Neuropsicología
Docentes participantes
Unidad curricular obligatoria
NeuropsicologíaVigente desde
2025Vigente hasta
2025Lugar
MontevideoInstituto
Instituto de Fundamentos y Métodos en PsicologíaCiclo
Formación integralModulo
PsicologíaCreditos
5Conocimientos previos
- Neurobiología de la mente
- Procesos cognitivos
Contenidos
En el curso se abordan los temas centrales de la neuropsicología, especialmente en su vertiente clínica, a través del análisis de situaciones que surgen como consecuencia de lesiones cerebrales. La selección de los temas se realiza principalmente con base en su relevancia para comprender el funcionamiento normal del cerebro y las capacidades cognitivas, así como la frecuencia con la que se presentan en la práctica clínica neuropsicológica. Además, se destaca la importancia de estos temas en las investigaciones y publicaciones dentro de la comunidad científica. Las patologías mencionadas son consideradas fundamentales para la formación de los psicólogos, ya que en muchos casos requieren diagnósticos diferenciales respecto a diversos trastornos psiquiátricos.
Temas:
Ubicación conceptual e histórica de la neuropsicología.
Principios generales de organización y desarrollo cerebral.
Causas de Lesión cerebral.
Conciencia y desórdenes de la conciencia
Atención y sus trastornos. Síndrome confusional. Heminegligencias.
Memorias y síndromes amnésicos.
Lóbulos frontales. Supervisión, control e integración de la acción. Funciones ejecutivas, modulación de los estados afectivos. Cognición social y regiones prefrontales. El síndrome disejecutivo.
Lenguaje, cerebro y afasias
Conceptos básicos de habilidades visuoconstructivas y apraxias
Conceptos básicos demencias. Principales características de la enfermedad de Alzheimer.
Conceptos básicos de la Rehabilitación Neuropsicológica
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Ardila, A. & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. Manual Moderno: México DF.
Capítulo 1 – Desarrollo histórico de la neuropsicología.
Capítulo 2 – Patologías neurológicas
Capítulo 4 – Afasia.
Capítulo 8 – Apraxia
Code, C. (Ed.). (1996). Classic cases in neuropsychology (Vol. 1). Psychology Press.
Cuetos, F., González J. y de Vega M. (2015) Psicología del lenguaje. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Capítulo 12- Trastornos del lenguaje.
Dehaene, S. (2014). La conciencia en el cerebro: Descifrando cómo el cerebro genera nuestros pensamientos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Capítulo 6 - La prueba definitiva
Fernández, A., (2014). Neuropsicología de la atención. Conceptos, alteraciones y evaluación. Revista Argentina de Neuropsicología. 25. 1-28.
Grille, P. (2018). Alteraciones del estado de conciencia en la sala de emergencia [Awareness impairment in the emergency room]. Anales de la Facultad de Medicina (Uruguay), 35(3), 176-187.i
Kolb, B. & Whishaw, I. (2003). Neuropsicología Humana. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Capítulo 3 – La organización del sistema nervioso .
Capítulo 11 – Asimetría cerebral
Capítulo 18 – La memoria.
Capítulo 19 – Los orígenes del lenguaje.
Capítulo 22 - Atención y Conciencia
Labos, E., Slachevsky, A., Fuentes, P., Manes, F. (Compiladores) (2008). Tratado de Neuropsicología Clínica. Buenos Aires: Akadia Editorial.
Capítulo 22- La memoria.
Lorenzo, J. & Fontán, L. (Compiladores) (2004). Fundamentos de neuropsicología clínica. FEFMUR, Montevideo.
