Psicología, Sujeto y Aprendizaje

Unidad curricular obligatoria

Psicología, Sujeto y Aprendizaje

Vigente desde

2025

Vigente hasta

2025

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano

Ciclo

Formación integral

Modulo

Psicología

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Psicología del desarrollo
  • Procesos cognitivos

Contenidos

 

Módulo I común (MODALIDAD PLENARIO y MODALIDAD SEMINARIO): 

Perspectivas psicológicas en relación al aprendizaje; relaciones del sujeto con el aprendizaje y el saber. Procesos de formación y subjetivación en instituciones educativas y sus transiciones desde una perspectiva sociocultural.

Bibliografía:

Charlot, B. (2000). La relación con el saber. Elementos para una teoría (pp. 67 - 86). Trilce. 

Corea, C. (2004) Subjetividad pedagógica y subjetividad mediática (pp. 48- 70) En I. Lewcowicz y C. Corea (ed.) Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas; familias perplejas. Paidós.

Farconessi, C. (2012) Aprendizaje. Más allá de la multiplicidad de teorías, un sujeto humano único e irrepetible en su constitución subjetiva. En A. Taborda, G. Leoz y G. Dueñas. (comps.) Paradojas que habitan las instituciones educativas en tiempo de fluidez. Nueva Editorial Universitaria. 

Follari, R. (1996) ¿Ocaso de la escuela? (pp. 7-37). Magisterio del Río de la Plata.

Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las Instituciones Educativas. Cara y Seca. Elementos para su gestión (pp. 13- 32). Troquel S.A. 

Skliar, C. y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación (pp. 7-46). HomoSapiens Ediciones.

Vogler, P., Crivello, G., Woodhead, M. (2008) La investigación sobre las transiciones en la primera infancia. Análisis de nociones, teorías y prácticas. Cuadernos sobre Desarrollo Temprano. Bernard van Leer Foundation. https://www.oei.es/historico/pdf2/analisis_transiciones_primera_infancia.pdf 

Módulo II: MODALIDAD PLENARIO

1. Aprendizajes y vínculos en edades tempranas: afectividad y cuidados. La construcción del sujeto cognoscente y la necesidad del otro. Educación inicial de base segura. Vínculos de apego como base de seguridad para el aprendizaje. Pedagogía de la primera infancia: Intersubjetividad, juego y aprendizajes.

Bibliografía:

Calmels, D. (2007) Juegos de crianza. El juego corporal en los primeros años de vida. Biblos. pág. 13 a 47; de 72 a 83 y de 95 a 101

Salinas-Quiroz , F. (2017) Educación Inicial: Apego y Desarrollo sociocognitivo. Universidad Pedagógica Nacional. México

Etchebehere, G.; Cambón, V. y  Silva, P.  y Salinas-Quiroz, F. (2014) Tiempo de cambios: Acompañando procesos. Revista Didáctica Inicial: un cuerpo lleno de preguntas (pp. 34-41).  Camus Ediciones.

Etchebehere, G. y Duarte, A. (2012) Empezando el Jardín: ¿adaptación o familiarización? En: CD-R IV Jornadas de Educación Inicial. 2do. Encuentro Internacional. "Temprana Infancia: pluralidad de voces y miradas" (pp. 200 - 208). Montevideo: Facultad de Psicología- UdelaR.

2. Los cambios en la estructura de la actividad infantil entre la educación inicial y el ciclo de educación primaria. La escolarización como formadora de formas específicas del pensamiento. Cambios en la motivación durante el tránsito por la educación primaria y el pasaje a la educación secundaria.

Bibliografía

Dudley-Marling, C. (2015). The resilience of deficit thinking. Journal of Teaching and Learning, 10(1), 1-12.

Riviere, A. (1983). ¿Por qué fracasan tan poco los niños? Cuadernos de Pedagogía. http://ricardobur.com.ar/biblioteca/Riviere - Por que fracasan tan poco los ninos.pdf

Rivière, A. (2003). Desarrollo y educación: El papel de la educación en el «diseño» del desarrollo humano. En M. Belinchón, A. Rosa, M. Sotillo, & I. Marichalar (Eds.), Obras Escogidas. Volumen 3 (pp. 203-242).

Harter, S. (2001). Influencias del maestro y los compañeros de clase sobre la motivación académica, autoestima y nivel de voz en los adolescentes. En K. R. Wentzel & J. Juvonen(Eds.), Motivación y adaptación escolar: factores sociales que intervienen (pp.13- 50). Oxford University Press. 

