Articulación de saberes VI: SEXUALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA

Unidad curricular obligatoria

Articulación de saberes VI: SEXUALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA

Vigente desde

2022

Vigente hasta

2022

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología y Salud

Ciclo

Formación integral

Modulo

Articulación de saberes

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Fundamentos de la Psicología
  • Teorías Psicológicas
  • Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos
  • Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
  • Articulación de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología

Contenidos

MAS VI “Diálogos y ámbitos interdisciplinarios”. Abordajes interdisciplinarios en sexualidad y salud

MÓDULO 1: Interdisciplina y Equipos de trabajo (2 clases)

Introducción al Curso Abordajes interdisciplinarios en sexualidad y salud, su equipo docente y participantes.

  •  Las problemáticas y las disciplinas, los enfoques multi, inter y transdisciplinarios.
  • Equipos de trabajo y trabajo en equipo
  • Los/as Psicólogo/as y su inclusión en equipos interdisciplinarios.

Bibliografía Básica

Bianchi, D. (2013). Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y enfermedad. En: De León, N. (Comp.) Salud mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental. Montevideo: Psicolibros Waslala.

Carrizo, L. (2010) Cap. 11 Interdisciplinariedad y valores. En: Toro B y Talone A (coord) Educación, valores y ciudadanía. Madrid: OEI. (pp. 171-185)

Do Almeida Filho, N. (2005). Transdisciplinaridade e o Paradigma Pós-Disciplinar na Saúde. Saúde e Sociedade 14 (3): 30-50

Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y salud mental. En: IX Jornadas Nacionales de Salud Mental - I  Jornadas Provinciales de Psicología Salud Mental y mundialización: Estrategias posibles en la Argentina de hoy, 7, 8 de octubre 2005 · Posadas · Misiones · Argentina

Schvarstein, L. (2000) La relación dialéctica grupo-equipo en la gestión de los equipos de trabajo. En Psicología y Organización del Trabajo V. Montevideo, Facultad de Psicología/ Psicolibros.

Thompson Klein, J. (2015). Una taxonomía de la interdisciplinariedad. En: B. Vienni, P. Cruz, L. Repetto, C. Von Sanden, A. Lorieto, V. Fernandez (Coord.). Encuentros sobre interdisciplina (pp. 115-134). Montevideo: Espacio Intedisciplinario - Universidad de la República.

Bibliografía Complementaria

Carbajal, S.; Suárez, C. (2008). Equiparse para trabajar en equipo. Comisión Sectorial de Educación Permanente. UdelaR: Montevideo.

Carrizo L. (2004) El investigador y la actitud transdisciplinaria. Condiciones, implicancias, limitaciones. En: Carrizo, L., Espina M., y Klein T. J. (2004). Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social. Programa MOST. Gestión de las Transformaciones Sociales. Documentos de Debate 70. Montevideo: Unesco. (pp-57-76). Ver en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136367

de Sousa Santos, Boaventura. (2006) Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En publicación: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Agosto. 2006. ISBN 987-1183-57-7 Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf

Morin, E. (1998) Articular los saberes. Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador.

Rivera Alfaro, R. (2015). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales Rev. Reflexiones  94(1):11-22. En: http://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v94n1/1659-2859-reflexiones-94-01-            00011.pdf

Vienni, B. Cruz, P. Repetto, L. Von Sanden, C. Lorieto, A. Fernandez, V. (2015). Encuentros sobre interdisciplina. Espacio Interdisciplinario - Universidad de la República. 

MÓDULO 2: Sexualidad: enfoque interdisciplinario e integralidad (4 clases)

  • Enfoques esencialistas, enfoques integrativos y enfoques construccionistas en sexualidad. Aportes desde la Psicología al estudio de la sexualidad.
  • La sexualidad: dimensiones y contextos. Enfoque socioecológico. La distinción entre prácticas, comportamientos, significados y discursos en sexualidad.
  • Las normas de género en sexualidad. Género y sexualidad. Identidades de género e identidades sexuales.
  • Sexualidad y diversidad.
  • Sexualidad: enfoque interseccional
  • Sexualidad y derechos humanos: Derechos sexuales y derechos reproductivos (DDSS y DDRR). Marco normativo sobre DDSS y DDRR en Uruguay.

Bibliografía básica

Córdova-Plaza, R (2003). Reflexiones teórico-metodológicas en torno al estudio de la sexualidad. Revista Mexicana de Sociología, año 65, núm. 2, abril-junio, 2003, México, D. F, pp. 339-360.

