Métodos y Técnicas cualitativas

Unidad curricular obligatoria

Métodos y Técnicas cualitativas

Vigente desde

2025

Vigente hasta

2025

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología

Ciclo

Formación integral

Modulo

Metodológico

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Herramientas para el trabajo intelectual
  • Metodología general de la investigación

Contenidos

 

Contenidos

El diseño cualitativo de Investigación. Principales características de la investigación y los diseños cualitativos (históricos). Criterios de validación. Posicionamientos ético-políticos en la investigación. El lugar de los/as investigadores/as y las relaciones. Reflexividad. Análisis Cualitativo.

Problematizaciones sobre la investigación cualitativa en Psicología.

 

Bibliografía básica:

 

Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Capítulo 1 Bilbao: Universidad de Deusto.

 

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, VII, 114-136.

 

Spink, P. (2007). Replanteando la investigación de campo: relatos y lugares. Ferretum, 17(50), 561-574.

 

Wiesenfeld, E. (2000). Entre la prescripción y la acción: La brecha entre la teoría y la práctica en las investigaciones cualitativas. Forum: Qualitative Social Research, 1(2), Art. 30.



 

Bibliografía complementaria:

 

Valles, M. S. (1999). Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos. En Técnicas Cualitativas de Investigación Social, (pp 48- 107). Madrid: Síntesis.

 

Vasilachis, I. (coord.) (2006) La investigación cualitativa. En Estrategias de investigación cualitativa (pp 23-64). Barcelona: Gedisa.

 

  1. Estudios de caso

Identificación del caso. Intereses intrínsecos y/o teórico-instrumentales del caso. Comparación-descripción densa. Diseño en los estudios de caso.

 

Bibliografía básica:

 

 Simon, H. (2011). Estudio de caso. Teoría y práctica. Capítulo 1.Ed. Morata. Madrid. 

 Coller, X. (2000). Estudio de casos. Capítulo 4. Madrid: CIS.  

 

 Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Capítulo 1. Ed. Morata. Madrid.

Bibliografía complementaria:

Flyvbjerg, B. Cinco equívocos sobre la investigación basada en estudios de caso. Estudios Sociológicos, vol. XXIII, núm. 2, mayo-agosto, 2005, (pp. 561-590). El Colegio de México.



 

  1. Estrategias observacionales y participativas

    1. Etnografía y técnicas de observación participante

El método etnográfico y la antropología social. Etnografía y problemas desde la Psicología. El trabajo de campo. Observación y participación. Familiaridad y extrañamiento. La perspectiva del actor. Implicación y reflexividad. El registro en la observación.

 

Bibliografía básica:

 

Fassin, D. (2016). La fuerza del orden. Una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas. Introducción. Investigación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

 

Geertz, C. (1990). Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali. En La interpretación de las culturas (pp 339-372). Barcelona. Gedisa.

 

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

 

Bibliografía complementaria:

Apud, I. (2013) Repensar el Método Etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antípodas. Revista de Antropología y Arqueología, 16, 213-235.

Guerrero, A., y Milstein, D. (2017). Dialogar y producir alteridad. Un episodio de trabajo de campo con una niña en Colombia. En Guerrero, A, Clemente, Á, Milstein, D, & Whitney, M. Bordes, límites y fronteras. Encuentros etnográficos con niños, niñas y adolescentes,( pp 157-176). Pontífica Universidad Javeriana, Colombia. 

Hammersley, M y Atkinson, P. (2001). Etnografía. Métodos de investigación. Ed. Paidós. Barcelona- Bs. As. México

 

Valles, M. S. (1999). Técnicas de observación y participación. De la observación participante a la investigación-acción-participativa. En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (pp 142-175). Madrid: Síntesis.

 

  1. Cartografía como investigación/intervención. La inmersión en la experiencia.

Bibliografía básica:

Molas, A., Gonzalez, D. (2020). La cartografía como herramienta para la investigación-intervención en el campo de la niñez y adolescencia. Capítulo para libro organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR, el Instituto Interamericano del NNA y el Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay.

