Articulación de saberes VI: PSICOLOGÍA AMBIENTAL
Docentes participantes
Unidad curricular obligatoria
Articulación de saberes VI: PSICOLOGÍA AMBIENTALVigente desde
2024Vigente hasta
2024Lugar
MontevideoInstituto
Instituto de Psicología y SaludCiclo
Formación integralModulo
Articulación de saberesCreditos
5Conocimientos previos
- Fundamentos de la Psicología
- Articulación de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
- Teorías Psicológicas
- Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos
- Formación Integral
- Psicología y Salud
- Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
Contenidos
PSICOLOGÍA, INTERDISCIPLINA Y MEDIO AMBIENTE
Módulo 1: Interdisciplina y Equipos de trabajo
Las problemáticas y las disciplinas, los enfoques multi, inter y transdisciplinarios.
Equipo de trabajo y trabajo de equipo.
El psicólogo y su inclusión en los equipos.
Bibliografía básica
Bianchi, D. (2013). Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y enfermedad. En: De León, N. (Comp.) Salud mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental. Montevideo: Psicolibros Waslala.
Carrizo, L. (2010) Cap. 11 Interdisciplinariedad y valores. En: Toro B y Talone A (coord) Educación, valores y ciudadanía. Madrid: OEI. (pp. 171-185)
Klein, J.T. (2015). Una taxonomía de la interdisciplinariedad. En: B. Vienni, P. Cruz, L. Repetto, C. Von Sanden, A. Lorieto, V. Fernandez (Coord.). Encuentros sobre interdisciplina (pp. 115-134). Montevideo: Espacio Intedisciplinario - Universidad de la República.
Peduzzi, M., Agreli, H. L. F., Silva, J. A. M. da ., & Souza, H. S. de .. (2020). Trabalho em equipe: uma revisita ao conceito e a seus desdobramentos no trabalho interprofissional. Trabalho, Educação E Saúde, 18, e0024678. https://doi.org/10.1590/1981-7746-sol00246. https://www.scielo.br/j/tes/a/RLtz36Ng9sNLHknn6hLBQvr/?format=pdf&lang=pt
Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y salud mental. En: IX Jornadas Nacionales de Salud Mental - I Jornadas Provinciales de Psicología Salud Mental y mundialización: Estrategias posibles en la Argentina de hoy, 7, 8 de octubre 2005 · Posadas · Misiones · Argentina
Schvarstein, L. (2000) La relación dialéctica grupo-equipo en la gestión de los equipos de trabajo. En Psicología y Organización del Trabajo V. Montevideo, Facultad de Psicología/ Psicolibros.
Bibliografía complementaria
Carbajal, S.; Suárez, C. (2008). Equiparse para trabajar en equipo. Comisión Sectorial de Educación Permanente. UdelaR: Montevideo.
Do Almeida Filho, N. (2005). Transdisciplinaridade e o Paradigma Pós-Disciplinar na Saúde. Saúde e Sociedade 14 (3): 30-50
Rivera Alfaro, R. (2015). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales Rev. Reflexiones 94(1):11-22. En: http://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v94n1/1659-2859-reflexiones-94-01-00011.pdf
Vienni B., (2015). Los estudios sobre interdisciplina: construcción de un ámbito en el campo de ciencia, tecnología y sociedad. Redes, 21(41), 141-175. https://www.redalyc.org/pdf/907/90748415005.pdf
Vienni, B., & Carrizo, L. (2023). Tribute to Prof. Emer. Julie Thompson Klein (1944 - 2023) - Pioneer in Interdisciplinary and Transdisciplinary Studies. Sustainability in Debate, 14(1), 14–19. Retrieved from https://periodicos.unb.br/index.php/sust/article/view/48318
Web Espacio Interdisciplinario Universidad de la República:https://www.ei.udelar.edu.uy/
Módulo 2: Psicología ambiental y eventos extremos
Psicología en emergencias, desastres y catástrofes. Psicología y eventos extremos.
