Dispositivos Psicoterapéuticos

Unidad curricular obligatoria

Dispositivos Psicoterapéuticos

Vigente desde

2024

Vigente hasta

2024

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología Clínica

Ciclo

Formación integral

Modulo

Metodológico

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Fundamentos de la Psicología
  • Epistemología
  • Inicio a la formación en Psicología
  • Teorías Psicológicas
  • Entrevista Psicológica
  • Ética y deontología
  • Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
  • Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
  • Herramientas de la Psicología Clínica
  • Clínica II: Teorías y técnicas de las intervenciones

Contenidos

Módulo 1

Enfoque histórico de las Psicoterapias

(docentes: Guillermo Milán- Marcelo Gambini- Gonzalo Grau)

Este módulo consta de 3 clases que se darán al inicio del curso con los Seminarios, simultáneamente a estos.

Cada clase se dará una sola vez, cada una en 3 seminarios diferentes que serán híbridos, cuyos horarios se darán a conocer al inicio del curso. Estudiantes que no puedan participar de las clases, las tendrán disponibles en EVA. Las clases se subirán luego de darlas, a la plataforma.  Estas clases junto a la Bibliografía del módulo 1 son el material necesario para preparar el Primer Parcial. Las clases son explicativas de los textos, pero en el parcial se pregunta sobre el contenido de los textos, estrictamente.

Contenidos:

Abordaje de las prácticas de cura, psicoterapia y clínica/ tratamiento. Los "antepasados" de la psicoterapia (siglo XVIII y XIX). Corrientes fundamentales en psicoterapia (1900-1960).

Bibliografía obligatoria

Dunker, Ch. (2011) "Introdução". En: Estrutura e constituição da clínica psicanalítica. Uma arqueologia das práticas de cura, psicoterapia e tratamento. São Paulo: AnnaBlume. (pp. 19-53).

Ellemberger, H. (1970) El descubrimiento del inconsciente. Madrid: Gredos, 1976. (pp. 20-135) Freud, S. (1905[1904]) "Sobre psicoterapia". En: Obras completas, vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu, 1999 (pp. 243-258)

Freud, S. (1919[1918]) "Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica". En: Obras completas, vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu, 1999 (pp. 153-163)

Freud, S. (1905[1904]) "Sobre psicoterapia". En: Obras completas, vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu, 1999 (pp. 243-258)

Feixas, G. y Miró, M. (1993) Aproximaciones a la psicoterapia. Barcelona: Paidos. (pp. 13-16 y 51-64)

Keegan, E. &. P. Holas (2010) "Terapia cognitivo-comportamental. Teoría y práctica". (traducción de: "Cognitive-Behavior Therapy. Theory and Practice". En: Carlstedt, R. (2010) Handbook of Integrative Clinical Psychology, Psychiatry and Behavioral Medicine. NewYork: Springer.)

Kriz, Jürguen (1985) Corrientes fundamentales en Psicoterapia. Buenos Aires: Amorrortu, 1990 (pp 21-151; 219- 228; 267-268; 274- 280)

Rodriguez Nebot, J. (2010) "Introducción a las técnicas psicoterapéuticas". En: Clínica y subjetividad. Montevideo: Psicolibros. (pp.162-171)

Roudinesco, E. (2004) "Las psicoterapias". En: Roudinesco, E. El paciente, el terapeuta y el Estado. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005 (pp. 37-63)

Bibliografía complementaria

Bernardi, Ricardo et al. (1996). Cambios de la interpretación entre l960 y l990 en el psicoanálisis uruguayo. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 84-85. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/168872471996848507.pdf}

Busto de Rossi, A. (1999a). Evolución de la psicoterapia analítica de grupo (APU 1955-1988). Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (89). Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719998914.pdf.

Busto de Rossi, A. (1999b). Abordaje psicoanalítico grupal de niños. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (90). Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/168872471999007.pdf

Módulo 2. Dispositivos Psicoterapéuticos

Bibliografía propuesta de acuerdo al plenario elegido.

