Psicología del desarrollo

Unidad curricular obligatoria

Psicología del desarrollo

Vigente desde

2024

Vigente hasta

2024

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología y Salud

Ciclo

Inicial

Modulo

Psicología

Creditos

10

Conocimientos previos

  • No requiere

Contenidos

Módulo 1: Historia y conceptos básicos de la psicología del desarrollo. Desarrollo, Salud y Derechos. La relación entre la Psicología del desarrollo y la Psicología de la salud. 

Díaz, D y Pimienta, M (Comp.). (2023). Manual introductorio de psicología evolutiva. Montevideo: Universidad de la República. Comisión Sectorial de la Enseñanza.

Camparo, D. (2023). Riesgo y Desarrollo Infantil. En D. Camparo (Ed.), Riesgo y desarrollo infantil: desafíos del cuidado de la primera infancia durante la pandemia (pp. 19-28). Psicolibros.Enesco, I. (2001). Psicología del Desarrollo. Universidad Complutense de Madrid. P (1-18)

Giorgi, V. (2019). 30 años de la Convención de los Derechos del Niño: entre movimientos instituyentes y fantasmas de restauración. Sociedad e Infancia, 3, 329-334.

Pimienta, M y Viera, E. (2017). ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?. En: Avances y desafíos. Psicología de la Salud. Montevideo: Psicolibros.

 

Módulo 2: Enfoques sistémico relacionales del desarrollo (RDS). Perspectivas representativas del enfoque RDS (Vygotsky, Bronfenbrenner y Carrasco).

Carrasco, J. (2006) Seminario de psicología crítico-alternativa. En Benitez, L. , Sosa, M. y Varela, A. (comps). Textos Escogidos: Juan Carlos Carrasco. Edición del autor. 

Díaz, D y Pimienta, M (Comp.). (2023). El enfoque crítico-alternativo como marco general de la psicología evolutiva. En: Manual introductorio de psicología evolutiva. Montevideo: Universidad de la República. Comisión Sectorial de la Enseñanza. 

Lerner, R. Herhberg, R., Hilliard, L. y Johnson, S. (2018) Concepts and theories of human development. En Borstein y Lamb (Eds.) Developmental science. An advanced textbook. Psychology Press.

Bronfenbrenner, U. (1979). Objeto y perspectiva y Conceptos Básicos. En: Ecología del desarrollo humano. (pp. 136-155). Paidós.

Vygotsky, L. (2000) Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.


Módulo 3: Métodos en Psicología del desarrollo.  Las relaciones entre teoría y método en la investigación de los fenómenos de desarrollo. Familias de métodos. Diseños transversales, longitudinales y microgenéticos. Técnicas de recolección de datos. Ejemplos de aplicación: Encuesta de Nutrición de Desarrollo y Salud (ENDIS).

Santrock, J. (2003). La ciencia del desarrollo del niño. En Psicología del desarrollo en la infancia. Mac Grall Hill. 

Lopez, F., Cubides, M., Sorio, R., Garibotto, G. Berón, C. (2018) Medición de la calidad del entorno familiar de los niños pequeños en Uruguay. BID.

Instituto Nacional de las Mujeres y Ministerio de Desarrollo Social (2023).  Encuesta sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado.

 

Módulo 4: Momentos evolutivos. Edad, actividad y contexto como organizadores de la descripción de los fenómenos de desarrollo. Reflexiones sobre adolescencias y vejeces. 

Arnett, J. J. (2008). Introducción. En Adolescencia y adultez emergente: un enfoque cultural (pp. 2-29). Pearson Educación.

Baltes. P. (1991). Psicología evolutiva del Ciclo Vital. Algunas observaciones convergentes sobre historia y teoría. En: A. Marchesi, M. Carretero y J. Palacios (Comps.), Psicología Evolutiva 1. Teorías y Métodos (pp. 247-267). Alianz

Iacub, R. (2011). La identidad psicológica en el envejecimiento. En Identidad y envejecimiento (pp. 87-150). Paidós.

Vygotsky, L. (1997) El problema de la edad. En Psicología infantil.Visor.

 

Módulo 5: Desarrollo físico y motor. El cuerpo como escenario del desarrollo. Desarrollo prenatal. Desarrollo motor en diferentes momentos del ciclo vital.

Adolph, K. E., & Hoch, J. E. (2019). Motor Development: Embodied, Embedded, Enculturated, and Enabling. Annual Review of Psychology, 70(1), 141-164. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-102836

DeLoache, J., Eisenberg, N., & Siegler, R. S. (2017). How children develop. Palgrave. Capítulo 2: Prenatal development.

Fernandez, P. (2020) la Psicología del embarazo desde una perspectiva ecosistémica. En Psicología del embarazo (pp. 17-44). Síntesis.

