Articulación de saberes III: Clínica y Subjetividad

Unidad curricular obligatoria

Articulación de saberes III: Clínica y Subjetividad

Vigente desde

2023

Vigente hasta

2023

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología Clínica

Ciclo

Formación integral

Modulo

Articulación de saberes

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Teorías Psicológicas

Contenidos

1.1-Caracterización de la Modernidad. El racionalismo cartesiano y el proceso inicial del “Sujeto”. Sendas y aporías cartesianas en el siglo XVIII. Cambios sociales hacia la sociedad industrial: el “Sujeto” sujetado. Sujeto, sometimiento, subjetividad.Caracterización de “lo contemporáneo”.

1.2.-Surgimiento de la psicología y del psicoanálisis, planteos de la metapsicología freudiana: sujeto psicológico, sujeto del inconsciente, sujeto psíquico y los modos de subjetividad moderna y contemporánea.

2.1.Caracterizar la clínica psicológica y psicoanalítica. Clínica de la mirada y clínica de la escucha.

2.2. Freud, conceptos fundamentales: pulsión, sexualidad, represión, repetición. Concepciones de Conflicto psíquico: angustia.

2.3. Casos clínicos e historiales: una nueva concepción de la psicología clínica.

3.1.Acercamiento a las diferentes problemáticas clínicas contemporáneas.

3.2. Algunas de las posibles intervenciones desde la Psicología clínica.

3.3. Vigencia de lo inconsciente: representación cosa y palabra, procesos primario, secundario. Experiencia: ¿elaborable e in- elaborable?. Trauma: destino del Trauma. Representación: significación- resignificación de Freud y  Aulagnier (el modelo prestado de lo sensorial)

3.4. Subjetividad, lazo social, grupalidad y cínica de lo grupal.

Bibliografía

Módulo 1: Introducción a las nociones de sujeto y subjetividad.

Agamben, G. (2011) ¿Qué es lo contemporáneo? En: Desnudez. Bs. As., Adriana Hidalgo, pp, 15-31

Badiou, A. (1965) Filosofía y Psicología, entrevista a Michael Foucault. En: Foucault, M. (1994) Dits et écrits. Paris, Gallimard. Traducción disponible en pdf y video disponible en:  https://www.youtube.com/watch?v=FsgDpUYQQJM [2]

Castro, E. (2005) La noción filosófica de sujeto y subjetividad. En: Psicoanálisis APdeBA - Vol. XXVII - No 3 – 2005. 

Freud, S. Psicopatología de la vida cotidiana. Cap. 1 y 2. En: Obras completas. Vol. VII (1901). Montevideo: Depto. Pub. CEUP.

Freud, S. (1986). Lo inconsciente. En: Obras completas. Vol. 14 (1915). Montevideo: Depto. Pub. CEUP. Pp. 153-214

Freud, S. (1986). Conferencia de introducción al psicoanálisis. Cap. II El sueño. En: Obras completas. Vol. 15 (1916). Montevideo: Depto. Pub. CEUP. Pp. 73-209

Freud, S. (1986). Psicología de las masas y análisis del yo. En: Obras completas. Vol. 18 (1920-22). Montevideo: Depto. Pub. CEUP. Pp. 77-154.

Freud, S. (1986). El malestar en la cultura. En: Obras completas. Vol. XXI (1927-31). Montevideo: Depto. Pub. CEUP. Pp. 77-178.

Lewkowicz, I. (2000). Subjetividad controlada. Recuperado de:

http://www.fts.uner.edu.ar/area_ts/lecturas/subjetividad_controlada_lewkowicz.pdf

Rolnik, S. (2005). Identidades prêt-à-porter. En: Denise Najmanovich, El Juego de los Vínculos. Buenos Aires: Biblos. Pp. 115-123.

Módulo 2: Introducción a la Psicología clínica y los procesos de subjetivación contemporáneos

Agamben, G (2007) Infancia e historia. Buenos Aires. Adriana Hidalgo. Capítulo 1. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia. pp 5-80.