Propuesta de Seminario: Psicoterapia Corporal Bioenergética

(Docente: Luis Goncalvez)

Lunes 8.00 hs 

Bibliografía obligatoria

Berceli, D. (2012). Liberación del trauma: Perdón y temblor es el camino. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Boadella, D. (1993). Corrientes de vida: Una introducción a la Biosíntesis. Buenos Aires: Paidós.

Gonçalvez Boggio, L. (2008). El cuerpo en la psicoterapia: Nuevas estrategias clínicas para el abordaje de los síntomas contemporáneos. Montevideo: Psicolibros Universitario.

Gonçalvez Boggio, Luis (2018). Las paradojas de la migración. Estrategias psicocorporales para el abordaje del estrés postraumático. Montevideo: CSIC. UdelaR.

Gonçalvez Boggio, Luis (2021). Trauma y pandemia. Efectos psicosociales e intervenciones clínicas. Montevideo: Psicolibros Universitario.

Lowen, A. (1995). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Herder.

Ortiz Lachica, Fernando (1999). La relación cuerpo-mente. Pasado, presente y futuro de la terapia psicocorporal. México: Pax

Reich, W. (1958). Análisis del Carácter. Buenos Aires: Paidós.

Propuesta de Seminario: Cognitivo-Conductual 

(Docentes: Hugo Selma y Victoria Gradin)

Martes 8:00 hs

Temario:

  1. Introducción:
    1. Psicoterapias basadas en evidencia
    2. Psicoterapias cognitivo-conductuales
  2. Terapia conductual (“primera ola”)
    1. Modelos de aprendizaje
  3. Terapia cognitiva (“segunda ola”)
    1. Terapia Cognitiva de Beck
    2. Terapia Racional Emotivo Conductual de Ellis
  4. Terapia cognitivo-conductual
    1. Técnicas conductuales
    2. Técnicas cognitivas
  5. Nuevos modelos psicoterapéuticos cognitivo-conductuales (“tercera ola”)
    1. Terapia de Esquemas
    2. Mindfulness
    3. Terapia de Aceptación y Compromiso

Bibliografía obligatoria:

Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Barcelona: Gedisa. (Caps. 1 a 12 y 16)

Bernardi, R., Defey, D., Garbarino, A., Tutté, J. C., & Villalba, L. (2004). Guía clínica para la psicoterapia. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 68(2), 99-146.

Caro, I. (2007). Manual teórico-práctico de Psicoterapias Cognitivas. Bilbao: Desclée De Brouwer. (Caps.1, 2, 3 y 4)

Chertok, A. (2006). Las Causas de Nuestra Conducta (Caps. 3, 4, 5 y 10). Montevideo: Edición digital. Disponible en: http://www.psicologiatotal.com/lascausas.pdf

Didonna, F. (2011). Manual clínico de Mindfulness. Bilbao: Desclée de Brower. (Caps. 1, 4 y 10).

Festinger, L., Daza, M., & Enrique, J. (1975). Teoría de la Disonancia Cognoscitiva. Madrid: Instituto de Estudios Políticos. (Cap. 1)

Harris, R. (2021). Hazlo Simple. Ediciones Obelisco.

Hewstone, M. (1989). La atribución causal. Del proceso cognitivo a las creencias colectivas. Barcelona: Paidós. (Prefacio, Cap. 2 y 3)

Keegan, E., & Holas, P. (2010). Cognitive-Behavior Therapy. Theory and Practice. En R. Carlstedt, Handbook of Integrative Clinical Psychology, Psychiatry and Behavioral Medicine. Perspectives, Practices and Research (pp. 605-630). Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/psicoterapias/keegan/Practicos%20Parte%204,%205%20y%206%20Psicoterapias%20Keegan/keegan,%20holas%20-%20terapia%20cognitivo%20comportamental%20teoria%20y%20practica.pdf

Labrador, F. (2011). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. (Cap. 1, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 16)

Labrador, F., & Crespo, M. (2014). Psicología clínica basada en la evidencia. Madrid: Ediciones Pirámide. (Cap. 1)

McKay, M., & Fanning, P. (1991). Autoestima: evaluación y mejora. Barcelona: Martínez Roca. (Cap. 5)

Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2007). Terapia de esquemas: Guía práctica. Bilbao: Desclée de Brower. (Caps. 1 a 6)

Bibliografía complementaria:

Elices, M., & Cordero, S. (2011). La Terapia Dialéctico Conductual para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 1(3), 132-152.

Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. (2014). GuíaSalud. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. (Guías de Práctica Clínica. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Avalia-t 2013/06) [Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad]. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia. http://www.guiasalud.es/egpc/depresion/completa/index.html

Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. (2011). Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida I. Evaluación y Tratamiento (Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2010/02, p. 190) [Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad]. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t). http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_481_Conducta_Suicida_Avaliat_vol1_compl.pdf

Propuesta de Seminario: Psicoanálisis 

(Docente: Octavio Carrasco)

Lunes 20 hs.

Bibliografía obligatoria

Carrasco, O. (2017). Sintagmas sobre la histeria. Montevideo: Psicolibros Waslala.

Freud, S. (1995). Trabajos sobre técnica psicoanalítica. En Sigmund Freud Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajos originales de 1911-1913). Lacan, J. (1998). Seminario Libro 1. Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1993). Seminario Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Propuesta de Seminario: Psicoterapia y Psicodrama 

(Docente: Carmen De los Santos)

Miércoles 15.15 hs

El seminario propone una versión actualizada del Psicodrama en la clínica contemporánea que desarrollo en la región. Una investigación sobre la creación del campo psicodramático en nuestro país, estudios que relacionan imagen y cine con la escena psicodramática así como la creación de artefactos clínicos como son las instalaciones psicodramáticas. Estas relaciones se aunan con la producción psicodramática de Jacob L. Moreno y las convergencias de abordajes psicoterapéuticos grupales con Psicodrama. Un devenir Psicodrama con dos giros estéticos filosóficos: visual y afectivo relacional.

Bibliografía obligatoria

 Agamben, G. (2011) “¿Qué es ser contemporáneo?” En: Desnudez. Adriana Hidalgo, 15-31.

______________ (2011) ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, año 26, número 73, pp. 249-264, mayo-agosto, 2011.

Benjamin, Walter (2012). La obra de arte en la era de su reproductibilidad tècnica. Ediciones Godot.

Bello, M. C. (2000). Introducción al psicodrama. Guía para leer a Moreno. Colibrí.

Deleuze, Gilles (2003). En medio de Spinoza. Clase VI: “Ética. Afección, afecto y esencia”. 1ra. edición. Cactus.

De Los Santos, Carmen (2014). La instalaciòn como paisaje en el campo de la clìnica. En CLINAMEN, acontecimientos y derivas en psicoterapia. Rodrìguez, J., compilador. Psicolibros Universitario.

_______________(2017). La singularidad de la imagen en la obra del cineasta uruguayo Ferruccio Musitelli. Configuraciones estéticas de mundo común. Tesis de maestría en Estudios Culturales. Escuela Latinoamericana de posgrado, ARCIS. Santiago de Chile, pp. 20- 48.

_______________(2019a). Memorias compartidas y resistencia social. El Psicodrama y su transmisión en Uruguay entre 1973-1985. Tesis de maestría en Educación, Sociedad y Política. FLACSO Uruguay, pp 1-37

_______________(2019b). Singularidades, las de las imágenes comunes… y alumbran el mundo. Revista Contextos.

_______________(2021). La transformación es la imaginación. MOntevideo: Semanario Brecha. https://brecha.com.uy/la-imaginacion-es-la-transformacion/

_______________(2024). Deseo de psicodrama. Imágenes, instalaciones y paisajes en movimiento. Psicolibros Waslala-Carmen De los Santos.