 

Passos, E., Kastrup, V., da Escóssia, L. (2009) Presentação en Pistas do método da cartografia. Pesquisa-intervenção e Produção de subjetividade. Ed. Sulina. Porto Alegre.

Passos, E., Kastrup, V., da Escóssia, L. (2009) Pista 1, em Pistas do método da cartografia. Pesquisa-intervenção e Produção de subjetividade. Ed. Sulina. Porto Alegre.

 

Bibliografía complementaria

Latour, B. (2008). Reensamblar lo Social. Una introducción a la teoría del actor-red. Introducción: Cómo retomar la tarea de rastrear asociaciones en Reensamblar lo Social, una introducción a la teoría del actor-red (pp.10-34). Ed. Manantial.Buenos Aires.

 

Morteo, A. (2015). Diseño metodológico en La potencia de los cuerpos con psicofármacos: Adolescentes en hogares de protección de tiempo completo. Tesis de Maestría. Udelar. Montevideo



 

  1. Investigación acción. Investigación participativa

 

Investigación acción. Investigación participativa. La intervención psicosocial y comunitaria como ámbito de desarrollo de la IAP. Aspectos metodológicos de la IAP. Alternativas metodológicas dentro de las investigaciones participativas.

 

Bibliografía básica:

Flamtermesky, H. (2014). Mujer frontera. Experiencia de investigación acción participativa feminista (IAPF) con mujeres víctimas de la trata de personas. Athenea Digital, 14(4), 389-400. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1474

 

Montero, M. (2006) La investigación-acción-participativa. Orígenes, definición y fundamentación epistemológica y teórica. En M. Montero. Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria (121-158). Buenos Aires: Paidós

 

Bibliografía complementaria:

León, A. (2010) Danzando la Psicología Social Comunitaria: revisitando la IAP a partir de un curso de danza en una asociación cultural de barrio. Athenea Digital, 17, pp.255-270.



 

  1. Estrategias conversacionales

    1. Entrevista en Profundidad y Grupo de Discusión

Entrevistas en profundidad. Directividad y no directividad en Investigación. Pauta o guión. Composición de los grupos. Rol del coordinador. Dinámica grupal.

 

Bibliografía básica:

 

Alonso, L. E. (1998). El grupo de discusión y su práctica. Memoria social, intertextualidad y acción comunicativa. En La mirada cualitativa en sociología, Una aproximación interpretativa (pp 94-129). Madrid: Fundamentos.

 

Canales, M. (2013) El grupo de Discusión y el Grupo Focal. En Metodología de la investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM

 

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). La entrevista en profundidad. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación (pp 100-132). Barcelona: Paidós.

 

Valles, M. S. (1999). Técnicas de conversación, narración (I): la entrevista en profundidad. En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (pp 177-234). Madrid: Síntesis.

 

  1. Investigación narrativa

Relatos de vida, narrativas.

 

Bibliografía básica:

Balasch, M., y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.

 

Gandarias, I., García, N. (2016) Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. Otras formas de re-conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Irantzu Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion, Jokin Azpiazu Carballo (eds.) Ed. Universidad País Vasco. EHU.

 

Bibliografía complementaria:

Troncoso Pérez, L; Galaz Valderrama, C; Alvarez, C. (2017) Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16 (2), 20-32.

 

Ruiz, M. (2019) Disposiciones y politicidad en la co-construcción de narrativas biográficas: El trabajo de la reflexividad. Publicado en Ciências sociais aplicadas entendendo as necessidades da sociedade 2. Atenea editora.

 

  1. Investigación biográfica

Historia e historicidad a partir de Historia de vida grupal en Sociología Clínica. Árbol Genealógico, Proyecto Parental, Trayectoria Social.

 

Bibliografía básica:

Bassi, J. (2014) Hacer una Historia de Vida: Decisiones clave durante el proceso de investigación. Athenea Digital, 14(3): 129-170. Entrevista Vincent de Gaulejac: https://www.coes.cl/video-entrevista-a-vincent-de-gaulejac/

 

De Gaulejac, V. (2013) Elecciones y soportes metodológicos. En De Gaulejac, V. Neurosis de clase. Trayectoria social y conflictos de identidad (pp 239-250). Buenos Aires: Del Nuevo Extremo



 

Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14(44),15-40. ISSN: 1405-1435.



