Historia de la psicología

Unidad curricular obligatoria

Historia de la psicología

Vigente desde

2025

Vigente hasta

2025

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología

Ciclo

Inicial

Modulo

Psicología

Creditos

10

Conocimientos previos

  • No requiere

Contenidos

1 - Historia, historicidad, psicología e historias de la psicología

En este módulo se presentarán diversas concepciones de historia y sus condiciones de producción, enfatizando un enfoque crítico y genealógico en los modos de construir las historias de la disciplina que permita problematizar el presente y la construcción del futuro. Para ello se problematizarán las nociones de tiempo, espacio, sujeto, objetividad y neutralidad en el campo de la historia de la ciencia y la psicología. Se tenderá a problematizar la psicología como un constructo sociohistórico y criticar concepciones naturalistas o esencialistas de la disciplina.

Bibliografía:

Documento de trabajo 1: Historia, enfoques y perspectivas críticas.

Documento de trabajo 2: Rose, N. (1996). Una historia crítica de la psicología. N. Rose, Inventing our Selves (págs. 1-32).

 

2- Gobernar: el uso de los saberes y los procesos de subjetivación

Desde una perspectiva genealógica, presentaremos el uso de la noción de gubernamentalidad como analítica para estudiar las relaciones de poder, saber y subjetividad. Desde este enfoque particular, proponemos comprender las condiciones de surgimiento de la psicología en Uruguay como disciplina y su relación con el poder sobre la vida.

Bibliografía:

Documento de trabajo 3: Aproximación a la noción de gubernamentalidad, a través de la articulación de la noción de poder, saber y subjetividad.

Foucault, M. (2000). Clase del 17 de marzo de 1976. Del poder de soberanía al poder sobre la vida. En Foucault, M. Defender la Sociedad, pp.217-237. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

 

3- Los saberes psicológicos, el Estado y la producción subjetiva.

Este módulo se ubica en el Uruguay desde finales del siglo XIX a mediados del siglo XX y se enfoca sobre los ámbitos de problematización y gestión que el gobierno fue definiendo en el camino de estatización de los modos de gobierno. En ese proceso, prestaremos atención a la inclusión de los saberes psicológicos y a las prácticas que se fueron gestando en los ámbitos de la experimentación, la educación, la psico-higiene y el trabajo.

Bibliografía:

Documento de trabajo 4: Educar al pueblo, construir una nación. Ciencia, gobierno y psicología: los cambios al influjo del Positivismo. El Estado moderno y sus ciudadanos. La psicología en la construcción de ciudadanía.

Documento de trabajo 5: El gobierno de la infancia y la psicopedagogía. La medicalización de la infancia, el higienismo y el cuidado de sí. Orientar la vocación para construir la nación. El Laboratorio de Psicopedagogía.

 

4- Formación y disciplinarización.

Este módulo se enfoca en los procesos de institucionalización de la formación y de la profesión de la psicología en el Uruguay.

Se abordan las diferentes instancias que posibilitaron la emergencia de la formación universitaria en psicología y del proceso de definición de su experticia. Se trabajará la relación Psicología-Universidad, el problema de la formación fuera y dentro de la Universidad, así como la conformación de un espacio de ejercicio profesional a través de los procesos de reglamentación del ejercicio profesional de la psicología.

Bibliografía:

Documento de trabajo 6: La formación universitaria, sus procedencias: El normotipo del niño y el adolescente uruguayo. El Centro de Estudios Psicológicos de Montevideo. La Clínica Médico Psicológica. La Licenciatura en Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Instrusismo

Documento de trabajo 7: Dictadura, intervención a la Universidad y psicología. La formación en la Escuela Universitaria de Psicología. Controversias en torno a la reglamentacion del ejercicio profesional.

Documento de trabajo 8: Del IPUR a la Facultad de Psicología. La reglamentación de la profesión. Planes de Estudio y transformaciones académicas.

Documento de Trabajo 9: Producción local: líneas de investigación, temas, problemas y producción académica, desarrollo e innovación.

 

5- Psicologización: multiplicidad y heterogeneidad de los saberes psi.

Este módulo inicia su recorrido en el Uruguay de 1973, abordando la instalación de un orden gubernamental autoritario, el uso de saberes y tecnologías psicológicas para el afianzamiento de ese modelo de gobierno y la producción de modalidades subjetivas que buscaron la docilidad y sometimiento de las personas.

Continuaremos caracterizando el avance de la racionalidad neoliberal de gobierno en la contemporaneidad, la producción de subjetividades capitalisticas y la proliferación de múltiples versiones de la psicología, ocupando nuevos aḿbitos de inserción, consolidando espacios de ejercicio profesional y volviéndose un saber necesario para comprender y actuar sobre las más diversas problemáticas, materializando lo que entendemos como psicologización.

Se abordarán temas como la configuración del campo de la salud mental, la inserción en las políticas públicas y las nuevas configuraciones de la cultura terapéutica en el Uruguay.

Bibliografía:

Documento 10. Dictadura y acción psicológica. Capital humano y Capitalismo Mundial Integrado. Subjetividades capitalísticas y el lugar de las psicologías. Ley de Salud Mental y formación en psicología. Políticas públicas, psicología y gobierno de la población. Cultura terapéutica en Uruguay.