Déotte, Jean-Louis (2007). Qué es un aparato estético? Benjamin, Lyotard, Ranciére. Metales Pesados

Didi-Huberman, Georges (2012). La supervivencia de las lucièrnagas. Abada Editores.

Marineau, René (1995):J.L. Moreno, su biografìa. Buenos Aires: Lumen-Hormé.

Martínez Bouquet, C.; Moccio, F. & Pavlovsky, E. (2000). Psicodrama: cuándo y por qué dramatizar. Buenos Aires: Ayllu.

Moreno, Jacobo Levy (1995). Las bases de la psicoterapia. Ed. Lumen. Hormé.

Moreno, J. L. (1962) [1934]. Fundamentos de la sociometría. Buenos Aires: Paidós [original: Who shall survive? Beacon, N.Y.].

___________ (1966). Psicoterapia de grupo y psicodrama. México: Fondo de Cultura Económica

___________ (1993). Psicodrama. 1ra. Edición español: 1971. Buenos Aires: LumenHormé.

Rebentisch, J. (2018). Estética de la instalación. Caja negra Editora.

Percia, M. (2010). Lo grupal, la cuestión de lo neutro. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos

Sintes, R. (1999). Aquí y ahora. El psicodrama. Multiplicidades

Yalom,I.; Vinogradov,S. (1996). Guía breve de psicoterapia de grupo. Paidós Ibérica

Audiovisuales

 De los Santos, C. / Musitelli, F. (Directores). (2010). Ahí, ahora [Película en archivo de video].

 Musitelli, F (Director). (1961). La ciudad en la playa [Película en archivo de video].

 Rosellini, R. (Director). (1954). Psychodrame [Película en archivo de video].

Propuesta de Seminario: Psicoanálisis 

(Docente: Bruno Cancio)

Martes 12.50 hs.

Bibliografía obligatoria

Allouch, J. (1986) Ustedes están al corriente, hay transferencia psicótica En: Littoral 7/8 Córdoba: editorial La Torre Abolida.

Allouch, J. (1993). Del método freudiano En: Freud, y después Lacan. Buenos Aires: Edelp.

Allouch, J. (2020) Conclusiones En: Jacques Lacan y su alumno erizo. Montevideo: Editorial Me cayó el veinte.

Cancio, B. (2012). La angustia frente a la novedad en la obra de Bion En: Revista uruguaya de psicoanálisis, número 114. Montevideo.

Lacan, J. (1966). La dirección de la cura y los principios de su poder En: Escritos 2. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

Lacan, J. (1966). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis Freud En: Escritos 2. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

Le Gaufey, G. (2014). El significante como tal En: El sujeto según Lacan. Buenos Aires: El cuenco de plata.

Le Gaufey, G. (2014). El sujeto que se borra En: El sujeto según Lacan. Buenos Aires: El cuenco de plata.

Propuesta de Seminario: De la angustia al humor en la transferencia psicoanalítica

(Docente: Marcelo Novas)

Miércoles 15.15 hs.

Objetivos:

Introducir los conceptos de inconsciente y pulsión como fundamentos del psicoanálisis.

Desarrollar las teorías freudianas sobre la angustia y su discusión por parte de Lacan.

Abordar las nociones de transferencia, contratransferencia, y deseo del psicoanalista, tal como fueron expuestas por Freud y Lacan.

Presentar al humor, el chiste y lo cómico como opciones poiéticas.

Bibliografía:

Freud, S. (1905c). El chiste y su relación con lo inconsciente. Obras completas, tomo viii, Amorrortu Editores, 1979.

Freud, S. (1912b). Sobre la dinámica de la transferencia. Obras completas, tomo xii, Amorrortu Editores, 1980.

Freud, S. (1914c) Introducción del narcisismo. Obras completas, tomo xiv, Amorrortu Editores, 1979.

Freud, S. (1914g). Recordar, repetir y reelaborar. Obras completas, tomo xii, Amorrortu Editores, 1980.

Freud, S. (1915a). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Obras completas, tomo xiv, Amorrortu Editores, 1979.