Identidad territorial, apego y arraigo ambiental .
Bibliografía básica
Aguirre, B. (2004). Los desastres en Latinoamérica: vulnerabilidad y resistencia. Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm.3, julio-setiembre. México: UNAM. pp.485-510
Amérigo, M, y Pérez, R. (2010). Ambientes residenciales. En Aragonés y Amérigo (coords). Psicología Ambiental. España: Editorial Pirámide.
Aragonés, I. , Amérigo, M. (2010). Psicología ambiental. Aspectos conceptuales y metodológicos. En Aragonés y Amérigo (coords). Psicología Ambiental. España: Editorial Pirámide.
Berroeta, H., Rodríguez Mancilla, H; Zumárraga-Espinosa, M. (2021). Apego al lugar e Identidad de lugar en barrios patrimoniales. Rev. CES Psico,14(1), p. 85-99. Recuperado de: https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5698/3330
Loarche, Graciela (2018). Aportes de la psicología para pensar la identidad y arraigo ambiental. En: Derechos humanos y medio ambiente. RETEMA e INDDHH. Montevideo:
Loarche, G., Dutra, V., Pereira. (2022). Estudio sobre la percepción social del riesgo y las creencias básicas en estudiantes de educación media afectados por un tornado en Uruguay. Revista IT, 9 (9), 78-93
Mozobancyk, S (2011) Problemas ambientales y psicología ambiental: reflexiones para la construcción de una psicología de la sustentabilidad en Argentina. Revista: PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica 3(2) 96-106
Páramo, P; Burbano, A. (2021). Diseño de macro y metacontingencia para la promoción del comportamiento proambiental y urbano responsable. Rev.CES Psico, 14(1), p. 36-48. Recuperado de: https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5534/3324
Pasca, L.; Aragonés, J.I. (2021). Contacto con la Naturaleza: Favoreciendo la Conectividad con la Naturaleza y el Bienestar. Rev. CES Psico, 14 (1), p.100-111. Recuperado de: https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5794/3328
Pereira, Mariana (2023). El proceso de reconstrucción de viviendas en contexto de desastres y su incidencia en la resiliencia comunitaria. El caso del tornado del 15 de abril de 2016 en la Ciudad de Dolores. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología, Universidad de la República.
Roth, E. (2000). Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza. Revista Ciencia y Cultura, (8), 63-78. Recuperado en 25 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232000000200007&lng=es&tlng=es.
Sandoval-Obando, E. y Sandoval-Díaz, José. (2020). Psicología de la emergencia en contexto de pandemia: aportes y herramientas para la intervención psicológica. Tesis Psicológica, 15(2), 254-279. https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a14
Valera, S., Vidal, T. (2010). Privacidad y territorialidad. En Aragonés y Amérigo (coords). Psicología Ambiental. España: Editorial Pirámide.
Bibliografía Complementaria
Fuster, X. (2017) Planificación territorial en contextos de desastres socionaturales: Reflexiones y desafíos para el hábitat residencial. En: Walter Imilan, Jorge Larenas, Gustavo Carrasco, Sandra Rivera (2017) ¿Hacia dónde va la vivienda en Chile? Nuevos desafíos en el hábitat residencial. Ed. Adrede. Chile
Gómez, I., Goncalves,M., Ramdjan, N., Sanchez, E., Wiesenfeld, E. (2000). Desastres naturales y la contribución de la psicología social: El caso del 15 de Diciembre de 1999 en Venezuela. El albergue de la UCV. Revista AVEPSO, Vol. XXIII, (1-2), 125–132.
Loarche, G. (2015). Impacto vital en en experiencias extremas. Estudio sobre el trauma psicosocial de los habitantes de la Ciudad de Young en relación al siniestro ferroviario del año 2006. (Tesis de maestría). Facultad de Psicología, UdelaR.
Pérez Sales, P. (2014). La medida del impacto psicológico de experiencias extremas. Cuestionario VIVO. España: Irredento Libros.