 

 

Objetivos formativos

El curso pretende acercar a los estudiantes al campo de los estudios históricos de la psicología en tanto espacio de análisis y creación de conocimientos específicos. Se propone además, hacer conocer diferentes enfoques historiográficos en el campo de las historias de la psicología, así como estudiar y analizar las prácticas que construyeron la disciplina a nivel local, incorporando así, una herramienta específicamente psicológica, tanto para el análisis del pasado como de la actualidad de las prácticas y saberes disciplinares.

Se espera que el estudiante logre al finalizar el curso:

1-Conocer las prácticas, entornos e intereses que permitieron recepcionar y aplicar los conocimientos de la psicología en el Uruguay.

2- Problematizar los procesos de construcción de la disciplina y de la profesión a nivel local desde una perspectiva crítica de su historia.

3- Apropiarse de las formas de pensamiento vinculadas a la construcción de campos de problemas en la historia de la psicología, articulando los saberes disciplinares con otras expresiones de conocimiento, formas de gobierno (de sí y de los otros) y los procesos de subjetivación acaecidos en diferentes momentos de la historia de nuestro país

Metodologia presencial

El curso se desarrollará a través de 2 clases semanales de 2 horas 15 de duración cada una, en los horarios disponibles. Luego de la inscripción a la dupla de horarios disponibles en SGAE, el estudiante debe matricularse al curso Historia de la Psicología en plataforma EVA

La modalidad de trabajo será de teóricos expositivos con técnicas participativas. Se utilizará la plataforma EVA como una herramienta pedagógica en articulación con el espacio de aula en donde se incluirán lecturas complementarias, el acceso a recurso didácticos que acerquen contenidos de la historia de la disciplina al estudiante y contará con una modalidad de autoevaluación al finalizar cada módulo. Asimismo, se acompañará de una serie de materiales audiovisuales que faciliten el acercamiento a las lecturas y temáticas propuestas por el curso.

 

Metodologia no presencial

Los estudiantes que se reglamenten a la UCO podrán optar por asistir presencialmente o en aula hibrida (presencial y virtual sincrónica por plataforma zoom). La modalidad de trabajo será de teóricos expositivos con técnicas participativas. Se utilizará la plataforma EVA como una herramienta pedagógica en articulación con el espacio de aula en donde se incluirán lecturas complementarias, el acceso a recurso didácticos que acerquen contenidos de la historia de la disciplina al estudiante y contará con una modalidad de autoevaluación al finalizar cada módulo.

Asimismo, se acompañará de una serie de materiales audiovisuales que faciliten el acercamiento a las lecturas y temáticas propuestas por el curso.

Criterios de evaluacion

La calificación final  se compone de las dos pruebas parciales obligatorias (fechas definidas en el Calendario de Parciales Primer CIclo). Se debe lograr el aceptable entre ambas instancias parciales, admitiendo obtener la calificación de insuficiente en una de las evaluaciones. 

Con una calificación final de :

Insuficiente o Muy insuficiente

no se aprueba el curso y se accede al examen en condición de libre.

Aceptable (60%)  y Bueno

la aprobación final del curso queda pendiente de rendir el examen en carácter de reglamentado.

Muy bueno (75%) y Excelente,

el curso se aprueba y se exonera el examen.

 

Dispositivos de evaluacion

Se realizarán dos pruebas parciales individuales: una virtual y una presencial. 

Los y las estudiantes deben completar la Encuesta Institucional de Percepción Estudiantil  con respecto al curso que se ubica en la plataforma EVA. Este insumo es relevante para la mejora de las propuestas formativas de la UCO.

 

Competencias

Se espera que el estudiante al finalizar el curso logre:

1- Conocer las prácticas, problemas y actores que aportaron a la construcción de la psicología en Uruguay.

2- Problematizar el pasado de la disciplina a través de la apropiación y utilización de una perspectiva crítica sobre la historia de la psicología en el Uruguay.

3- Apropiarse de las herramientas analíticas de la historia crítica de la psicología para problematizar la recepción, utilización y producción de la psicología, su participación en la problematización y gestión de diferentes fenómenos ñsociales, así como en los procesos subjetivantes en nuestro país

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
martes10:25 a 12:40Salon A601B - Plenario 1 - Híbrido (+ sala zoom 30) - J. Chávez/D. González
jueves10:25 a 12:40Salon A601B - Plenario 1 - Híbrido (+ sala zoom 30) - J. Chávez/D. González
miércoles12:50 a 15:05Salon A601C - Plenario 2 - Híbrido (+ sala zoom 30) - G.Correa/C. Baroni
jueves12:50 a 15:05Salon A601C - Plenario 2 - Híbrido (+ sala zoom 30) - G.Correa/C. Baroni
lunes20:05 a 22:20Salon A601A - Plenario 3 - Híbrido (+ sala zoom 30) - G. Picos/C. Dalmonte
miércoles20:05 a 22:20Salon A601A - Plenario 3 - Híbrido (+ sala zoom 30) - G. Picos/C. Dalmonte