Freud, S. (1915c). Pulsiones y destino de pulsión. Obras completas, tomo xiv, Amorrortu Editores, 1979.

Freud, S. (1915e). Lo inconsciente. Obras completas, tomo xiv, Amorrortu Editores, 1979.

Freud, S. (1916-1917). Conferencias de introducción al psicoanálisis. Obras completas, tomo xv xvi, Amorrortu Editores, 1979.

Freud, S. (1917e). Duelo y melancolía. Obras completas, tomo xiv, Amorrortu Editores, 1979.

Freud, S. (1919h). Lo ominoso. Obras completas, tomo xvii, Amorrortu Editores, 1979.

Freud, S. (1926d). Inhibición, síntoma y angustia. Obras completas, xx, Amorrortu Editores, 1979.

Freud, S. (1927d). El humor. Obras completas, tomo xxi, Amorrortu Editores, 1979.

Freud, S. (1933a). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. Obras completas, tomo xxii, Amorrortu Editores, 1979.

Freud, S. (1937d). Construcciones en el análisis. Obras completas, tomo xxiii, Amorrortu Editores, 1980.

Freud, S. (1994). Cartas a Wilhelm Fließ. Amorrortu Editores.

Lacan, J. (1967). El acto psicoanalítico. Escuela Freudiana de Buenos Aires.

Lacan, J. (1980). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Seix Barral.

Lacan, J. (1981). El seminario de Jacques Lacan: libro 20. Aun. Paidós.

Lacan, J. (1988). El seminario de Jacques Lacan: libro 1. Los escritos técnicos de Freud. Paidós.

Lacan, J. (1991). Lógica del fantasma. Escuela Freudiana de Buenos Aires.

Lacan, J. (1992). El seminario de Jacques Lacan: libro 2. El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Paidós.

Lacan, J. (1993). El seminario de Jacques Lacan: libro 17. El reverso del psicoanálisis. Paidós.

Lacan, J. (1999). El seminario de Jacques Lacan: libro 5. Las formaciones de lo inconsciente. Paidós.

Lacan, J. (2003). El seminario de Jacques Lacan: libro 8. La transferencia. Paidós.

Lacan, J. (2006). El seminario de Jacques Lacan: libro 10. La angustia. Paidós.

Lacan, J. (2008). El seminario de Jacques Lacan: libro 16. De otro al otro. Paidós.

Lacan, J. (2009). El seminario de Jacques Lacan: libro 18. De un discurso que no fuera del semblante. Paidós.

Lacan, J. (2012). El seminario de Jacques Lacan: libro 19…o peor. Paidós.

Lacan, J. (2014). El atolondradicho. Otros Escritos. Paidós.

Lacan, J. (2017). Escritos. Siglo XXI.

Propuesta de Seminario: El cuerpo en la clínica psicoanalítica

(Docente: Verónica Pérez)

Jueves 15:15 hs.

Resumen:

El objetivo de este curso es aportar herramientas conceptuales para pensar el cuerpo en la clínica psicoanalítica a partir fundamentalmente de las proposiciones de Freud y Lacan. Estableceremos, primeramente, las diferencias y convergencias de la noción psicoanalítica de cuerpo con otros modos de pensar el cuerpo vigentes en nuestra contemporaneidad, como la medicina, la antropología y la filosofía. A continuación, abordaremos la especificidad de la noción de cuerpo en psicoanálisis y sus impases en la clínica, a través de la lectura de textos y casos clínicos extraídos de la literatura. Intentaremos, en nuestro recorrido, establecer un diálogo con diferentes expresiones artísticas – danza, cine, literatura, fotografía – que interrogan la experiencia del cuerpo en la contemporaneidad.

Objetivos de formación:

1) Abordar el estatuto del cuerpo para la teoría psiconalítica, en su especificidad y con relación a otros campos del saber como la medicina, la filosofía, la antropología y el arte.

2) Introducir la perspectiva freudiana y lacaniana acerca del cuerpo, en sus respectivas especificidades.

