Neurobiología de la mente
Docentes participantes
Unidad curricular obligatoria
Neurobiología de la menteVigente desde
2025Vigente hasta
2025Lugar
MontevideoInstituto
Instituto de Fundamentos y Métodos en PsicologíaCiclo
InicialModulo
PsicologíaCreditos
5Conocimientos previos
- No requiere
Contenidos
1. La neurona.
A. Anatomía neuronal.
B. Estructura de la membrana celular.
C. Potencial de reposo, potenciales graduados y potencial de acción.
D. Sinapsis químicas y eléctricas. Mecanismo de acción de algunos psicofármacos. E. Un circuito neuronal simple: El reflejo de flexión.
Campbell, N. A., & Reece, J. B. (2007). Sistema nervioso. En Biología (7a ed., pp. 1011–1044). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Carlson, N. R. (2006). Psicofarmacología. En N. R. Carlson (Ed.), Fisiología de la conducta (8a ed., pp. 107–141). Madrid: Pearson-Addison Wesley.
2. Desarrollo y plasticidad del sistema nervioso.
A. Desarrollo embrionario del sistema nervioso.
B. Desarrollo postnatal del sistema nervioso.
C. Plasticidad sináptica.
Campbell, N. A., & Reece, J. B. (2007). Sistema nervioso. En Biología (7a ed., pp. 1011–1044). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Kandel, E. R., Kupfermann, I., & Iversen, S. (2001). Aprendizaje y memoria. En E. R. Kandel, J. H. Schwartz, & T. M. Jessell (Eds.), Principios de Neurociencia (1a ed. en español, pp. 1227–1246). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
Pinel, J.P.J. (2000). Desarrollo del sistema nervioso. En Biopsicología (6 ed., pp. 235-256). Madrid: Pearson Addison-Wesley.
3. Organización anatómica y funcional del sistema nervioso.
A. Anatomía y fisiología del sistema nervioso central.
B. Anatomía y fisiología del sistema nervioso periférico.
Amaral, D. G. (2001). Organización anatómica del sistema nervioso central. En E. R. Kandel, J. H. Schwartz, & T. M. Jessell (Eds.), Principios de Neurociencia (1a ed. en español, pp. 317–336). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
4. Cerebro y corteza cerebral.
A. Anatomía externa.
B. Anatomía interna.
C. Áreas funcionales y su clasificación.
Amaral, D. G. (2001). Organización anatómica del sistema nervioso central. En E. R. Kandel, J. H. Schwartz, & T. M. Jessell (Eds.), Principios de Neurociencia (1a ed. en español, pp. 317–336). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
5. Sistemas y vías sensoriales.
A. Sistema visual.
B. Sistema auditivo.
C. Somestesia e interocepción.
Carlson, N. R. (2006). Visión. En N. R. Carlson (Ed.), Fisiología de la conducta (8a ed., pp. 177–221). Madrid: Pearson-Addison Wesley.
Carlson, N. R. (2006). Audición, sentidos somáticos y sentidos químicos. En N. R. Carlson (Ed.), Fisiología de la conducta (8a ed., pp. 223–267). Madrid: Pearson-Addison Wesley.
7. Sistema nervioso autónomo.
A. Anatomía y fisiología del sistema nervioso simpático.
B. Anatomía y fisiología del sistema nervioso parasimpático.
C. Anatomía y fisiología del sistema nervioso entérico.
D. Control central del sistema nervioso autónomo.
Iversen, S., Iversen, L., & Saper, C. B. (2001). Sistema nervioso autónomo e hipotálamo. En E. R. Kandel, J. H. Schwartz, & T. M. Jessell (Eds.), Principios de Neurociencia (1a ed. en español, pp. 960–981). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
8. Hipotálamo y estrés
A. Anatomía y fisiología general del hipotálamo.
B. Sistema endocrino y hormonas.
C. Integración de la respuesta endócrina y nerviosa: Respuesta al estrés.
Iversen, S., Iversen, L., & Saper, C. B. (2001). Sistema nervioso autónomo e hipotálamo. En E. R. Kandel, J. H. Schwartz, & T. M. Jessell (Eds.), Principios de Neurociencia (1a ed. en español, pp. 960–981). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
9. Control nervioso del movimiento voluntario.
A. Cortezas motoras.
B. Vías motoras.
C. Ganglios basales.
D. Cerebelo.
Aivar, P., Gómez, L., Maiche, A., Moreno, A., Travieso, D. (2011). Sistemas sensoriales y motores. (pp. 142-205). Redolar (coord.) Barcelona UOC
Carlson, N. R. (2006). Control del movimiento. En N. R. Carlson (Ed.), Fisiología de la conducta (8a ed., pp. 269–300). Madrid: Pearson-Addison Wesley.
10. Aprendizaje, memoria y plasticidad neuronal.
Kandel, E. R., Kupfermann, I., & Iversen, S. (2001). Aprendizaje y memoria. En E. R. Kandel, J. H. Schwartz, & T. M. Jessell (Eds.), Principios de Neurociencia (1a ed. en español, pp. 1227–1246). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
11. Neurobiología de las emociones.
A. Miedo.
B. Ira y agresión.
Iversen, S., Kupfermann, I., & Kandel, E. R. (2001). Estados emocionales y sentimientos. En E. R. Kandel, J. H. Schwartz, & T. M. Jessell (Eds.), Principios de Neurociencia (1a ed. en español, pp. 982–997). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
12. Sueño.
Rechtschaffen, A., & Siegel, J. (2001). Sueño y ensoñación. En E. R. Kandel, J. H. Schwartz, & T. M. Jessell (Eds.), Principios de Neurociencia (1a ed. en español, pp. 936–947). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
Objetivos formativos
Este curso ofrece una introducción a los principios neurobiológicos que subyacen al comportamiento humano, desde el nivel celular hasta los sistemas funcionales del cerebro. Se abordarán la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso, los sistemas perceptuales y motores, las bases biológicas de las emociones, la memoria y el aprendizaje. El curso enfatiza el funcionamiento normal del sistema nervioso, aunque se utilizarán ejemplos de situaciones patológicas para ilustrar los conceptos y facilitar su comprensión.