Cuevasanta, D. et al. Validación de la Escala de Orientación Intrínseca Versus Extrínseca en el Aula para escolares uruguayos. (2023). Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 15(1), 130-144. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v15.n1.32174

3. El aprendizaje situado en los tránsitos hacia la educación media y terciaria. Desafíos y debates actuales. Historización y procesos de formación en la educación media. Tensiones del dispositivo: desafiliación, desvinculación. Introducción a la vida universitaria.

Bibliografía:

Briscioli, B. (2015) Tendencia y puntos críticos en las trayectorias escolares de estudiantes de Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires. Una indagación sobre las condiciones de escolarización en la construcción de las trayectorias escolares. Propuesta Educativa (43) 

Obiols, G. y Di Segnl, S. (1996) Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. La crisis de la enseñanza media. Kapelusz.

Fernández, T., Cardozo, S. y Pereda, C. (2010) Desafiliación y desprotección social. (pp. 13-24) En T. Fernández (Comp.) La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas. Colección Art.2 Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República 

Duschatzky, S. y Sztulwark, D. (2011) Imágenes de lo no escolar en la escuela y más allá. (Cap. 2 y 3, pp.29-60) Paidós.

Carbajal, S., Rovelli (2021) Subjetividades estudiantiles en torno al acceso y la permanencia en el primer año de la licenciatura en Psicología en la Universidad de la República, Uruguay. En A. L. Suárez Maciel- M. de la Fare (orgs) Educação superior e formação: olhares desde o Sul. Primera edición. Editorial CRV. Pp. 129 a 148.

Ezcurra, A: M. (2011) Enseñanza universitaria. Una inclusión excluyente. Hipótesis y conceptos. En N. Elichiry (Ed.) Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización (pp.11-31).  Noveduc..

Módulo II. MODALIDAD SEMINARIO: 

Se plantea la opción de cursar el Módulo II en seminarios presenciales, que trabajan temáticas derivadas del tronco común. Cada seminario pondrá a disposición su bibliografía específica en el espacio del seminario en el curso en EVA.  


 

Objetivos formativos

 

Objetivos formativos 

  • Construir conocimiento en relación a distintas perspectivas psicológicas sobre el aprendizaje.
  • Problematizar sobre las relaciones del sujeto con el aprendizaje y el saber, sus procesos de formación y subjetivación a través de las instituciones educativas. 
  • Desarrollar una mirada fundamentada y reflexiva sobre los tránsitos educativos y debates actuales desde distintas perspectivas psicológicas.
  • Generar competencias relativas a la autonomía del proceso de aprendizaje, a la comunicación de los conocimientos, a la interacción con pares y con el entorno, a la búsqueda, análisis y síntesis de la información, así como al pensamiento crítico
  •  

Metodologia presencial

 

Se plantea una propuesta pedagógica que habilita la diversidad de cursada a través de la Modalidad de PLENARIO virtual o la Modalidad de SEMINARIO presencial, con oportunidades de acompañamiento al tránsito de las y los estudiantes a través de espacios y recursos sincrónicos y asincrónicos, configurando una verdadera ecología de aprendizajes. Las estrategias didácticas se basan en propuestas de Aula Invertida y en metodologías activas de aprendizaje (como el ABP, aprendizaje basado en problemas), con recursos educativos abiertos y disparadores de la reflexión de las y los estudiantes.  

Se espera que esta estrategia metodológica --que ha tomado en cuenta opiniones estudiantiles recogidas en distintos cuestionarios de evaluación y en un proyecto de innovación educativa (2021-2023) orientado al co-diseño de recursos entre estudiantes y docentes-- permita a las y los estudiantes un seguimiento del curso a través de las clases, de la bibliografía referenciada y de los recursos didácticos disponibles en EVA.

MODALIDAD PLENARIO: aula virtual sincrónica, sin cupo y sin control de asistencia, frecuencia semanal de 2 hs,15.

MODALIDAD SEMINARIO: aulas presenciales, grupos de 40 estudiantes, con control de asistencia, de frecuencia semanal  2 hs. 15


 

Metodologia no presencial

Se plantea una apoyatura del curso en la plataforma EVA, con un diseño accesible, pensado para el trabajo autónomo de las y los estudiantes, donde se ponen a disposición distintos recursos didácticos y tareas co-diseñadas con estudiantes participantes del proyecto de innovación educativa (2021-2023).

