Articulación de saberes VI: Diálogos y ámbitos interdisciplinarios
Unidad curricular obligatoria
Articulación de saberes VI: Diálogos y ámbitos interdisciplinariosVigente desde
2022Vigente hasta
2022Lugar
MontevideoInstituto
Instituto de Fundamentos y Métodos en PsicologíaCiclo
Formación integralModulo
Articulación de saberesCreditos
5Conocimientos previos
- Articulación de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
- Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos
- Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
- Fundamentos de la Psicología
- Teorías Psicológicas
Contenidos
PROBLEMÁTICAS ACTUALES DEL LAZO SOCIOPSÍQUICO
Módulo 1: Interdisciplina y Equipos de trabajo
1.1 Las problemáticas y las disciplinas, los enfoques multi, inter y transdisciplinarios.
1.2 Equipo de trabajo y trabajo de equipo.
1.3 El psicólogo y su inclusión en los equipos.
Bibliografía básica
Bianchi, D. (2013). Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y enfermedad. En: De León, N. (Comp.) Salud mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental. Montevideo: Psicolibros Waslala.
Carrizo, L. (2010) Cap. 11 Interdisciplinariedad y valores. En: Toro B y Talone A (coord) Educación, valores y ciudadanía. Madrid: OEI. (pp. 171-185)
Do Almeida Filho, N. (2005).Transdisciplinaridade e o Paradigma Pós-Disciplinar na Saúde. Saúde e Sociedade 14 (3): 30-50.
Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y salud mental. En: IX Jornadas Nacionales de Salud Mental - I Jornadas Provinciales de Psicología Salud Mental y mundialización: Estrategias posibles en la Argentina de hoy, 7, 8 de octubre 2005 · Posadas · Misiones, Argentina
Thompson Klein, J. (2015). Una taxonomía de la interdisciplinariedad. En: B. Vienni, P. Cruz, L. Repetto, C. Von Sanden, A. Lorieto, V. Fernandez (Coord.). Encuentros sobre interdisciplina (pp. 115-134). Montevideo: Espacio Intedisciplinario - Universidad de la República
Bibliografía complementaria
Carbajal, S.; Suárez, C. (2008). Equiparse para trabajar en equipo. Comisión Sectorial de Educación Permanente. UdelaR: Montevideo.
Carrizo L. (2004) El investigador y la actitud transdisciplinaria. Condiciones, implicancias, limitaciones. En: Carrizo, L., Espina M., y Klein T. J. (2004). Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social.
Programa MOST. Gestión de las Transformaciones Sociales. Documentos de Debate 70. Montevideo: Unesco. (pp-57-76). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136367
de Sousa Santos, Boaventura. (2006) Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En publicación: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Agosto. 2006. ISBN 987-1183-57-7 Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf
Morin, E. (1998) Articular los saberes. Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador.
Rivera Alfaro, R. (2015). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales Rev. Reflexiones 94(1):11-22 http://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v94n1/1659-2859-reflexiones-94-01- 00011.pdf
Vienni, B. Cruz, P. Repetto, L. Von Sanden, C. Lorieto, A. Fernandez, V. (2015). Encuentros sobre interdisciplina. Espacio Interdisciplinario - Universidad de la República Uruguay
Viera, E. (2007). Equipo de trabajo, trabajo de equipo. Actitudes psicológicas para el trabajo en equipo. En Pimienta, M. (Comp.) Construyendo Aprendizajes, tomo 2, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Montevideo: Argos, Ediciones Alternativas. pp. 105-119
Módulo 2: Lazo sociopsíquico e interculturalidad
¿Es posible pensar que en el escenario socio-histórico-cultural actual se generen lazos socio-psíquicos que contribuyan al reconocimiento del otro, de la interculturalidad y de la equidad? ¿Quién es el otro en la sociedad uruguaya?
El otro de la cultura en América Latina
La construcción de la otredad en clave intercultural.La crisis del reconocimiento en el contexto actual.
Bibliografía básica
Berenstein, I. (2004). Devenir otro con otro(s). Ajenidad, presencia, interferencia. Buenos Aires: Paidós.
de Gaulejac, V. (2008). Las fuentes de la vergüenza. Buenos Aires: Mármol Izquierdo.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.
Montañez, S., Olaza, M. & Silvestri, L. (2014). Uruguay: de la invisibilidad ¿al reconocimiento? Revista Fundamentos en Humanidades. Universidad Nacional de San Luis (Argentina). 55-68 http://fundamentos.unsl.edu.ar/.
Olaza, M. (2008). La cultura afro uruguaya. Una expresión de multiculturalismo emergente de la relación global-local. Montevideo: CSIC, Universidad de la República. http://www.parlamento.gub.uy.
Olaza, Monica. Políticas públicas y cultura política. Reflexiones posibles para des-naturalizar prejuicios, estereotipos y racismo. Disponble en: https://psico.edu.uy/sites/default/files/olaza_monica.pdf
Segato, R. (2018). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Buenos Aires: Prometeo.
Silva, M. E. & Olaza, M. (2020). Salud mental y racialización: la autoidentificación étnica como mecanismo de resiliencia ante el racismo, en Olaza, M. (coord.) Desigualdades persistentes, identidades obstinadas. Los efectos de la racialidad en la población afrouruguaya (pp. 47-62). Montevideo: Doble Clic.