Kail y Cavanaugh. (2019). Desarrollo humano: una perspectiva de ciclo vital. Capítulos: 3.1 El recién nacido, 3.2 Desarrollo físico y 3.3 Mover y asir: las primeras habilidades motrices (pp. 94-121).

 

Módulo 6: Desarrollo socioafectivo. Bases teóricas y miradas conceptuales para entender el desarrollo socioafectivo. Teoría del apego y problemas permanentes en el campo (Biología y cultura; universalidad y especificidad). Desarrollo socioafectivo en la  niñez. Sistemas comportamentales de cuidado y apego, base segura y MOI. Desarrollo socioafectivo en la adolescencia: apego, familia y pares. Desarrollo socioafectivo en la adultez y la vejez: apego, familia y cuidados.

Ainsworth, M. & Bell, S. (1970). Attachment, exploration, and separation: illustrated by the behavior of one-year-olds in a strange situation. Child Development, 41(1), 49-67.

Carbonell, O. & Ortiz, J. (2022). Apego y relaciones familiares. En C. Rincon & N. Varela (eds). La intervención relacional basada en el apego. Editorial Universidad Externado de Colombia.

Carrillo, S., Bermúdez, M., Suárez, L., Gutiérrez, M. C., & Delgado, X. (2016). Father’s perceptions of their role and involvement in the family: A qualitative study in a Colombian sample. Revista Costarricense de Psicología, 35(2), 37-54.

Dulcey Ruiz (2015). Capítulo 5 (cuidados) capítulo 13 (Familias). En envejecimiento y vejez: categorías y conceptos.

Santrock, J. (2003). Desarrollo socioemocional en la adolescencia. En Psicología del desarrollo en la infancia. Mac Grall Hill (pp. 437-464).

Winnicott, D. (1975). De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo. En El proceso de maduración en el niño (pp. 108-120). Laia.

Winnicott D. (1979). Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente y las inferencias que de ellos se desprenden en relación a la educación superior. En Realidad y juego (pp. 179-194). Barcelona: Gedisa.

 

Módulo 7: Desarrollo autorregulatorio. Delimitación del concepto Autorregulación a lo largo del ciclo vital y en diferentes entornos culturales. Desafíos en la evaluación.

Delgado H. y Nin V. (2023) Una mirada psicobiológica de la autorregulación. Perspectivas e implicancias en Nin V. y Valle-Lisboa J. (coord.) Aportes de las Ciencias Cognitivas a la Educación. Ediciones Universitarias CSIC-UDELAR 2023. 

Doebel, S. (2020). Rethinking executive function and its development. Perspectives on Psychological Science, 15(4), 942-956.

Geldhof, G. J., Little, T. D., & Colombo, J. (2010). Self‐regulation across the life span. The Handbook of Life‐Span Development.

McClelland, M. M., John Geldhof, G., Cameron, C. E., & Wanless, S. B. (2015). Development and self‐regulation. Handbook of child psychology and developmental science, 1-43.

McCoy, D. C. (2019). Measuring young children’s executive function and self-regulation in classrooms and other real-world settings. Clinical child and family psychology review, 22, 63-74.

Trommsdorff, G. (2009). Culture and development of self‐regulation. Social and Personality Psychology Compass, 3(5), 687-701.

 

Módulo 8: Desarrollo del lenguaje.Definiciones básicas. Las relaciones naturaleza cultura en el estudio del lenguaje. El lenguaje a lo largo del ciclo vital. Vocabulario, sintaxis, lenguaje escrito. La función intelectual del lenguaje: el habla privada en distintos puntos del desarrollo.

Alarcón-Rubio, D., Sánchez-Medina, J. A., & Winsler, A. (2013). Private Speech in Illiterate Adults: Cognitive Functions, Task Difficulty, and Literacy. Journal of Adult Development, 20(2), 100-111. https://doi.org/10.1007/s10804-013-9161-y

Borzone de Manrique, A. M., & Rosemberg, Celia Renata. (2000). ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? AIQUE.

Hoff, E. (2015) Language development En Bornstein, M. H. (2015). Developmental Science: An Advanced Textbook (7.a ed.). Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9780203112373

 

Módulo 9: Desarrollo cognitivo.Distintas perspectivas sobre la cognición y su desarrollo a través del ciclo vital.

Hirschfeld, L. & S. Gelman (Eds.), Cartografía de la mente. La especificidad de dominio en la cognición y en la cultura (pp. 243-284). Gedisa.

Moreira, K. (2021). La naturaleza cultural del desarrollo humano. Problemas conceptuales y desafíos prácticos. Facultad de Psicología.

Piaget, J. (1980) El punto de vista de Piaget. En Delval, J. (Ed.) Lecturas de desarrollo del niño.