Criterios de evaluacion

 

Se seguirán criterios de evaluación cualitativos para la evaluación de los dos módulos del curso, en sus distintas modalidades (PLENARIO Y SEMINARIO), considerando la identificación de conceptos teóricos claves y la articulación conceptual en viñetas o situaciones relativas a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Dispositivos de evaluacion

Los dispositivos de evaluación se diferencian en función de la modalidad de cursada seleccionada:  

MODALIDAD PLENARIO: virtual sincrónico; paral a evaluación de las y los estudiante inscriptos en esta modalidad, la nota final se compone con las dos instancias parciales obligatorias con las siguientes características:

  • Primer parcial Módulo I: será individual y presencial, de articulación teórico-práctica ( Fechas disponible Calendario de Parciales Cuatrimestre Impar 2025) 
  • Segundo parcial Módulo II: podrá ser grupal, disponiendo de recursos en EVA para la conformación de los grupos; tendrá un carácter de articulación teórico-práctica. Se entrega por EVA en fecha a acordar en la tercera semana del mes de junio.

Teniendo en cuenta la nueva escala de calificaciones, si la calificación final de los y las estudiantes es:

Insuficiente o Muy insuficiente

no se aprueba el curso y se accede al examen en condición de libre.

Aceptable (60%)  y Bueno

la aprobación final del curso queda pendiente de rendir el examen en carácter de reglamentado reglamentado. Se debe haber obtenido la calificación mínima de aceptable en cada parcial.

Muy bueno (75%) y Excelente,

el curso se aprueba y se exonera el examen.

 

MODALIDAD SEMINARIO: presencial;  esta modalidad es de asistencia controlada, por lo que un requisito para la aprobación del curso es contar con un 80% de asistencia. Se realizará una evaluación continua de los dos módulos I y II, que serán obligatorias y tendrán las siguientes características: 

  • La evaluación del Módulo I se realiza a través de tareas individuales, algunas disponibles en  plataforma EVA y otras en aula; pudiendo ser de control de lectura y de articulación teórico-práctica. 
  • La evaluación del Módulo II se realiza a través de la entrega de un trabajo grupal, de articulación teórico-práctica; orientado a la temática que aborde el seminario. 

Si la calificación final de los y las estudiantes es:

 

Insuficiente o Muy insuficiente

no se aprueba el curso y se accede al examen en condición de libre.

Aceptable (60%)  y Bueno

la aprobación final del curso queda pendiente de rendir el examen en carácter de reglamentado.Se debe haber obtenido la calificación mínima de aceptable en cada parcial.

Muy bueno (75%) y Excelente,

el curso se aprueba y se exonera el examen.

 

Los y las estudiantes deben completar la Encuesta Institucional de Percepción Estudiantil  con respecto al curso que se ubica en la plataforma EVA. Este insumo es relevante para la mejora de las propuestas formativas de la UCO.

 

 


 

Competencias

 

Se espera que al finalizar el curso el/la estudiante pueda desarrollar una mirada fundamentada y reflexiva en relación a los procesos de aprendizaje y los tránsitos educativos de los sujetos de la educación. 

A partir del trabajo con los contenidos propuestos se promoverá el desarrollo de competencias relativas a la autonomía en los procesos de aprendizaje, a la comunicación de los conocimientos, a la interacción con pares y con el entorno, a la búsqueda, análisis y síntesis de la información, al uso de las tecnologías digitales con un sentido de apoyo de los aprendizaje, así como de reflexión y pensamiento crítico.


 

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
jueves8:00 a 10:15Cuenta Zoom Salón 31613F - Plenario virtual - D. de León/A. Akar
lunes17:40 a 19:55Salón 11613A - Seminario 1 - A. Duarte
lunes17:40 a 19:55Salón 18613B - Seminario 2 - P. Silva
lunes17:40 a 19:55Salón 9613C - Seminario 3 - V. Cambón
martes12:50 a 15:05Salón 11613D - Seminario 4 - N. Chiarino
miércoles12:50 a 15:05Salón 3613E - Seminario 5 - F. Silva
jueves10:25 a 12:40Salón 3613G - Seminario 6 - E. Angeriz
jueves12:50 a 15:05Salón 3613H - Seminario 7 - L. Pereyra