Psicología, Sujeto y Aprendizaje

Unidad curricular obligatoria

Psicología, Sujeto y Aprendizaje

Vigente desde

2023

Vigente hasta

2023

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano

Ciclo

Formación integral

Modulo

Psicología

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Procesos cognitivos
  • Teorías Psicológicas

Contenidos

El curso se divide en módulos I y II. El módulo I corresponde al tronco común y se dicta en dos plenarios, uno virtual (matutino) y otro presencial (nocturno). El módulo II corresponde a la profundización de las temáticas derivadas del módulo I y admite dos posibilidades de cursada: como Modalidad 1, plenario o como Modalidad 2, opción seminarios. 

El estudiante se inscribe a una de las modalidades por SGAE en función de los códigos horarios

MODALIDAD 1 plenario: la inscripción en esta modalidad implica la asistencia, durante el módulo I, a cualquiera de los dos plenarios (virtual o presencial) y, en el módulo II, la continuidad en el plenario virtual sincrónico por zoom o la visualización y acceso a los recursos generados disponibles en EVA. En esta modalidad, la asistencia es libre, o sea, sin control de asistencia. Las/los estudiantes deben realizar dos evaluaciones parciales, aproximadamente en la segunda semana del mes de mayo (sujeto a disponibilidad de salones) y en la tercera semana de junio. El primer parcial es presencial, obligatorio, individual, con un formato de preguntas abiertas, orientado a una articulación teórica con situaciones problema, mínimo de aprobación 3. El segundo parcial es grupal, obligatorio, entrega por EVA, orientado a la articulación de conceptos teóricos con situaciones problema, mínimo de aprobación 3. Aquellos/as estudiantes que, habiendo aprobado cada uno de los parciales, obtengan un promedio entre ambos de 9 o más exoneran el examen; quienes no alcancen la nota de exoneración, deberán rendir examen en condición de reglamentado.

MODALIDAD 2 Seminario: Las/los estudiantes que se inscriban en esta modalidad tendrán una cursada y una asistencia controlada. Durante el módulo I  asisten a cualquiera de los dos plenarios (virtual o presencial) y, a los efectos de controlar el seguimiento de la cursada, deberán completar un 80% de tareas vía EVA establecidas en función de las clases. Esta primera etapa culmina con la realización del primer parcial sobre el Módulo I, común a todas las cursadas, presencial, obligatorio, individual, con un formato de preguntas abiertas, orientado a una articulación teórica con situaciones problema, mínimo de aprobación 3.

En el módulo II, deben asistir a uno de los seminarios en los que se inscribieron, completando también un mínimo de asistencia del 80%.

Se realiza una evaluación formativa continua durante el proceso, que tendrá en cuenta las tareas realizadas en el Módulo I, el primer parcial y  la entrega de un trabajo final por EVA, grupal, obligatorio, orientado a la temática que aborde el seminario, nota mínima 3.

Contenidos:

Módulo I común (modalidad 1 plenario y modalidad 2 seminario): Perspectivas psicológicas en relación al aprendizaje; relaciones del sujeto con el aprendizaje y el saber. Procesos de formación y subjetivación en  instituciones educativas y sus transiciones desde una perspectiva sociocultural.

Bibliografía:

  • Charlot, B. (2000). La relación con el saber. Elementos para una teoría (pp. 67 - 86). Montevideo: Ediciones Trilce.
  • Corea, C. (2004) Subjetividad pedagógica y subjetividad mediática (pp. 48- 70) en I. Lewcowicz y C. Corea Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas; familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.
  • Farconessi, C. (2012) Aprendizaje. Más allá de la multiplicidad de teorías, un sujeto humano único e irrepetible en su constitución subjetiva. En Alejandra Taborda ; Gladys Leoz ; Gabriela Dueñas. (comps.) Paradojas que habitan las instituciones educativas en tiempo de fluidez. San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
  • Follari, R. (1996) ¿Ocaso de la escuela? (pp. 7-37). Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
  • Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las Instituciones Educativas. Cara y Seca. Elementos para su gestión (pp. 13- 32). Buenos Aires: Troquel S.A.
  • Skliar, C. y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación (pp. 7-46).  Buenos Aires: HomoSapiens Ediciones.
  • Vogler, P., Crivello, G., Woodhead, M. (2008) La investigación sobre las transiciones en la primera infancia. Análisis de nociones, teorías y prácticas. Cuadernos sobre Desarrollo Temprano. Bernard van Leer Foundation. Disponible en: https://www.oei.es/historico/pdf2/analisis_transiciones_primera_infancia.pdf

Módulo II:  Modalidad plenario:

1. Aprendizajes y vínculos en edades tempranas: afectividad y cuidados.

La construcción del sujeto cognoscente y la necesidad del otro. Educación inicial de base segura. Vínculos de apego como base de seguridad para el aprendizaje.Pedagogía de la primera infancia: Intersubjetividad, juego y aprendizajes.