Aulagnier, P. (1993/1975). La actividad de representación, sus objetos y su meta, pp 23-39; El contrato narcisista Pp. 158-185. En La violencia de la interpretación. Del Pictograma al enunciado. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 

Benyakar, M. (2005) Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo 1. Introducción. Capítulo 1 La contingencia del mundo: de lo fáctico a lo traumático. Pp. 13 - 35.

Fernández, Ana María (2008) Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires, Editorial Biblos, Colección Sin Fronteras, Segunda edición.

Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. México D.F.: Siglo XXI.

Foucault, M (1991) El nacimiento de la clínica. Prefacio y cap. 9, (1963) México, Siglo XXI

Foucault, M (2000) El poder psiquiátrico. Clases del 23/1 al 6/2/1974. México. FCE.

Foucault, M Los anormales. Clases del 8/1, 12/2 y 5/3/75. México. FCE.

Freud, S. (1986). Fragmento de análisis de un caso de histeria.Obras completas. Vol. 7 (1901-05). Pp.3-56. Montevideo: Depto. Pub. CEUP.

Freud, S. (1986). Conferencias de introducción al psicoanálisis. Cap. III Doctrina general de la neurosis. Conferencias 17 El sentido de los síntomas y Conferencia 18 La fijación al trauma. En: Obras completas. Vol. 15 (1916). Montevideo: Depto. Pub. CEUP. Pp. 235-263

Freud, S. (1986) Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. En: Obras completas. Vol. 18 (1920). Montevideo: Depto. Pub. CEUP. Pp. 137-165

Freud, S. (1986) El yo y el ello. En: Obras completas. Vol. 19 (1923). Montevideo: Depto. Pub. CEUP. Pp. 15 - 59

Viñar, M. (2002) Un mundo que cambia. Qué subjetividades para el siglo XXI. En: Psicoanalizar hoy. Montevideo: Trilce. Pp. 163 - 176.

Bibliografía complementaria

Barros, I. (2008). Pensar la clínica en movimiento. Desde una experiencia de extensión universitaria del Área de Psicoanálisis. En Bettini, M., Bruno, G., O., Novas, M.comp. Letras abiertas del Psicoanálisis. Montevideo: Psicolibros, Pp. 89-93.    

Barros, I. (2021). Cine, subjetividad y Psicoanálisis en la clínica contemporánea. En Kachinovsky, A., Dibarboure, M., Camparo, D. (Comp.). Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras. (pp.255-262). Buenos Aires: Entreideas.                           

De Los Santos, C. (2019). Memorias compartidas y resistencia social. El psicodrama y su transmisión en Uruguay (1973-1985). Tesis de Maestría en Educación, Sociedad y Política. FLACSO Uruguay. Capítulo: Introducción.     

Fernández Caraballo, A. M. (2019). Neurosis infantil: una contribución freudiana a la idea de infancia. En J. Allouch, J. Assandri, P. Behetti, M. Nebril, A. M. Fernández Caraballo, M. Novas, E. Porge y A. Villalba, Con piel de lobo. Cien años de la historia de una neurosis infantil. Montevideo: Escolios, pp. 127-143.

Fernández Caraballo, A. M. (2015). Cuerpo-niño. Una lectura desde el psicoanálisis. Cadernos de Formação RBCE, Colégio Brasileiro de Ciências do Esporte (CBCE) 6(1), pp. 27-44.

Filgueira, M; Martínez, S (2020) Redes: ¿sujeción contenedora o atrapamiento mortífero? En: Catz, H (comp.) Las redes humanas, lo humano de las redes. Buenos Aires: Ricardo Vergara Ediciones

Filgueira, M (2021) Lo infantil. Tercer margen para la función <padre>. En: Revista Calibán. RLP. 19(1) Publicación de FEPAL. pp. 41 a 52. Disponible en: https://calibanrlp.com/wp-content/uploads/2021/11/caliban_C19_esp.pdf

Foucault, M (2016) Enfermedad mental y psicología. España, Paidós. Introducción. Capítulo 1. pp. 1-28.

Freud, S. (1986) La interpretación de los sueños, cap. 7. En: Obras completas. Vol. V (1900) Montevideo: Depto. Pub. CEUP.

