociales y la producción de sentido. En: Las Lógicas Colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades (pp. 39- 57). Colección Sin Fronteras.
Fernández, J. y Curbelo, E. (2018). Sobre el concepto de institución. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
Tema 4.4. Post estructuralismo y crítica del pensamiento moderno.
Equipo de la UCO Psicología Social (2025) Guía de interrogantes y problemas sobre el post estructuralismo y la crítica del pensamiento moderno. (Disponible en el EVA de la UCO)
Deleuze, G. y Foucault, M. (1988). Un diálogo sobre el poder. En: Michael Foucault: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (pp. 7- 19). Ed. Alianza.
Gibson- Graham, J.K. (2002). Intervenciones posestructurales. Revista Colombiana de Antropología, 38, 261- 286.
Guattari, F. (2015). ¿Qué es la ecosofía? En: ¿Qué es la ecosofía? (pp. 59- 64). Ed. Cactus.
MÓDULO 5. Psicología Social como campo de conocimientos
Equipo de la UCO Psicología Social (2025) Guía de interrogantes y problemas sobre la Psicología Social como campo de conocimientos. (Disponible en el EVA de la UCO)
Fernández, A. M. (2007). Haciendo met-odhos. En: Las Lógicas Colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades (pp. 27- 37). Colección Sin Fronteras
Maceiras J. y Bachino, N. (2008). Territorio, ámbito y campo. En: G. Etcheverry y A. Protesoni (Eds.), Derivas de la Psicología Social Universitaria (pp. 43- 65). Ediciones Levy.
Objetivos formativos
A partir de una aproximación a algunos de los principales desarrollos de la Psicología Social, esta unidad curricular se plantea proporcionar una visión crítica del devenir histórico de este campo de conocimientos. En función de esto, los objetivos formativos del curso son los siguientes:
- Desarrollar una visión crítica, comprensiva y situada de lo psicológico, con un énfasis particular en la producción social e histórica de la subjetividad.
- Problematizar la tensión individuo- sociedad y aproximarse a diferentes aportes de la psicología social que posibilitan superar el mencionado dualismo.
- Estimular la reflexión y participación en el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de dinámicas de trabajo que involucren a estudiantes y docentes.
Metodologia presencial
El curso se articula en torno a tres instrumentos sostenidos por el equipo docente: plataforma EVA, plenario sin control de asistencia y seminarios con control de asistencia (según la opción que elija cada estudiante). A partir de estos, la propuesta permite optar entre dos modalidades de cursada, según la situación e interés de cada estudiante. Al momento de la inscripción, deberán optar por una de ellas:
Modalidad 1: Plenarios sin control de asistencia. En ellos se trabajará con el apoyo de los textos presentes en la Plataforma EVA, así como con materiales específicos sugeridos por el equipo docente. Antes de comenzar cada tema, se presenta una guía de lectura que orienta sobre la aproximación a la bibliografía, y las preguntas que buscarán responderse con cada material.
Modalidad 2: Seminarios con control de asistencia. Esta modalidad de cursada se basa en la asistencia obligatoria y la participación activa en un seminario. Los recursos bibliográficos son los mismos que para los plenarios. Cada seminario tendrá un cupo máximo de 40 estudiantes. En ellos se abordarán los diferentes módulos del curso en una modalidad participativa, apostando a la profundización en cada uno de los temas.
Metodologia no presencial
No corresponde.
Criterios de evaluacion
En función de los objetivos definidos, se evaluará el aprendizaje y apropiación crítica de los temas del curso. Se espera que el estudiante logre comprender el devenir histórico de la Psicología Social. En tal sentido se evaluarán dos dimensiones complementarias:
1 - Proceso formativo en curso, que implicará una evaluación continua del proceso de clase en cuanto a contenidos, didáctica, dinámica de estudio y diálogo en los plenarios y seminarios.
2 - Aprendizajes de cada estudiante: Se realizará una evaluación curricular individual y otra grupal de los aprendizajes y apropiación crítica de los temas del curso.
Dispositivos de evaluacion
La aprobación y la exoneración del curso así como el derecho a examen y sus condiciones se rigen por la nueva escala de calificaciones de la Udelar.
Modalidad 1:
Para quienes se reglamentan en esta modalidad la calificación final del curso se compone de las notas de ambas pruebas parciales. En cada una de ellas la calificación debe ser de al menos ACEPTABLE (porcentaje mayor o igual a 60 %) para aprobar el curso.
Si la calificación final es:
Modalidad 2: Esta modalidad de cursada promedia tres calificaciones, las dos pruebas parciales y la participación en el seminario. En cada una de ellas la calificación debe ser de al menos ACEPTABLE para aprobar el curso. A esto se agrega la asistencia de al menos el 80% de las instancias de seminario. Si el promedio final de calificaciòn es:
En ambas modalidades los y las estudiantes deben completar la Encuesta Institucional de Percepción Estudiantil con respecto al curso que se ubica en la plataforma EVA. Este insumo es relevante para la mejora de las propuestas formativas de la UCO.
Competencias
- Identificar los posicionamientos conceptuales que implica concebir a la Psicología Social a partir del campo de problemas de la producción social e histórica de subjetividad.
- Manejar conceptos de forma crítica y reflexiva sobre el devenir histórico de la Psicología Social como campo de conocimientos.
- Utilizar los conocimientos de forma articulada en producciones escritas, tanto individuales como grupales.
Horarios
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
lunes | 20:05 a 22:20 | Salon B | 612B - Plenario presencial 1 - A. C. Rodríguez/F. Berriel |
jueves | 20:05 a 22:20 | Salon B | 612B - Plenario presencial 1 - A. C. Rodríguez/F. Berriel |
miércoles | 10:25 a 12:40 | Aula Magna | 612G - Plenario presencial 2 - N. Rodríguez/P. Piquinela |
viernes | 10:25 a 12:40 | Aula Magna | 612G - Plenario presencial 2 - N. Rodríguez/P. Piquinela |
lunes | 12:50 a 15:05 | Salón 6 | 612A - Seminario 1 - A. Rodríguez |
jueves | 12:50 a 15:05 | Salón 6 | 612A - Seminario 1 - A. Rodríguez |
martes | 8:00 a 10:15 | Salón 3 | 612C - Seminario 2 - G. Etcheverry/F. Martínez |
jueves | 8:00 a 10:15 | Salón 3 | 612C - Seminario 2 - G. Etcheverry/F. Martínez |
martes | 10:25 a 12:40 | Salón 8 | 612D - Seminario 3 - N. Correa |
jueves | 10:25 a 12:40 | Salón 8 | 612D - Seminario 3 - N. Correa |
martes | 15:15 a 17:30 | Salón 7 | 612E - Seminario 4 - S. Franco |
jueves | 15:15 a 17:30 | Salón 7 | 612E - Seminario 4 - S. Franco |
martes | 17:40 a 19:55 | Salón 7 | 612F - Seminario 5 - D. Fagúndez |
jueves | 17:40 a 19:55 | Salón 7 | 612F - Seminario 5 - D. Fagúndez |
miércoles | 10:25 a 12:40 | Salón 12 | 612H - Seminario 6 - V. Blanco |
jueves | 10:25 a 12:40 | Salón 12 | 612H - Seminario 6 - V. Blanco |