Bibliografía:

  • Calmels, D. (2007). Juegos de crianza. El juego corporal en los primeros años de vida. Ed. Biblios, Bs. As. (13-47; 72-83; 95- 101).
  • Salinas-Quiroz , F. (2017) Educación Inicial: Apego y Desarrollo sociocognitivo. Universidad Pedagógica Nacional. México
  • Etchebehere, Cambón, Silva y Salinas (2014) Tiempo de cambios: Acompañando procesos. Artículo en Revista Didáctica Inicial: un cuerpo lleno de preguntas (pp. 34-41). Montevideo. Camus Ediciones.
  • Etchebehere, G. y Duarte, A. (2012) Empezando el Jardín: ¿adaptación o familiarización? En: CD-R IV Jornadas de Educación Inicial. 2do. Encuentro Internacional. "Temprana Infancia: pluralidad de voces y miradas" (pp. 200 - 208). Montevideo: Facultad de Psicología- UdelaR.

2. Los cambios en la estructura de la actividad infantil entre la educación inicial y el ciclo de educación primaria. La escolarización como formadora de formas específicas del pensamiento. Cambios en la motivación durante el tránsito por la educación primaria y el pasaje a la educación secundaria.

Bibliografía

  • Baquero, R. (1998). Zona de Desarrollo Próximo: del juego al trabajo escolar (pp. 1–18). Inédito. Buenos Aires.
  • Bodrova y Leong (2004) Herramientas de la mente: el aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky. Cap. 8: Tácticas, el uso del lenguaje. México: Pearson
  • Rivière, A. (2003). Desarrollo y educación: el papel de la educación en el “diseño” del desarrollo humano. In M. Belinchón, A. Rosa, M. Sotillo, & I. Marichalar (Eds.), Obras Escogidas. Volumen 3 (1a ed., pp. 203–242). Madrid.
  • Riviere, A. (1983). ¿ Por qué fracasan tan poco los niños? Cuadernos de Pedagogía. Disponible en http://ricardobur.com.ar/biblioteca/Riviere - Por que fracasan tan poco los ninos.pdf
  • Harter, S. (2001). Influencias del maestro y los compañeros de clase sobre la motivación académica, autoestima y nivel de voz en los adolescentes. En Wentzel, K. R. & Juvonen, J. (Eds.), Motivación y adaptación escolar: factores sociales que intervienen (pp.13- 50). México: Oxford University Press.

3. El aprendizaje situado en los tránsitos hacia la educación media y terciaria. Desafíos y debates actuales. Historización y procesos de formación en la educación media. Tensiones del dispositivo: desafiliación, desvinculación. Introducción a la vida universitaria. 

Bibliografía:

  • Obiols, Guillermo; Di Segnl, Silvia (1996) Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. La crisis de la enseñanza media. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Fernández, T., Cardozo, S. y  Pereda, C. (2010) Desafiliación y desprotección social. (pp. 13-24) En Tabaré Fernández (2010) La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas. Montevideo: Colección Art.2 Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República
  • Duschatzky, S. y Sztulwark, D. (2011) Imágenes de lo no escolar en la escuela y más allá. (Cap. 2 y 3, pp.29-60) Buenos Aires: Paidós.
  • Carbajal, S., Rovelli (2021) Subjetividades estudiantiles en torno al acceso y la permanencia en el primer año de la licenciatura en Psicología en la Universidad de la República, Uruguay. En Ana Lucía Suárez Maciel- Monica de la Fare (orgs) Educação superior e formação: olhares desde o Sul. Primera edición. Curitiba, 2021. Editorial CRV. Pp. 129 a 148.
  • Ezcurra, A: M. (2011) Enseñanza universitaria. Una inclusión excluyente. Hipótesis y conceptos. En N. Elichiry Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización (pp.11-31). Argentina. Noveduc libros.

Módulo II, modalidad 2 seminario:

En este módulo se plantean los siguientes seminarios derivados del tronco común. 

Seminario 1: horario matutino. Educación en primera infancia desde una perspectiva de cuidados y de género.

Seminario 2: horario vespertino: Educación Inicial desde una perspectiva de derechos.

Seminario 3: horario nocturno. Jóvenes y educación media: principales tensiones en torno a la conformación de las subjetividades juveniles.

Seminario 4: horario matutino: Primera infancia: crianza y educación 

Cada seminario pondrá a disposición su bibliografía específica vía EVA.

 

Objetivos formativos

  • Construir conocimiento en relación a distintas perspectivas psicológicas sobre el aprendizaje.
  • Problematizar sobre las relaciones del sujeto con el aprendizaje y el saber, sus procesos de formación y subjetivación a través de las instituciones educativas.
  • Desarrollar una mirada fundamentada y reflexiva sobre los tránsitos educativos y debates actuales desde distintas perspectivas psicológicas.
  • Generar competencias relativas a la autonomía del proceso de aprendizaje, a la comunicación de los conocimientos, a la interacción con pares y con el entorno, a la búsqueda, análisis y síntesis de la información, así como al pensamiento crítico.