Freud, S. El chiste y su relación con lo icc, cap. 1 En: Obras completas. Vol. VII (1908). Montevideo: Depto. Pub. CEUP.

Han, B-CH. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona, Herder.

Novas, M. (2019). Navajas y cicatrices. En J. Allouch, J. Assandri, P. Behetti, M. Nebril, A. M. Fernández Caraballo, M. Novas, E. Porge y A. Villalba, Con piel de lobo. Cien años de la historia de una neurosis infantil. Montevideo: Escolios, pp. 127-143.

Puget, J. (2015). Subjetividad discontinua y psicoanálisis. Buenos Aires: Lugar Editorial. Pp. 7-42.                          

Objetivos formativos

1-Introducir al estudiante en los orígenes y consolidación del sujeto en la modernidad. Procesos de sujeto, sujeto sujetado, sujetamiento y subjetividad en la modernidad tardía.

2-Desarrollar algunos de los conceptos y nociones básicas de la Psicología clínica para aproximarse a la relación entre la clínica y los procesos de subjetivación contemporáneos. 

3-Abordar la problemática de la subjetividad, el sufrimiento psíquico y  el lazo social para la comprensión de problemáticas clínicas contemporáneas.

Metodologia presencial

- Modalidad plenaria:

Se plantean Plenarios presenciales con frecuencia semanal de dos horas 15 en aulas. Un plenario se realizará en formato híbrido: presencial y aula virtual sincrónica por zoom. Se cuenta a su vez con materiales para trabajo asincrónico en la plataforma EVA. 

- Modalidad seminario
Se propone un formato seminario presencial con frecuencia semanal de dos horas 15 en aula con control de asistencia.

Los estudiantes para reglamentarse deben anotarse por SGAE al horario de su conveniencia y una vez que se inicia el curso se deben matricular a la plataforma EVA del curso bajo el grupo Reglamentado.

Se prevé la realización de mesas redondas presenciales o en modalidad híbrida o virtual sincrónica sobre temáticas referidas a la clínica contemporánea. 

 

 

Metodologia no presencial

Sin establecer

Criterios de evaluacion

Modalidad plenairo y seminario:

Se proponen dos evaluaciones parciales presenciales e individuales a realizarse durante el semestre.

Se espera que los estudiantes puedan dar cuenta de la apropiación conceptual de los contenidos del curso con un manejo crítico y reflexivo de la bibliografía propuesta y de los materiales trabajados en clase.

Para la modalidad seminario se evaluará además de los parciales la participación en clase y la asistencia al 80%.

Dispositivos de evaluacion

Modalidad plenario y seminario:

Habrá dos parciales individuales con formato multiple opción.

Modalidad seminario:

Además de los parciales se considerará la participación en clase y la asistencia al 80%.

Se espera que los estudiantes puedan reflexionar e integrar las nociones dadas en el curso, con los textos indicados en la bibliografía del programa y con los materiales complementarios indicados en cada plenario.

Para aprobar el curso y ganar el derecho a examen, se deberá aprobar cada parcial con una calificación mínima de 3. Con una nota igual o superior a 9 en el promedio de las dos evaluaciones, se aprueba el curso con exoneración del examen final.

Competencias

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

Comprender y manejar instrumentalmente las nociones básicas de la Psicología Clínica, pudiendo articular la relación entre Clínica y Subjetividad de modo reflexivo y crítico; reconocer las problemáticas del sufrimiento psíquico y del lazo social en los procesos de subjetivación contemporáneos; problematizar el campo de las intervenciones de la Psicología Clínica desde una perspectiva integradora.

 

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes20:05 a 22:20Salón de actosFERNANDEZ / MARTINEZ / BARROS / ASZKINAS - Código Horario: 1196
lunes20:05 a 22:20Salón 13IRENE BARROS/ VERONICA PEREZ - Código Horario: 1199
martes10:25 a 12:40Salon B C. DE LOS SANTOS/ B.CANCIO - Código Horario: 1197
martes12:50 a 15:05Salon BM. FILGUEIRA / V. PEREZ - Código Horario: 1198