3) Proponer al estudiante herramientas conceptuales para pensar el cuerpo en la clínica psicoanalítica.

Contenidos temáticos y bibliografía

1) El cuerpo desde una perspectiva antropológica

Douglas, Mary (1988) Símbolos naturales. Exploraciones en cosmogonía. Alianza Editorial.

(FRAGMENTO: Cap. 5, Los dos cuerpos)

Vigarello, G. (1997). Histoires des corps: entretien avec Michel de Certeau. Historia y Grafía, (9),11-18.

2) El cuerpo desde una perspectiva filosófica

Descartes, R. (1977). Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Alfaguara. (FRAGMENTO : Meditación sexta.)

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños. (FRAGMENTO: cap. 3. El gran Calibán: la lucha contra el cuerpo rebelde p. 179-219)

Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopias. Nueva Visión. (FRAGMENTO: El cuerpo utópico)

3) El cuerpo desde una perspectiva psicoanalítica

Assoun, Paul-Laurent (1998). Lecciones psicoanalíticas sobre cuerpo y síntoma. Ediciones Nueva visión. FRAGMENTO: Lección 1, Cuerpo, síntoma e inconsciente; Lección 2, El efecto físico del inconsciente)

Freud, S. (1999). Estudios sobre la histeria. En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. 2.). Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1895). FRAGMENTO: (Señorita Elizabeth von R.)

Freud, S. (1999). Fragmentos de análisis de un caso de histeria (Dora). En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. 7, pp. 109-224). Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1905). (FRAGMENTO: p. 7 a página 56)

Leclaire, S. (1976). El sujeto del inconsciente. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 55(2), 281-292.

Leclaire, S. (1970). Psicoanalizar. Un ensayo sobre el orden del inconsciente y la práctica de la letra. Siglo XXI. (FRAGMENTO: Cap. III, tomar el cuerpo a la letra o ¿Cómo hablar del cuerpo?; Cap. V, El sueño del Unicornio)

5) El cuerpo imaginario: de Freud a Lacan

Freud, S. (2000). Introducción al narcisismo. En: J.L Etcheverry (trad). Obras Completas Sigmund Freud (v. XIV, p. 65-98). Amorrrortu (Texto original publicado en 1914).

Freud, S. (2000). El yo y el ello. En: J.L Etcheverry (trad). Obras Completas Sigmund Freud (v. XIX, p. 65-98). Amorrrortu (Texto original publicado en 1923). FRAGMENTO: (cap. II, p. 21-29)

Lacan, J. (1985) El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se presenta en la experiencia psicoanalítica. Escritos 1. Siglo XXI. (Texto original publicado en 1949).

Lacan, J. (1981c). El seminario, libro 1: Los escritos técnicos de Freud. Paidós, [1953-1954]. (FRAGMENTO: Lección VIII, ¡El lobo, el lobo! )

6) Cuerpos lacanianos

Garrido, P. (2017) El cuerpo: un recorrido por los textos de Lacan. Carta Psi. https://www.cartapsi.org/new/el-cuerpo-un-recorrido-por-los-textos-de-jacques-lacan/

Soler, C. (2010). El cuerpo en la enseñanza de Jacques Lacan. http://elpsicoanalistalector.blogspot.com.ar/2010/09/colette-soler-el-cuerpo-en-laensenanza.html,

 

Objetivos formativos

1. Contextualizar históricamente el advenimiento de las psicoterapias y su inserción en el SNIS
2. Contribuir a la construcción de un posicionamiento ético-clínico
3. Profundizar y problematizar en los fundamentos de un dispositivo psicoterapéutico específico

Metodologia presencial

Los estudiantes se reglamentan al curso inscribiéndose en uno de los Seminarios (esto es lo obligatorio para estar reglamentada/o).

Las clases de cada seminario serán en formato presencial en aula de facultad con una frecuencia semanal de 2 hs.15 y control de asistencia.