Metodologia presencial

Se plantea una propuesta pedagógica que habilita múltiples oportunidades de aprendizaje, configurando una verdadera ecología de aprendizajes. Se tomarán fundamentos del aula invertida y de la metodología de aprendizaje basada en problemas, con recursos educativos abiertos y disparadores de la reflexión de las y los estudiantes. 

Se espera que esta estrategia metodológica que ha tomado en cuenta opiniones estudiantiles recogidas en distintos cuestionarios de evaluación y un proyecto de innovación educativa orientado al co-diseño de recursos entre estudiantes y docentes permita a las y los estudiantes un seguimiento del curso a través de las clases dictadas, de la bibliografía referenciada y de los recursos didácticos disponibles. 

 

Metodologia no presencial

Se plantea una apoyatura del curso en la plataforma EVA cursos para un trabajo asincrónico, donde se ponen a disposición distintos recursos didácticos y tareas co-diseñadas a partir del proyectp de innovación educativa, específicas para estudiantes inscriptos en modalidad seminario.

Criterios de evaluacion

Se prevé una evaluación que considere el proceso de aprendizaje continuo, orientado a la construcción y apropiación de conocimientos centrales abordados. Las evaluaciones buscarán que las y los estudiantes puedan realizar una articulación conceptual, a través de producciones escritas originales.La aprobación del curso se alcanza con 3; cuando el promedio de las evaluaciones (tanto para la modalidad plenario como seminario) alcance la calificación de 9 o más se exonera el curso.

 

 

Dispositivos de evaluacion

Los dispositivos de evaluación se diferencian en función de la modalidad de cursada seleccionada: 

  • Modalidad 1 plenario: el/la estudiante tendrá dos instancias parciales obligatorias a realizarse la primera preferentemente en la segunda semana del mes de mayo (de acuerdo a disposición de salones) y la segunda en la tercera semana del mes de junio. La primera prueba parcial será común a todas/os las/os reglamentados al curso y corresponderá a los contenidos del Módulo I; será individual y presencial. La segunda prueba parcial, correspondiente al Módulo II, podrá ser grupal, con entrega por EVA.  Estos dos dispositivos son obligatorios y requieren una calificación mínima de 3 cada uno para lograr la aprobación del curso reglamentado; quiere decir que con nota inferior a 3 en alguna de las dos instancias, no se aprueba el curso. Con promedio en los dos parciales de nota 9 o más se exonera el curso. El/la estudiante que no alcance la exoneración del curso debe rendir examen.

Modalidad 2 seminario:  esta modalidad es de asistencia controlada, por lo que para la aprobación del curso se requiere, durante el Módulo I la realización del 80% de las tareas establecidas para las clases y la aprobación del primer parcial, común a todas las modalidades, presencial, obligatorio, individual, mínimo de aprobación 3. Para el Módulo II se realizará una evaluación formativa continua, requiriéndose un mínimo de asistencia del 80% al seminario elegido, con la entrega de un trabajo final por EVA, grupal, orientado a la temática que aborde el seminario. La falta del cumplimiento de algunos de estos requerimientos implica la no aprobación del curso. El curso se gana con una nota mínima de 3 obteniendo el derecho a examen reglamentado y se exonera el curso con 9 o más. Con calificación promedio menor a 3 se pierde el curso.

  • Adecuaciones para PPL: en el caso de PPL se entiende que deberán optar por la modalidad 1 Plenario virtual. Se realizarán adecuaciones para las evaluaciones, previendo el formato oral por zoom.

Competencias

Se espera que al finalizar el curso el/la estudiante pueda desarrollar una mirada fundamentada y reflexiva en relación a los procesos de aprendizaje y los tránsitos educativos de los sujetos de la educación.

A partir del trabajo con los contenidos propuestos se promoverá el desarrollo de competencias relativas a la autonomía en los procesos de aprendizaje, a la comunicación de los conocimientos, a la interacción con pares y con el entorno, a la búsqueda, análisis y síntesis de la información, al uso de las tecnologías digitales con un sentido de apoyo de los aprendizaje, así como de reflexión y pensamiento crítico.

 

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes20:05 a 22:20Salón 1GRUPO PLENARIO - Código Horario: 1184
lunes17:40 a 19:55Salón 11GRUPO SEMINARIO - Código Horario: 1180
miércoles10:25 a 12:40Salón 14GRUPO SEMINARIO - Código Horario: 1181
miércoles15:15 a 17:30Salón 14GRUPO SEMINARIO - Código Horario: 1182
jueves8:00 a 10:15Salón 14GRUPO SEMINARIO - Código Horario: 1183
jueves8:00 a 10:15Cuenta Zoom Salón 30GRUPO PLENARIO VIRTUAL - Código Horario: 1185