Metodologia presencial
El curso emplea una metodología de aula invertida: semanalmente se habilitará el acceso virtual a videos expositivos que se complementarán con espacios sincrónicos virtuales o presenciales de consulta/discusión en cada franja horaria (mañana, tarde o noche). En los encuentros sincrónicos se trabajará sobre los contenidos teóricos correspondientes a esa semana, buscándose promover el intercambio y la participación de los estudiantes. Los docentes expondrán los puntos más importantes de cada unidad y estimularán el intercambio y la participación de los estudiantes a través de preguntas, revisión de contenidos y revisión de las tareas de autoevaluación obligatorias, propiciando repasar los conceptos clave y evacuar dudas.
Como parte integral del curso los estudiantes deberán realizar tareas semanales obligatorias a través de la plataforma EVA. El cometido de estas tareas es pedagógico; su objetivo es facilitar que los estudiantes se mantengan al día, que identifiquen cuáles conceptos entendieron y cuáles no, y que avancen paulatinamente por los contenidos para facilitar la incorporación de conceptos de complejidad creciente.
Como apoyo a los estudiantes los docentes del curso ofrecerán horario de consulta semanales, se dispondrá de foros de consulta por unidad temática y los materiales (presentaciones y otros recursos audiovisuales) estarán disponibles en el Espacio Virtual de Aprendizaje (EVA).
Metodologia no presencial
El curso emplea una metodología de aula invertida: semanalmente se habilitará el acceso virtual a videos expositivos que se complementarán con espacios sincrónicos virtuales o presenciales de consulta/discusión en cada franja horaria (mañana, tarde o noche). En los encuentros sincrónicos se trabajará sobre los contenidos teóricos correspondientes a esa semana, buscándose promover el intercambio y la participación de los estudiantes. Los docentes expondrán los puntos más importantes de cada unidad y estimularán el intercambio y la participación de los estudiantes a través de preguntas, revisión de contenidos y revisión de las tareas de autoevaluación obligatorias, propiciando repasar los conceptos clave y evacuar dudas.
Como parte integral del curso los estudiantes deberán realizar tareas semanales obligatorias a través de la plataforma EVA. El cometido de estas tareas es pedagógico; su objetivo es facilitar que los estudiantes se mantengan al día, que identifiquen cuáles conceptos entendieron y cuáles no, y que avancen paulatinamente por los contenidos para facilitar la incorporación de conceptos de complejidad creciente.
Como apoyo a los estudiantes los docentes del curso ofrecerán horario de consulta semanales, se dispondrá de foros de consulta por unidad temática y los materiales (presentaciones y otros recursos audiovisuales) estarán disponibles en el Espacio Virtual de Aprendizaje (EVA).
Criterios de evaluacion
La evaluación del curso consiste en dos evaluaciones parciales, individuales, escritas, de carácter obligatorio (fechas definidas en el Calendario de Parciales Primer Ciclo). Las evaluaciones serán en formato presencial o virtual dependiendo de las posibilidades logísticas. Las calificaciones finales se componen de ambas pruebas parciales las que son obligatorias. Para aprobar el curso se debe lograr el aceptable entre ambas instancias parciales, admitiendo obtener la calificación de insuficiente en una de las evaluaciones. De manera adicional los y las estudiantes deberán realizar el 80% de las tareas obligatorias, individuales, semanales en EVA.
Con una calificación final de :
Dispositivos de evaluacion
Los parciales y exámenes se diseñaron con preguntas de opciones múltiples o verdadero/falso.
Los enunciados contestados correctamente otorgarán un punto.
Las respuestas incorrectas restarán 0.25 puntos.
Las preguntas no contestadas no sumarán ni restarán puntos.
Las tareas obligatorias semanales en EVA serán en formato múltiple opción, verdadero/falso, o esquemas a completar.
Los y las estudiantes deben completar la Encuesta Institucional de Percepciòn Estudiantil con respecto al curso que se ubica en la plataforma EVA. Este insumo es relevante para la mejora de las propuestas formativas de la UCO.
Competencias
Al finalizar el curso, se espera que los estudiantes:
- Comprendan la estructura y el funcionamiento básico del sistema nervioso, desde el nivel celular hasta los sistemas funcionales.
- Reconozcan cómo los procesos neurobiológicos subyacen al comportamiento, incluyendo percepción, control del movimiento, emociones, aprendizaje y memoria.
- Sean capaces de aplicar conocimientos sobre neurobiología para interpretar ejemplos de patologías que involucran al sistema nervioso y su relación con los síntomas en los pacientes.
Horarios
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
martes | 20:05 a 22:20 | Cuenta Zoom Salón 30 | 6073A - Plenario virtual - A. Mailhos |
miércoles | 10:25 a 12:40 | Cuenta Zoom Salón 30 | 6073B - Plenario virtual - I. Estevan |
jueves | 10:25 a 12:40 | Salon B | 6073C - Plenario presencial - R. Perrone |
jueves | 15:15 a 17:30 | Salon A | 6073D - Plenario híbrido (+ sala zoom 30) - V. Nin |