Las clases correspondientes a Presentación y Módulo I son clases comunes a toda la generación. El Módulo 1 consta de 3 clases que se darán al inicio del curso, paralelamente al inicio de los seminarios. Cada clase se dicta una sola vez, en el horario de un seminario, en modalidad híbrida, e inmediatamente la grabación es subida a EVA. El día y hora –y el seminario y salón correspondientes-- en que se dicta cada clase será divulgado al inicio del curso.  El primer parcial del curso es sobre la bibliografía correspondiente a este módulo. 

La metodología en los Seminarios será de exposición teórica con actividades grupales para favorecer la discusión de conceptos teóricos y clínicos a partir de viñetas aportadas por los/as docentes.

El módulo II es diferente para cada Seminario, orientándose en cada caso hacia una línea teórica y técnica de psicoterapia. En dicho módulo se introduce al estudiante en la especificidad de cada corriente teórica-técnica, especificándose la bibliografía para cada seminario.
La cursada incluye la participación en actividades tales como Ateneos u otras instancias de intercambio teórico-clínico organizadas por el Instituto de Psicología Clínica, cuando estas involucren específicamente contenidos relativos al curso.
Se ofrecen 7 seminarios en distintos turnos, para máximo 90 estudiantes por seminario. 

Se repondrán materiales en Plataforma EVA según las necesidades de cada plenario, para lo cual los estudiantes deben matricularse a la plataforma EVA del curso

Metodologia no presencial

Sin establecer

Criterios de evaluacion

Se espera que el/la estudiante logre conocer el recorrido histórico de las psicoterapias y su contextualización en el actual Plan Nacional de Salud Mental.
El/la estudiante deberá dar cuenta de los principios básicos de un determinado modelo psicoterapéutico (del dispositivo que opte cursar) en cuanto a sus fundamentos teóricos, éticos y principios técnicos.

Dispositivos de evaluacion

 

Se proponen dos (2) instancias de evaluación parciales obligatorias.

En la segunda semana de setiembre se realizará el primer parcial presencial individual sobre Módulo I, un parcial V/F que se hará en igual horario para toda la generación que cursa Dispositivos. Este será sobre bibliografía del Módulo 1: Enfoque histórico de las Psicoterapias.

En la tercera semana de noviembre se realizará el segundo parcial sobre Módulo II, en el marco y horario de cada Seminario, según la evaluación que cada Seminario proponga.
La calificación final del curso resultará del promedio de ambas evaluaciones, las que son obligatorias. La primera evaluación tendrá un peso del 25 por ciento del total de la calificación global y el segundo tendrá el 75 por ciento para la calificación global. Se deberá tener un mínimo de tres (3) en cada parcial para aprobar el curso. La exoneración del curso es posible con un promedio entre ambos parciales de 9. El curso será con asistencia controlada, considerándose un mínimo de un 80 % de asistencia a las clases dictadas.

Es obligatorio completar la ficha de evaluación del curso diseñada por el Programa de Renovación de la Enseñanza al finalizar el curso.

Competencias

El curso apunta a las siguientes competencias:

  • El dominio del concepto de dispositivos psicoterapéuticos y su desarrollo histórico.
  • La capacidad de reflexión crítica acerca de los fundamentos de los dispositivos psicoterapéuticos en nuestro país en el contexto del Plan Nacional de Salud Mental.
  • El conocimiento de los fundamentos, éticas y modalidades de intervención en un dispositivo psicoterapéutico.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes8:00 a 10:15Salón 9645A - Seminario - L. Goncalvez
lunes20:05 a 22:20Salón 1645B - Seminario - O. Carrasco
martes8:00 a 10:15Salón 1645C - Seminario - H. Selma
martes12:50 a 15:05Salón 11645D - Seminario - B. Cancio
miércoles15:15 a 17:30Salón 11645E - Seminario - M. Novas
miércoles15:15 a 17:30Salón 18645F - Seminario - C. De Los Santos
jueves15:15 a 17:30Salon B645G - Seminario - V. Pérez