Referencial de Egreso (semestre impar)
Unidad curricular obligatoria
Referencial de Egreso (semestre impar)Vigente desde
2025Vigente hasta
2025Lugar
MontevideoInstituto
Instituto de Psicología y SaludCiclo
GraduaciónModulo
ReferencialCreditos
5Conocimientos previos
- Fundamentos de la Psicología
- Neurobiología de la mente
- Historia de la psicología
- Herramientas para el trabajo intelectual
- Epistemología
- Articulación de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
- Inicio a la formación en Psicología
- Psicología del desarrollo
- Procesos cognitivos
- Teorías Psicológicas
- Metodología general de la investigación
- Métodos y herramientas orientadas a la extensión
- Entrevista Psicológica
- Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos
- Formación Integral
- Psicología Social
- Psicología Sujeto y Aprendizaje
- Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
- Ética y deontología
- Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
- Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
- Psicología y Salud
- Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
- Herramientas de la Psicología Clínica
- Herramientas de la Psicología Social
- Diseño de proyectos
- Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
- Neuropsicología
- Clínica II: Teorías y técnicas de las intervenciones
- Art. de saberes V: La psicología social y el problema de lo colectivo
- Construcción de itinerario
- Problemáticas contemporáneas de la Psicología Social
- Psicología y Educación
- Dispositivos terapéuticos
- Art. de saberes VI: Diálogos y ámbitos interdisciplinarios
- Prácticas de integral
- Psicopatología Clínica de Adultos
- Psicopatología Clínica de Infancia y Adolescencia
- Proyectos
Contenidos
1- Itinerario formativo: elecciones formativas, referentes teóricos y técnicos que fueron orientando la trayectoria de la formación universitaria.
2- Análisis de la implicación en relación al ejercicio profesional desde las dimensiones institucionales, societales y deseantes.
3- El ejercicio de la ética profesional. Dimensión ético-política en las prácticas psicológicas. La escucha, la intersubjetividad y el lugar del otro.
4- La escritura académica y la comunicación oral.
5- El desempeño profesional y académico del Licenciado en Psicología: desafíos del egreso e inserción laboral; cómo armar un currículum; la formación permanente.
Bibliografía:
1- Itinerario formativo:
Errandonea, G.; Pereira, L. (2020). Cooperación y asistencia técnica: Facultad de Psicología. Análisis longitudinal de las trayectorias y de los egresos de la cohorte 2013. Montevideo, UsiEN, CSE, UdelaR.
Pequeño, I.; Chiavone, L.; Madriaga, C.; Gadea, S.; Protesoni, A. (2024). Modelo para el estudio de las trayectorias académicas en la enseñanza superior: Facultad de Psicología, Universidad de la República. Inédito, en revisión.
Protesoni, A.L.; Gadea, S.; Pequeño, I.; Chiavone, L.; Madriaga, C. (2023). Desafíos de la enseñanza superior en contexto de masividad: herramientas para su análisis, planificación curricular y rendimiento en el ciclo inicial. Intercambios. Dilemas y transiciones de la Educación superior, 10(1): 173-186.
2- Análisis de la Implicación
Ardoino, J. (1997) La implicación. Conferencia en el Centro de Estudios sobre la Universidad. UNAM. México.
Baremblitt, G. (2005) Compendio de análisis institucional. Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Le Gaufey, G. (2003) Historia, mi hermana. Conferencia de cierre XV jornadas Corpolinguagem. VII Encuentro Outrarte, II Jornadas de Investigación: Formación de la Clínica Psicoanalítica en el Uruguay. https://www.youtube.com/watch?v=3CXyabRFD6s
Loureau, R. (1991) Implicación y sobreimplicación. Conferencia dictada en “El Espacio Institucional. La dimensión institucional de las prácticas sociales”. Asociación Civil “El Espacio Institucional”.
Granese, A. (2018) Análisis de la implicación s/p.
3- Dimensión ética política en las prácticas psicológicas
Código de Ética de los Psicólogos del Uruguay (2000). Recuperado de http://www.psicologos.org.uy/index.php/sobre-cpu/codigo-de-etica.html
Cortina, A. (1998) Ética. Madrid: Akal, cap. I 19-29, cap. V 205-217.
Deleuze, G. (1984) Spinoza, filosofía práctica. Tusquets Editores.