 

Bibliografía complementaria:

Araujo, A. M. (2011). Sociología Clínica. Una epistemología para la acción. Montevideo: Psicolibros.

 

Mallimaci, F y Giménez, V. (2006) Historias de vida y métodos biográficos (p,175-209) en Vasilachis (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Ed. Gedisa Barcelona

Rhéaume, J. (2003). Dimensiones epistemológicas de las relaciones entre teoría y práctica. En J. Barceló (Comp.), Sociología Clínica 1 (pp 39- 47). Montevideo: UDELAR-FP.

 

Ruiz, M. y Weisz, B. (2021) La construcción intergeneracional de sentidos de la Educación en Uruguay. En Araújo, A. y De Yzaguirre (coord.) Sociología Clínica. Reflexiones e investigaciones hoy.  (pp. 29-53). España: Sapere Aude



 

  1. Estrategias documentales. La utilización de documentación



 

Definiciones y clasificaciones de las fuentes documentales. Dimensiones histórico- culturales: texto y contexto. Interpretación. Ventajas e inconvenientes. Autenticidad, credibilidad, representatividad.

 

Bibliografía básica:

Valles, M. S. (1999). La investigación documental. Técnicas de lectura y documentación. En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (pp 109-139). Madrid: Síntesis.

 

Objetivos formativos

 

Conocer las problemáticas contemporáneas de la investigación cualitativa en psicología. Obtener conocimientos básicos sobre diversos métodos y herramientas- técnicas que son desarrolladas bajo esta perspectiva metodológica.

 

Metodologia presencial

 

  1. Seminario:

La UCO ofrece 8 seminarios. Se trata de una cursada con modalidad mixta a partir de la cual cada estudiante podrá acceder a las clases teóricas (virtual a-sincrónicas), las presentaciones docentes de dichas clases, la bibliografía básica para cada punto de la guía temática y la bibliografía complementaria recomendada. Podrá integrarse a las actividades que se realicen en el foro o intercambiar en las tareas que se puedan establecer. Además, contará con una actividad de aula presencial con frecuencia semanal de 2,15 hrs de duración y un cupo máximo de 40 participantes, coordinada por una integrante del equipo docente, en el que se trabajará sobre consultas, ejercicios grupales e intercambios sobre el punto de la guía temática correspondiente a través de ejercicios en aula y tareas domiciliarias individuales o grupales semanales. 

Para la aprobación del curso, tener el derecho a dar examen reglamentado o  exonerarlo (sin actividades pendientes, según nueva escala de evaluación),  la asistencia es obligatoria (80% de las clases y cumplimiento de las tareas). Se requiere de disponibilidad para el trabajo domiciliario y en equipo. 

 

Metodologia no presencial

 

Modalidad curso Reglamentado:

  1. Plenario: Modalidad virtual

La UCO ofrece una cursada con modalidad plenaria virtual a partir de la cual cada estudiante podrá acceder a las clases teóricas (virtual, sincrónicas y asincrónicas), las presentaciones docentes de dichas clases, la bibliografía básica para cada punto de la guía temática y la bibliografía complementaria recomendada. Podrá integrarse a las actividades que se realicen en el foro o intercambiar en las tareas que se puedan establecer. El aula de carácter virtual estará coordinada por el equipo docente, en el que se trabajará sobre consultas, ejercicios e intercambios sobre el punto de la guía temática correspondiente. Para las actividades virtuales no se requerirá control de asistencia. Se realizarán dos pruebas parciales obligatorias para obtener la aprobación del curso y el derecho a dar examen reglamentado o a exonerarlo (sin actividades pendientes, según nueva escala de evaluación).

 

Modalidad curso libre:

La UCO ofrece una cursada con modalidad libre, para los estudiantes que no se reglamenten al curso a partir de la cual cada estudiante podrá acceder a las clases teóricas (virtual a-sincrónicas y sincrónicas), las presentaciones docentes de dichas clases, la bibliografía básica para cada punto de la guía temática y la bibliografía complementaria recomendada (plataforma EVA). No requiere control de asistencia ni evaluaciones intermedias para adquirir el derecho a examen libre.