Piaget, J. (1973) Los estadios del desarrollo del niño y del adolescente.

Vygotsky, L. (1995) Educación de las formas superiores de conducta. En Obras escogidas. Tomo 3. Visor.

Objetivos formativos

  • Abordar el desarrollo psicológico como proceso complejo y multidimensional.
  • Conocer las dimensiones del desarrollo a lo largo del ciclo vital 
  • Efectuar una revisión de las teorías del desarrollo a la luz de las problemáticas actuales.

Metodologia presencial

Modalidad 1 - Plenarios teóricos

Las clases teóricas comprenden cuatro horas y media semanales de duración, distribuidas en dos clases de dos horas y cuarto cada una, donde se trabajarán aportes teóricos-conceptuales. Se utilizarán recursos y estrategias didácticas con el propósito de fomentar la apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes (material audiovisual, casos, etc.)

Los estudiantes tienen acceso a la plataforma EVA donde disponen de los contenidos actualizados del curso, a través de la publicación de las presentaciones de las clases impartidas, la bibliografía trabajada y diversos recursos para la preparación de evaluaciones (ej. viñetas y preguntas de práctica).

Modalidad 2 - Seminarios

Esta modalidad se enmarca en el Proyecto "Propuesta para potenciar el trabajo en la Zona de Desarrollo Próximo entre estudiantes universitarios". 

En esta modalidad se prevé asistencia a las clases regulares de la asignatura (plenarios), a lo que se suma la participación en un encuentro semanal de 1 hora y 30 minutos de duración en los que se presentarán viñetas y se analizarán situaciones específicas en el formato de solución de problemas, que promoverán la reflexión explícita sobre los contenidos trabajados en los plenarios del curso.

La integración de los estudiantes a estos espacios se dará luego de iniciado el curso, donde se presentará la propuesta y se invitará a los estudiantes interesados. Por lo tanto los estudiantes deben inscribirse en los horarios plenarios por SGAE y posteriormente (una vez iniciado el curso) a los seminarios por EVA.

Como beneficio inmediato por el mayor tiempo dedicado al estudio, los estudiantes que cursen en esta modalidad tendrán en las evaluaciones regulares del curso, un 20% menos de preguntas y la posibilidad de seleccionarlas.

Metodologia no presencial

Uno de los plenarios se dictará en modalidad virtual.

Criterios de evaluacion

Modalidad 1 Plenarios 

Dos parciales obligatorios, presenciales e individuales, uno en el mes de septiembre y otro en noviembre. Para exonerar el curso será necesario obtener un promedio 9 o superior entre ambos parciales. Las calificaciones cuyo promedio se ubique entre 3 y 8 aprueban el curso y deben rendir un examen final en calidad de Reglamentados.  Las calificaciones de 0 y 1 en alguno de los dos parciales implicarán la reprobación automática del curso. Los estudiantes que no alcancen un promedio 3 en los parciales deberán recursar la asignatura o rendir el examen en calidad de Libres.

 Modalidad 2 Seminarios

Para aprobar el curso se requiere asistencia libre a los plenarios teóricos y por lo menos al 80% de los encuentros en los grupos pequeños. Igualmente la realización de 2 parciales de carácter individual que incluirán un 20% menos de preguntas que en los parciales de la modalidad 1 y la posibilidad de seleccionarlas. Para exonerar el curso será necesario obtener un promedio 9 o superior entre ambos parciales. Las calificaciones cuyo promedio se ubique entre 3 y 8 aprueban y deben rendir un examen final en calidad de Reglamentados. Las calificaciones de 0 y 1 en alguno de los dos parciales implicarán la reprobación automática del curso. Los estudiantes que no alcancen un promedio 3 en los parciales deberán recursar la asignatura o rendir el examen en calidad de Libres.

Dispositivos de evaluacion

Tanto los parciales como el examen serán presenciales, en modalidad de múltiple opción.

Competencias

  • Integrar conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo desde una perspectiva sistémico relacional.
  • Comprender al desarrollo como un proceso complejo y multidimensional.
  • Conocer las dimensiones en el proceso de desarrollo ontogenético.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
martes10:25 a 12:40Salon A606A - Plenario Presencial - Karen Moreira
viernes10:25 a 12:40Salon A606A - Plenario Presencial - Karen Moreira
miércoles12:50 a 15:05Salon A606B - Plenario Presencial - Liliana Suárez/Ana Clara Gerosa
viernes12:50 a 15:05Salon A606B - Plenario Presencial - Liliana Suárez/Ana Clara Gerosa
lunes17:40 a 19:55Cuenta Zoom Salón 30606C - Plenario Virtual - Daniela Díaz
martes17:40 a 19:55Cuenta Zoom Salón 30606C - Plenario Virtual - Daniela Díaz