Link a audios: Reconocimiento. https://drive.google.com/drive/folders/1nu29AnURUpS_3zy6TvIyZQId-Oz1IrIP?usp=sharing
Módulo 3 - El giro epistémico hacia el sujeto relacional: entre la autonomía y la producción de lo común
¿Es posible, dada la racionalidad orientada a la productividad y la competencia, la fragmentación y la desigualdad, promover lazos solidarios, críticos, con compromiso social y perspectiva emancipatoria?¿Cuáles son las condiciones de posibilidad en el escenario socio-histórico-cultural actual para la construcción de lazos sociopsíquicos que contribuyan a la autonomía y la producción de lo común? ¿Cómo habilitar experiencias colectivas de potencia creativa y colaborativa?
La construcción del lazo sociopsíquico: El sujeto es relación
La pregunta por lo colectivo y por lo común.
Espacios colectivos: deseos y tensiones. La solidaridad y lo mortífero
Bibliografía básica
Arendt, H. (1995). De la historia a la acción. Barcelona: Paidós.
Freud S.(1927) El porvenir de una ilusión. Amorroru Ba As
Freud,S. ( 1921) Psicología de las masas.Amorrortu Bs As. Cap. VIII La identificación,pp.
Honneth, A. (2009) Crítica del agravio moral. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, cap. VII, 249-275.
Monetti, S. y Piquinela, P. (2019). La cuestión de lo común como campo político: la producción de comunidad. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (32), 105-118.
https://doi.org/10.25074/07198051.32.1343
Teles, A. (2019) Política afectiva: Apuntes para pensar la vida comunitaria. Segunda edición. Entre Ríos: Fundación La hendija.
Weisz, C. B., Tommasino, N. y González, G. (2021). Sentidos y afectaciones de la Red de Grupos de Mujeres Rurales del Uruguay. Revista Otra Economía, 14 (25), 3-24, enero-junio. ISSN 1851-4715.
Link a audios: Reconocimiento. https://drive.google.com/drive/folders/1nu29AnURUpS_3zy6TvIyZQId-Oz1IrIP?usp=sharing
Bibliografía complementaria
Araujo, A.M. (2011) Sociología Clínica. Una epistemología para la acción. Montevideo: Psicolibros
Araujo. A. y De Yzaguirre, F.(coord.) Sociología clínica. Reflexiones e investigaciones hoy. España: Colección Sociología Clínica. Editorial Sapere Aude.
Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra
Figueiredo, L. C. (2004). Revisitando as psicologias. Petrópolis: Vozes.
Figueiredo, L. C. (2007). A invenção do psicológico. Quatro séculos de subjetivação. 1500-1900. São Paulo: Escuta.
Red Internacional de Sociología Clínica (2022) Diccionario de Sociología Clínica. España: Sapere Aude
Objetivos formativos
Abordar la complejidad de una problemática vigente reconociendo los distintos saberes y disciplinas en juego y los aportes de la Psicología
Aproximar al estudiante al trabajo en equipos interdisciplinarios en los distintos espacios de intervención e investigación del psicólogo.
Identificar las problemáticas actuales del lazo sociopsíquico contemporáneo en relación con la interculturalidad y el reconocimiento
Analizar la interrelación entre lo psíquico y lo social en el contexto actual y local en espacios colectivos donde la producción de lo común se despliega desde la autonomía y la solidaridad.
Metodologia presencial
Dispositivo de trabajo en seminarios de 60 estudiantes, semanal, con asistencia controlada en aula de Facultad
Los contenidos se trabajarán con un formato expositivo por parte de docentes e invitados, implementando instancias de debate, análisis y reflexión por parte de los estudiantes en grupos de trabajo.
Se espera la participación de las Prof. Adj. Cecilia Blezio y Mónica Da Silva
La plataforma EVA será utilizada como repositorio de bibliografía, así como también se abrirá un foro de debate asincrónico y espacios para la entrega de tareas.
Metodologia no presencial
Sin establecerCriterios de evaluacion
Se evaluará la adquisición de conocimientos, el nivel de comprensión e integración de las nociones y la capacidad de su utilización de forma reflexiva y crítica.
Se aprueba teniendo en consideración:
Promedio de calificaciones obtenido en pruebas parciales,
Se requiere un mínimo de nota 3 en cada una de ellas.
Asistencia al 80% de las instancias de aula.
Matriculación en la plataforma EVA del curso no más allá de la tercer semana de iniciado.
Participación activa en el curso: ingreso a la plataforma EVA, participación en foros y en tareas encomendadas.
Dispositivos de evaluacion
Se implementarán dos instancias parciales, una de ellas de carácter individual. La primer prueba se realizará entre el 12 y 23 de setiembre. La segunda prueba será de carácter grupal y domiciliaria y tendrá en cuenta para su calificación criterios de evaluación continua durante el proceso de elaboración de la tarea a entregar.
Curso sin examen.
Competencias
1. Comprender la complejidad de las problemáticas centrales del curso desde una perspectiva crítica fundamentada.
2. Ser capaz de discernir el entramado de articulaciones necesarias desde las distintas disciplinas saberes para abordar las problemáticas tratadas en el curso.
3. Conocer sobre la dinámica de trabajo en equipos interdisciplinarios reconociendo obstáculos y facilitadores desde el rol de psicólogo.
4. Potenciar el análisis integral y comprehensivo de la interrelación entre lo psíquico y lo social en el contexto actual y local donde se desarrollan las prácticas psicológicas en relación con las problemáticas actuales del lazo sociopsíquico.
Horarios
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
viernes | 12:50 a 15:05 | Salón 1 | Cód. 1585 |