De Lamater J. & Janet Shibley Hyde (1998): Essentialism vs. social constructionism in the study of human sexuality, Journal of Sex Research, 35:1, 10-18

López Gómez, A. Güida, C. (2001) Sexualidad, campo de investigación interdisciplinaria. En: Araujo, Behares, Sapriza (comp.) Género y Sexualidad en Uruguay. Montevideo: Ed. Trilce - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

López P. (coord) (2015) Capitulo 1: Nociones básicas sobre sexualidad, género y diversidad: Un lenguaje en común. En Salud y diversidad sexual. Guía para los profesionales de la salud. Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR. Disponible en: https://uruguay.unfpa.org/es/publicaciones/salud-y-diversidad-sexual-una-gu%C3%ADa-para-profesionales

Magnusson E., Merecek, J. (2018) Setting the stage. Gender, sex and sexualities in Psychology. In: Dess, N., Merecek, J and Bell L. (2018) Gender, sex and sexualities. Psychological Perspectives. New York: Oxford Press (pp. 3-29).

Tolman d, Diamond, L (Editors-in-Chief). (2014) Chapter 1. Sexuality Theory: A Review, a Revision, and a Recommendation.  Handbook of Sexuality and Psychology. Volume 1. Person-based Approaches. American Psychological Association, Washington, DC. (pp. 3-28).

Valladares, Lola M. (2009) Derechos sexuales. Colección Serias para el Debate N° 2, Lima: CLADEM. Disponible en https://cladem.org/wp-content/uploads/2018/11/serias-debate_derechos-sexuales.pdf

Bibliografía complementaria

Correa, S., & Petchesky, R. (1994). Reproductive and sexual rights: A feminist perspective. In Culture, Society and Sexuality (pp. 314–332). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203966105-31 

Sempol, D. (2013) La renegociación del orden sexual: cambios y permanencias. Sempol, D. (Coord.) (2013). Políticas públicas y diversidad sexual. Análisis de la heteronormatividad en la vida de las personas y las instituciones. Montevideo: MIDES.

Week, J. (2012) Lenguajes de la sexualidad. Buenos Aires: Editorial Claves

Módulo 3: Desarrollo sexual durante la infancia y la adolescencia. Condiciones y contextos (5 clases).

  • Socialización sexual. El papel del entorno familiar, adultos referentes y de pares. El papel de los entornos digitales y el consumo de pornografía.
  • Sexualidad en la infancia.
  • Sexualidad en la adolescencia.
  • La iniciación sexual o el inicio de la vida sexual. El consentimiento sexual.
  • El embarazo no intencional en niñas y adolescentes. Determinantes y consecuencias.
  • Uso de los entornos digitales para la generación de relaciones erótico afectivas en adolescentes.

Bibliografía básica

Brunet, N., Fernández-Theoduloz, G., & López-Gómez, A. (2019). Toma de decisiones y comportamientos sexuales en adolescentes. Diseño y resultados de un estudio en Uruguay (2017-2019). Univesidad de la República, UNFPA. Disponible en: https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/final_toma_de_decisiones.pdf

CLACAI. (2019) Embarazo y maternidad en niñas y adolescentes menores de 15 años. Aportes de evidencia sociosanitaria y jurídica en la región. Lima: CLACAI . Disponible en https://clacaidigital.info/handle/123456789/1273

Gelpi, G. I., Pascoll, N., & Egorov, D. (2019). Sexualidad y redes sociales online: Una experiencia educativa con adolescentes de Montevideo. Revista Iberoamericana de educación, 80(2), 61-80. https://rieoei.org/RIE/article/view/3230

López P., (2021) La sexualidad de los adolescentes y los entornos digitales. Em De Lima, N., Stengel, M., Rimet Nobre M., Costa Dias, V. et al (org). Saber e criação na cultura digital. Diálogos Interdisciplinares. 2da ed. Ebook. Belo Horizonte, Brasil: Fino Traço; 2021. P131-148.

López Gómez, A. y Varela, C. (coord) (2016) Maternidad en adolescentes y desigualdad social en Uruguay. Montevideo: Udelar, UNFPA. (pp. 11-25). Disponible en https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Maternidad%20en%20adolescentes%20y%20desigualdad%20social%20en%20Uruguay.pdf

Moore, A., Reynolds, P. (2018). Theoretical Approaches to the Study of Childhood and Sexuality. In: Childhood and Sexuality. Studies in Childhood and Youth. Palgrave Macmillan, London. https://doi.org/10.1057/978-1-137-52497-3_2

Muñoz, H. (2017) Hacerse hombres. La construcción de masculinidades desde las subjetividades. Medellín: Universidad de Antioquía. (pp. 25-65).

Pérez, Y. (2016). Consentimiento sexual: un análisis con perspectiva de género. Revista Mexicana de Sociología, 78(4), (741-767). https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=2723c6cd-baf7-8d31-12a4a5f86dc4d95d&documentId=be460cf2-58bc-356c-bf98-b1fa127a7c68

Ramos, V. (2015). Consideraciones conceptuales: adolescencia, sexualidad y derechos. En: López Gómez, A. (Eds.), Adolescencia y Sexualidad. Investigación, acciones y Política pública en Uruguay (2005– 2014) Montevideo: Facultad de Psicología (UdelaR) y UNFPA. (pp. 15-29). Disponible en https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Adolescentes%20y%20sexualidad.pdf

Wright, P., & Vangeel, L. (2019). Pornography, permissiveness, and sex differences: An evaluation of social learning and evolutionary explanations. Personality and Individual Differences, 128-138.