 

Criterios de evaluacion

  1. Plenario: Evaluaciòn de Resultados Parciales. La calificación final del curso se compone con las 2 evaluaciones parciales presenciales obligatorias. 1era. Al finalizar el módulo 1 de la guía; 2da. Al finalizar el último o penúltimo módulo de la guía. Ambas requieren de responder por escrito a preguntas vinculadas a los temas tratados hasta el momento de la prueba . Para lograr una calificación de aceptable (60%) se debe obtener un mínimo de aceptable en cada nota de parcial. 

Si la calificaciòn final es:

Insuficiente o Muy insuficiente

no se aprueba el curso y se accede al examen en condición de libre.

Aceptable (60%)  y Bueno

la aprobación final del curso queda pendiente de rendir el examen en carácter de reglamentado reglamentado.Se debe haber obtenido la calificación mínima de aceptable en cada parcial.

Muy bueno (75%) y Excelente,

el curso se aprueba y se exonera el examen.

  1. Seminario: Se plantea un sistema de evaluación continua formativa para obtener la calificación final del curso y/o el derecho a examen reglamentado. Se trabajará con una metodología de taller, donde se analizará la bibliografía y las clases teóricas a través de trabajos grupales en aula. Se solicitarán tareas domiciliarias (individuales y grupales). Para pobtener una calificación de aceptable (60%) se debe lograr un mínimo de aceptable en cada nota de parcial. Se valorará el compromiso con las actividades propuestas en el curso, la participación y desempeño tanto en las actividades individuales como sub-grupales, así como el cumplimiento de los requisitos formales y plazos de entrega. En los trabajos que impliquen elaboración escrita se valorará la articulación de los contenidos trabajados en el aula con las lecturas realizadas y el alcance del análisis logrado; la claridad, solidez y fundamentación de los argumentos expuestos; la correcta inclusión de referencias a los textos del curso y otros pertinentes; el cumplimiento de los requisitos formales.  La nota final integra en la calificación la  evaluación que pueda realizar el/la docente del proceso de participación en las instancias grupales domiciliarias y en aula que se definan.  

Si la calificaciòn final es:

Insuficiente o Muy insuficiente

no se aprueba el curso y se accede al examen en condición de libre.

Aceptable (60%)  y Bueno

la aprobación final del curso queda pendiente de rendir el examen en carácter de reglamentado.Se debe haber obtenido la calificación mínima de aceptable en cada parcial.

 

Muy bueno (75%) y Excelente,

el curso se aprueba y se exonera el examen.

 

 

Dispositivos de evaluacion

Modalidad Plenario: 2 pruebas parciales, preguntas de desarrollo temático.

Modalidad Seminario: tareas domiciliarias (individuales y grupales) y proceso de participación en las instancias grupales domiciliarias y en aula. 

Los y las estudiantes deben completar al finalizar el curso la Encuesta Institucional de Percepción Estudiantil que se ubica en la plataforma EVA. Este insumo es relevante para la mejora de las propuestas formativas  de la UCO.

Competencias

 

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de conocer elementos de diseño de investigación de abordaje cualitativo, sus principales métodos y técnicas.

 

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
martes20:05 a 22:20Cuenta Zoom Salón 31621D - Plenario virtual - M. Da Silva
jueves12:50 a 15:05Salon B621H - Plenario presencial - M. Da Silva
lunes10:25 a 12:40Salón 6621A - Seminario 1 - B. Weisz
lunes17:40 a 19:55Salón 6621B - Seminario 2 - C. Pereda
lunes20:05 a 22:20Salón 7621C - Seminario 3 - M. Carbajal
miércoles12:50 a 15:05Salón 5621E - Seminario 4 - C. Gómez
miércoles12:50 a 15:05Salón 6621F - Seminario 5 - C. Montes
miércoles15:15 a 17:30Salón 6621G - Seminario 6 - D. Osorio
viernes10:25 a 12:40Salón 4621I - Seminario 7 - A. Bielli