Articulación de saberes I: Condiciones sociales de producción del sujeto

Unidad curricular obligatoria

Articulación de saberes I: Condiciones sociales de producción del sujeto

Vigente desde

2025

Vigente hasta

2025

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto Psicología Social

Ciclo

Inicial

Modulo

Articulación de saberes

Creditos

5

Conocimientos previos

  • No requiere

Contenidos

Módulo 1: Crítica de la idea de individuo y el dualismo individuo-sociedad

Una invitación al pensamiento crítico. Breve historia del individuo: el sujeto moderno y sus condiciones de posibilidad. El sujeto y el objeto. La dimensión simbólico-institucional de la existencia.

Bibliografía:

Fernández, A. M. (1986) Lo singular y lo colectivo (apartados A, B y C). En Fernández, A. M. El campo grupal. Notas para una genealogía (pp. 28-40). Buenos Aires: Nueva Visión.

Foucault, M. (1981) Nietzsche, Freud, Marx (pp. 17-25). Barcelona: Anagrama.

Giddens, A. (1995). Los contornos de la modernidad reciente. En

Giddens, A. Modernidad e identidad del yo (pp.21-50). Barcelona: Península.

Kaminsky, G. (1989). La crítica del "sujeto liberal". En Kaminsky, G., Subjetividades. pp. 11-24. Nordan.

Marx, K. (1971). Introducción. En: Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) (pp. 1-33) 1857-1858. México. Siglo XXI.

Raggio, A. (2021). Acerca de un problema mal planteado: el dualismo individuo-sociedad. Ficha de estudio. Facultad de Psicología, UdelaR.

Bibliografía complementaria: 

De Brasi, J.C. (2007). A modo de introducción. Crítica del dualismo. En. De Brasi, J.C. La problemática de la subjetividad. Buenos Aires: EPBCNMesa.

Reygadas, L. (2019). Crítica del dualismo crítico. El retorno de los enfoques esencialistas en el análisis de la cultura. Sociológica. 34 (96). Recuperado de

https://www.redalyc.org/jatsRepo/3050/305060500003/movil/index.html

Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires: Siglo XXI.

Módulo 2: Un sujeto desustancializado: introducción a la problemática de la subjetividad

Perspectiva histórica del problema del sujeto: la perspectiva psicoanalítica y el sujeto sin esencia. La perspectiva marxista y las relaciones sociales. La dimensión colectiva de la existencia. Nietzsche y el hombre de la mala conciencia. Foucault y la genealogía del sujeto.

Bibliografía:

Eira, G. y Romano, J. (2018) Aportes teóricos para situar a las formaciones subjetivas como campo de investigación en psicología social. Revista Caleidoscopio. (38) (pp.9-

34). Doi: https://revistas.uaa.mx/index [2]. php/caleidoscopio/article/down load/912/880

Foucault, M. (1996). Primera Conferencia. En Foucault, M. La verdad y las formas jurídicas. (pp. 3-13). Barcelona: Gedisa.

Freud, S.(1990). Una dificultad del psicoanálisis (1916). En:

Sigmund, F. Obras Completas (T XVII, pp.125-135). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S.(1990).Introducción (1921). En: Psicología de las masas y análisis del yo. Sigmund, F. Obras Completas (T XVII, pp. 67-68). Buenos Aires: Amorrortu.

Marx, K. (1985). Tesis sobre Feuerbach. En La ideología alemana (pp. 1-3). Buenos Aires: EPU.

Nietzsche, F. (1972) Tratado segundo: «Culpa», «mala conciencia» y similares. En La genealogía de la moral (pp.97-139). Madrid: Alianza.

Bibliografía complementaria: 

Foucault, M. (1990. Tecnologías del yo. En Las tecnologías del yo y otros textos afines (pp.45-86). Barcelona: Paidós

Vergara, F.J. (2011) El “sacerdote asceta” y el sacro-dominio del valor. Nietzsche y la genealogía de la moral. (2011, junio). Estudios De Filosofía,

(43), 129–148. Recuperado de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/11572

Módulo 3: Algunos problemas actuales en torno a la subjetividad

Modo capitalista de producción y producción de subjetividad. Deseo y consumo. El sujeto del consumo y el consumo del sujeto. ¿Realidad material y realidad virtual? Las nuevas tecnologías y la producción de subjetividad. La descolectivización de la vida humana.

Bibliografía:

Berardi, F. (2003). El trabajo cognitivo en la red. En La fábrica de la infelicidad (pp. 59-98). Madrid: Traficantes de sueños.

Ema Lopez, J. R. Capitalismo y subjetividad. ¿Qué sujeto, qué vínculo y qué libertad? Psicoperspectivas, VIII (2), 224-247. Recuperado de

http://www.psicoperspectivas.cl

Papalini, V. (2013) “Tecnologías del yo”: entre la gubernamentalidad y la autonomía. En Rodríguez F., R. (ed.) El gobierno del presente. Materiales críticos. Valparaíso: Instituto de

Literatura y Ciencias del Lenguaje. PUC. Recuperado de http://saberespsi.ides.org.ar/files/2013/10/papalini2.pdf

Ramírez, B. & Anzaldúa, E. (2014). Subjetividad y socialización en la era digital. En Educación superior y nuevos sujetos sociales. 27 (76). (pp. 171-189). Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952014000300009

Sadin, E. (2022). Introducción. Un totalitarismo de la multitud. En Sadin, E., La era del individuo tirano. El fin de un mundo común. pp. 11-42. Caja Negra.