Wiesenfeld, E. (2001). La problemática ambiental desde la perspectiva psicosocial comunitaria. Hacia una psicología ambiental del cambio. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, Vol. 1 (2) pp. 1 –19.
Wiesenfeld, E., Zara, H. (2012) La psicología ambiental latinoamericana en la primera década del milenio. Un análisis crítico. Athenea Digital, 12 (1):129- 155.
Módulo 3: Gestión integral de riesgo y resiliencia comunitaria
Los enfoques y experiencias interdisciplinares en la gestión integral de riesgo en eventos extremos.
Vulnerabilidad y resiliencia comunitaria.
Ciudades en riesgo, ciudades resilientes.
Bibliografía básica
Contreras Gatica, Y., & Beltrán Benítez, M. (2015). Reconstruir con capacidad de resiliencia: el casco histórico de la ciudad de Constitución y el sitio del desastre del terremoto y tsunami del 27 de febrero 2010. Revista INVI, 30 (83), 79- 115.
Flores, P; Sanhueza, R. (2018). Resiliencia comunitaria frente a los desastres naturales: caleta Tumbes, región del Biobío, Chile. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 27 (1): 131-145. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25836973003
García Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, núm. 19, septiembre-diciembre. México:Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. pp. 11-24.
Lavell, A., Mansilla, E., Maskrey, A. y Ramírez, F. (2020). La construcción social de la pandemia COVID-19: desastre, acumulación de riesgos y políticas públicas. Panamá: La Red. Recuperado de: https://www.desenredando.org/covid19/Construcci%C3%B3n-social-pandemia-Covid19-desastre-riesgo-politicas-publicas-RNI-LA-RED-23-04-2020.pdf
Loarche, G., Piperno, A., Sierra, P. (2011). Vulnerabilidad en las áreas inundables de la Ciudad de Artigas. Impacto del evento del 2009. Psicología, Conocimiento y Sociedad – 3. Uruguay:Facultad de Psicología. pp. 71-94
Naciones Unidas (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Recuperado de: https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
Pereira, Mariana (2023). El proceso de reconstrucción de viviendas en contexto de desastres y su incidencia en la resiliencia comunitaria. El caso del tornado del 15 de abril de 2016 en la Ciudad de Dolores. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología, Universidad de la República.
Puy, A; Cortés, B. Percepción social de los riesgos y comportamiento en los desastres. P 355-377. En: Amérigo, M, y Pérez, R. (2010). Ambientes residenciales. En Aragonés y Amérigo (coords). Psicología Ambiental. España: Editorial Pirámide
Rodríguez, Gloria A. (2021). Yo participo, tú participas, otros deciden: La participación ambiental en Colombia. Colombia: Friedrich Ebert Stiftung y Fondo Nacional Ambiental.
Salgado, M. (2010). Reconstrucción de la vida cotidiana. La cara invisibilizada tras el terremoto y tsunami del 2010. Cuadernos de Trabajo Social, núm.11. Chile:Universidad San Sebastián, pp. 34-42
UNDRR (2021), Informe de evaluación regional sobre el riesgo de desastres en América Latina y el Caribe, Oficina de las Naciones Unidas para laReducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). Recuperado de: https://www.undrr.org/es/publication/undrr-roamc-informe-de-evaluacion-regional-sobre-el-riesgo-de-desastres-en-america
Wiesenfeld, E. y Amaro, A. (2007). Cuando mudarse es más que cambiar de vivienda: el realojo desde la perspectiva de damnificados por inundaciones. En: Jorge Gissi y David Sirlopu (Editores). Nuevos asedios a la psique latinoamericana. Santiago, Chile:Ediciones Universidad Católica de Chile, pp. 106- 128.
Bibliografía complementaria
CRED; UNDRR. 2020: The Non-COVID Year in Disasters. Recuperado de: https://www.undrr.org/publication/2020-non-covid-year-disasters
Loarche, G., Piperno, A., Sierra, P., Tabasso. F. (2010). Impacto de las inundaciones de noviembre de 2009 en Artigas, Salto y Paysandú: insumos técnicos para la evaluación integral. (Informe final). Grupo de Gestión Integral de Riesgo (CSEAM) – PNUD.