Capítulo 5 – (L. Fontán) Bases neuropsicológicas de la atención
Capítulo 6 – (L. Fontán) Sindrome confusional
Capítulo 11 – (J. Lorenzo) Las apraxias
Capítulo 13 – (S. Dansilio) Sindrome de heminegligencia
Capítulo 18 – (S. Dansilio) Procesos ejecutivos y lóbulos frontales
Capítulo 19 – (S. Dansilio) Síndromes disejecutivos y sindromes frontales
MSP: Guía de recomendaciones para la rehabilitación post ACV en los servicios de salud. https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/MSP_GUIA_RECOMENDACIONES_REHABILITACION_POST_ACV.pdf
Nin, Valle Lisboa (2023), Aportes de las Ciencias cognitivas a la educación: Fondo Universitario para Contribuir a la Comprensión Pública de Temas de Interés general. CSIC
Cap Neurociencias cognitivas del lenguaje
Portellano Pérez, J. A. (2010). Introducción a la neuropsicología.
Capítulo 12 Neuropsicología involutiva
Capítulo 13 Rehabilitación Neuropsicológica
Objetivos formativos
Tratamiento de los grandes temas de la Neuropsicología clínica de una manera actualizada, seleccionando aquellos que por su importancia tanto teórica como empírica (clínica y experimental) son de conocimiento necesario para el Psicólogo en tanto profesional y eventual productor de conocimientos científicos. Se parte del modelo adulto o de
la neuropsicología de los sistemas ya maduros, centrándose especialmente en el paciente con lesión cerebral. Ello permite acceder a un conocimiento inicial básico de las arquitecturas neurocognitivas
Metodologia presencial
Actualmente el programa tiene dos docentes (una G1 y una G2) que estarán hasta que se resuelva la situación del G5 en curso. Además está en curso un llamado a G2. La docente Yanina Blumstein continuará su licencia maternal hasta el segundo semestre. Por esta razón algunos planteos de podrán cambiar.
Macedo es docente de Salto, y Paradizo de Paysandú.
Se proponen dos modalidades de cursada:
1- 1 Plenario PRESENCIAL semanal (MARTES 20hrs) de 2 hs 15., (en la noche) sin control de asistencia, con clases expositivas y posibilidades de consultas en la medida que van viendo las clases y ejercicios de cada clase.
2- Seminarios (JUEVES 10.15) (1) con formato presencial, con control de asistencia, con 40 estudiantes cada uno (en la mañana, tarde). Se utilizarán recursos tales como lecturas guiadas, presentación de temas, realización de preguntas.
En caso de que asuma un G5 podrá dar el plenario de la noche junto con un G2 y que la docente Madriaga G3 cambie a dar un un seminario o un plenario en otro horario.
Si asume un G2 que está en concurso se podrán dar dos seminarios más.
Metodologia no presencial
Todos los estudiantes, tanto libres como reglamentados, contarán con clases grabadas de cada temática, y ejercicios y controles de lecturas sobre cada tema disponibles en el EVA.
Criterios de evaluacion
1) En plenarios sin control de asistencia la evaluación se realiza mediante dos parciales presenciales individuales.
2) En seminarios de 40 estudiantes asistencia al 80% de las clases, los dos parciales y la participación activa durante el desarrollo del seminario.
Dispositivos de evaluacion
Ambas modalidades comparten 2 (dos) parciales: el primero se realizará la primera quincena de mayo y el segundo, la segunda quincena de junio. Los parciales serán presenciales. Se requiere un mínimo de aceptable en cada parcial.
En ambas modalidades, si la calificación final es:
Los y las estudiantes deben completar al finalizar el curso la Encuesta Institucional de Percepción Estudiantil que se ubica en la plataforma EVA. Este insumo es relevante para la mejora de las propuestas formativas de la UCO.
Competencias
Sin establecerHorarios
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
martes | 20:05 a 22:20 | Salon B | 625A - Plenario presencial - C. Madriaga |
jueves | 10:25 a 12:40 | Aula Magna | 625B - Seminario - Y. Blumstein |
miércoles | 17:40 a 19:55 | Salón 7 | 625C - Seminario - E. Fló |
viernes | 10:25 a 12:40 | Salón 2 | 625D - Seminario - E. Fló |