Bibliografía complementaria:

Han, B. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.

Sibila, P (2005). Ser humano. En. Sibila, P. El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. (pp. 69-114). Buenos Aires: FCE

 

Objetivos formativos

Historizar y desnaturalizar el imaginario del sujeto, el individuo y sus derivas.

Introducir la idea de subjetividad como construcción social-histórica.

Promover una perspectiva crítica sobre el sentido común del saber psicológico contemporáneo.

 

Metodologia presencial

Se proponen plenarios de dos horas y cuarto de duración que cubren todos los turnos, cada uno de ellos tendrá como mínimo  dos docentes. En los plenarios se abordarán los aspectos conceptuales centrales de cada módulo, a los efectos de permitir la profundización por parte de los/las estudiantes, a través de la bibliografía y demás recursos existentes en EVA. Se buscará, asimismo, a partir de una didáctica de emergentes, identificar y abordar los principales núcleos problemáticos que se actualizan en la presentación teórica de los contenidos de cada módulo. De acuerdo a los recursos técnicos y disponibilidad docente se prevé que haya:

- 1 grupo presencial hasta 300 estudiantes.

- 1 grupo híbrido (presencial + zoom). 

- 2 grupos virtuales (zoom sincrónico).

 

Metodologia no presencial

Recursos asincrónicos:

Estos recursos posibilitan una mayor flexibilidad de tiempo, lo que puede hacer que las experiencias de aprendizaje sean más asequibles a diferentes estudiantes y que los archivos de materiales pasados se encuentren disponibles. Por otra parte, permite un mayor involucramiento cognitivo, ya que los/las estudiantes tendrán más tiempo para interactuar y explorar el material del curso. Se incluirán todos los puntos del programa, con completo apoyo bibliográfico, documental y videomático a través del Campus Virtual ProEVA. En dicho espacio se dispondrá de presentaciones, foros, cuestionarios, materiales didácticos, entre otros recursos. Al finalizar cada módulo -de acuerdo a los recursos técnicos y disponibilidad- los/las estudiantes tendrán disponibles cuestionarios (Tarea) con retroalimentación que les permitirá revisar y corregir sus posibles errores.

Criterios de evaluacion

Se evaluará el manejo teórico de las temáticas desarrolladas en el curso, especialmente en lo que refiere a la capacidad de desnaturalizar las formaciones subjetivas clásicas de la modernidad y en lo relativo a las condiciones sociales de producción del sujeto. En la medida que los dispositivos de evaluación lo permitan se evaluará la adquisición de una perspectiva crítica acerca de las ideas y sentidos comunes respecto de la subjetividad y el sujeto.

Dispositivos de evaluacion

La forma de evaluación del curso es mediante la realización de dos (2) pruebas parciales con las siguientes características en ambas pruebas:

- Las pruebas serán presenciales en días y horarios diferentes al de los plenarios (fechas definidas en el Calendario de Parciales Primer Ciclo).

- La modalidad de las pruebas será individual.

- Formato de preguntas múltiple opción y verdadero/falso (las respuestas erróneas no serán penalizadas)

-La calificación final del curso se compone entre las pruebas parciales. La calificación de aceptable, puede contemplar un rendimiento parcial de insuficiente. 

-La realización de dos pruebas parciales presenciales es un requisito obligatorio para obtener el derecho a examen reglamentado. 

-El curso se aprueba a través de un examen obligatorio presencial. 

La exoneración del curso así como el derecho a examen y sus condiciones se rigen por la nueva escala de calificaciones de la Udelar. Para quienes se reglamentan y logran la nota final:

Insuficiente o Muy insuficiente

no se aprueba el curso y se accede al examen en condición de libre.

Aceptable (60%)  y Bueno

la aprobación final del curso queda pendiente de rendir el examen en carácter de reglamentado.

Muy bueno (75%) y Excelente,

el curso se aprueba y se exonera el examen.

Los y las estudiantes deben completar la Encuesta Institucional de Percepción Estudiantil  con respecto al curso que se ubica en la plataforma EVA. Este insumo es relevante para la mejora de las propuestas formativas de la UCO.

 

Competencias

Se espera que al concluir la cursada el/la estudiante logre:

 - Manejar los principales conceptos trabajados en el curso a los efectos de desnaturalizar e historizar las formaciones subjetivas modernas.

- Pensar críticamente la noción de sujeto y sus condiciones de posibilidad.

- Familiarizarse con las bases teóricas trabajadas en relación al concepto de subjetividad.

- Incorporar conocimientos que les permitan reconocer los fundamentos metodológicos subyacentes a la perspectiva de articulación se saberes.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes20:05 a 22:20Cuenta Zoom Salón 31604A - Plenario virtual - G. Eira
martes12:50 a 15:05Aula Magna604B - Plenario híbrido (+ sala zoom 30) - A. Raggio/E. Curbelo
miércoles10:25 a 12:40Salon A604C - Plenario presencial - E. Irrazábal/J. Romano
jueves8:00 a 10:15Cuenta Zoom Salón 30604D - Plenario virtual - J. Fernández/T. Wittke