Rebelatto, J. (1997) Horizontes éticos en la práctica social del educador, Centro de Formación y estudios, INAME. https://www.inau.gub.uy/cenfores/biblioteca-digital/recursos-en-linea/item/2010-horizontes-eticos-en-la-practica-social-del-educador-rebellato
4- Escritura académica
Bassi, E. (2016) La escritura académica: 30 errores habituales y cómo abordarlos. Cuadernos de Psicología. 18 (14), 119-142.
Cassani, D. (1995) La cocina de la escritura. Editorial Anagrama.
Day, R (1995) Cómo escribir y publicar trabajos científicos. OPS.
Falleti, V., Manero, R y García F. (2020) La escritura y sus instituciones. Área 3, Nº 24.
Finkelievich, S. (s/d) Redactando textos científicos. Prácticas actualizadas de escritura en Ciencias Sociales y Humanidades. Primera parte. Recuperado de http://www.inau.gub.uy/biblioteca/redactando%20textos.pdf
5- El desempeño profesional - académico:
Primer Censo Nacional de Psicólogos en el Uruguay (2014). En https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/2019-02/1%C2%BA%20Censo%20Nacional%20de%20Psicolog%C3%ADa%202014_2.pdf
Plan de Estudio de la Licenciatura en Psicología 2013, aprobado en Resolución Nº 20, del CDC - 25/09/12
Objetivos formativos
1- Resignificar la trayectoria formativa hacia la elaboración del TFG y del proyecto académico - profesional como Licenciado en Psicología.
2- Reflexionar acerca del egreso, reconociendo los campos de inserción profesional y académica de la Psicología y los modos de ejercer el rol de Licenciado.
3- Identificar líneas de desarrollo en investigación, intervención y formación de posgrados de la Facultad de Psicología y de la UdelaR.
4- Desarrollar habilidades en escritura académica, trabajo en grupo y presentaciones orales.
Metodologia presencial
Se trabajará en formato grupal semanal de 30 estudiantes en aula presencial en facultad.
En el aula se abordarán los contenidos y la bibliografía priorizando la modalidad de trabajo dialógica y grupal.
El curso tiene una plataforma moodle en EVA de Facultad de Psicología, a la que los estudiantes inscritos deben matricularse para acceder a los recursos y tareas.
Se proponen actividades extracurriculares tales como: talleres de escritura académica (Prof. Adj. Blezio) y talleres sobre búsquedas bibliográficas, Normas APA y zotero a cargo del equipo de Biblioteca de FP.
Metodologia no presencial
Sin establecerCriterios de evaluacion
La evaluación es procesual, continua, individual y grupal.
Se considera la participación activa en clase sí como aspectos actitudinales del estudiante, su capacidad de comunicación e integración a la dinámica grupal y subgrupal del trabajo. Se valora el despliegue del pensamiento crítico, ético y la capacidad para apropiarse de los contenidos y los textos sugeridos.
Se requiere asistencia al 80% de las clases durante todo su horario.
Se valora la realización en tiempo y forma así como la calidad de las tareas obligatorias y las sugeridas en clase (grupales e individuales).
Dispositivos de evaluacion
Las evaluaciones son pautadas por los docentes en cada grupo. Se propone un mínimo de dos tareas: una sub-grupal y otra individual.
Al finalizar el estudiante completará un formulario de evaluación del curso disponible en plataforma EVA (encuesta de opinión estudiantil).
Competencias
-Habilidades para el trabajo en grupo.
-Destrezas en la comunicación académica escrita y oral.
-Capacidad de reflexión y análisis sobre el tránsito formativo y los desafíos éticos del ejercicio profesional.
Horarios
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
martes | 8:00 a 10:15 | Salón 4 | 635EA - Seminario 1 - G. Soto - Fundamentos |
martes | 12:50 a 15:05 | Salón 5 | 635EB - Seminario 2 - B. Weisz - Fundamentos |
miércoles | 12:50 a 15:05 | Salón 7 | 635EC - Seminario 3 - F. Texeira - Social |
jueves | 10:25 a 12:40 | Salón 18 | 635ED - Seminario 4 - S. Navarro - Clínica |
jueves | 15:15 a 17:30 | Salón 12 | 635EE - Seminario 5 - V. de León - Social |
viernes | 8:00 a 10:15 | Salón 5 | 635EF - Seminario 6 - A. Protesoni - Salud |
viernes | 15:15 a 17:30 | Salón 4 | 635EG - Seminario 7 - D. Díaz - Salud |
viernes | 20:05 a 22:20 | Salón 4 | 635EH - Seminario 8 - A. Bazterrica - Clínica |