Naciones Unidas (2005). Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. Recuperado de: http://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo-framework-spanish.pdf
Ojeda D; López E. (2017). Relaciones intergeneracionales en la construcción social de la percepción del riesgo. Desacatos, (54), 106-121. Recuperado en 19 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2017000200106&lng=es&tlng=es.
Rojas Hernández, R. (2010). Vulnerabilidad social, neoliberalismo y desastre: sueños y temores de la comunidad desplazada/damnificada por el terremoto/tsunami. Sociedad Hoy, núm.19. Chile:Universidad de Concepción, pp. 113-140
Suárez Ojeda, E. (2005). Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria. En: Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Objetivos formativos
- Abordar la complejidad de una problemática vigente reconociendo los distintos saberes y disciplinas en juego y los aportes de profesionales de psicología.
- Aproximar al estudiante al trabajo en equipos interdisciplinarios en los distintos espacios de intervención e investigación de profesionales de la psicología.
- Conocer nociones de psicología ambiental aplicadas a eventos extremos y su relación con la Psicologíade la Salud.
- Conocer aportes de las diferentes disciplinas a la gestión integral del riesgo en desastres y la integración de la psicología a equipos interdisciplinarios.
Metodologia presencial
Dispositivo de trabajo en plenarios de 60 estudiantes, semanal de 2 hs. 15, con asistencia controlada. Los contenidos se trabajarán con un formato expositivo por parte de docentes, implementando instancias de debate, análisis y reflexión por parte de los estudiantes en grupos de trabajo. Se espera contar con la participación de invitados para el análisis de intervenciones interdisciplinarias. Se contará con un espacio de la UCO en plataforma EVA donde se dispondrá de bibliografía y otros recursos de apoyo así como espacio de foros de intercambio y consultas.
Metodologia no presencial
No corresponde
Criterios de evaluacion
Se evaluará la adquisición de conocimientos, el nivel de comprensión e integración de las nociones y la capacidad de su utilización de forma reflexiva y crítica.
Se aprueba teniendo en consideración: - Promedio de calificaciones obtenido en pruebas parciales (mínimo 3 en cada una de ellas). - Asistencia controlada de 80% de las instancias de aula. - Matriculación en la plataforma EVA del curso no más allá de la tercera semana de iniciado el curso. - Participación activa en el curso: ingreso a la plataforma EVA, participación en aula y cumplimiento de tareas encomendadas.
Los estudiantes deben completar la encuesta de evaluación del curso on line.
Dispositivos de evaluacion
Se implementarán dos instancias parciales obligatorias, una de ellas de carácter individual. La primer prueba, de carácter individual, se realizará entre el 9 y 20 de setiembre. La segunda prueba parcial será de producción grupal sobre profundización temática, la cual incluirá una reflexión individual de cada integrante del grupo. La prueba se realizará en domicilio y serán presentados los avances en el aula. La calificación de esta segunda prueba incluirá: producción grupal, reflexión individual y presentación pública en aula. La calificación final de cada estudiante tomará en cuenta las notas de las pruebas parciales así como su participación en aula durante el proceso del curso.
Competencias
1. Comprender la complejidad de las problemáticas centrales del curso desde una perspectiva crítica fundamentada.
2. Ser capaz de discernir el entramado de articulaciones necesarias desde las distintas disciplinas y saberes para abordar las problemáticas tratadas en el curso.
3. Conocer sobre la dinámica de trabajo en equipos interdisciplinarios reconociendo obstáculos y facilitadores desde el rol de psicólogo.
4. Conocer las experiencias interdisciplinares ante eventos extremos y los aportes de la psicología en estas experiencias.
Horarios
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
miércoles | 15:15 a 17:30 | Salon A | 646D - Seminario |