Bibliografía complementaria

Albury, K., Burgess, J., Light, B., Race, K., y Wilken, R. (2017). Data cultures of mobile dating and hook-up apps: Emerging issues for critical social science research. Big Data & Society. 4(2), pp. 1-11.

García Suárez, C. I., & Parada Rico, D. A. (2018). “Construcción de adolescencia”: una concepción histórica y social inserta en las políticas públicas. Universitas Humanística, (85). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh85.cach

MÓDULO 4: Sexualidad como campo de intervención interdisciplinaria. (4 clases)

  • La toma de decisiones sexuales y decisiones reproductivas: factores, condiciones y recursos.
  • Desarrollo de intervenciones basadas en evidencias en la promoción de DDSS y DDRR.
  • Salud sexual y salud reproductiva. Determinantes y componentes. La salud sexual y reproductiva y su abordaje en el ámbito de la salud. El papel de los profesionales de la salud.
  • Educación Sexual Integral. Componentes. Determinantes. Ámbitos: formal, no formal. El papel de las comunidades y las familias. El papel de los/as educadores y profesionales.

Bibliografía básica

Chandra-Mouli, V., Lane, C., & Wong, S. (2015). What Does Not Work in Adolescent Sexual and Reproductive Health: A Review of Evidence on Interventions Commonly Accepted as Best Practices. Global Health: Science and Practice, 3(3), 333–340. https://doi.org/10.9745/GHSP-D-15-00126

Lohan, M. (2015). Advancing Research on Men and Reproduction. International Journal of Men’s Health, 14(3). https://doi.org/10.3149/jmh.1403.214  

López Gómez, A. (2013) La salud sexual y reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología. Conferencia Inaugural Académica 2013. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República.

López Gómez, AlejandraTensiones entre lo (i)legal y lo (i)legítimo en las prácticas de profesionales de la salud frente a mujeres en situación de aborto. Salud Colectiva [online]. 2016, v. 12, n. 1, pp. 23-39. Disponible en: https://doi.org/10.18294/sc.2016.857  

OMS (2018) La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. WHO: Geneva. Disponible en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf

Reis, Thamiza Laureany da Rosa dos et al. (2017) Autonomia feminina no processo de parto e nascimento: revisão integrativa da literatura. Revista Gaúcha de Enfermagem [online]. 38(1). Disponível em: <https://doi.org/10.1590/1983-1447.2017.01.64677>. Epub 20 Abr 2017. ISSN 1983-1447. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2017.01.64677.

UNFPA (2018) Sistematización de evidencias científicas sobre la Educación Integral de la Sexualidad. Versión actualizada con nuevas evidencias acerca de la EIS fuera de la escuela. Panamá. Disponible en https://www.aprofaeduca.cl/wp-content/uploads/2021/08/Sistematizacio%CC%81n-de-evidencias-cienti%CC%81ficas-sobre-la-Educacio%CC%81n-Integral-de-la-Sexualidad.pdf

UNESCO (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en la evidencia. New York: UNESCO. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335/PDF/265335spa.pdf.multi

Bibliografía complementaria

Ávila, Y. (2004). Las mujeres frente a los espejos de la maternidad. Revista de Estudios de Género. La ventana, (20),55-100. https://www.redalyc.org/pdf/884/88402004.pdf

da Rosa dos Reis, T. L., Honnef, F., de Mello Padoin, S. M., Herdy Alves, V., & de Oliveira Souza, Í. E. (2021). Promoção Da Autonomia Feminina Durante O Processo Parturitivo: Intencionalidade Das Ações De Profissionais Da Saúde. Revista Baiana de Enfermagem35, 1–10. https://doi-org.proxy.timbo.org.uy/10.18471/rbe.v35.42149

Lafaurie Villamil, M. M., Rubio León, D. C., Perdomo Rubio, A., & Cañón Crespo, A. F. (2019). La violencia obstétrica en la literatura de las ciencias sociales en América Latina. Revista Gerencia y Políticas de Salud18(36), 1–11. https://doi-org.proxy.timbo.org.uy/10.11144/Javeriana.rgps18-36.volc

López-Gómez A, Couto M, Abracinskas L. (2020) La legalización del aborto voluntario en Uruguay: nuevas interrogantes a partir de las experiencias de las mujeres. En Cedeño L. y Tena O. Interrupción del embarazo desde las experiencias de las mujeres. Aportaciones interdisciplinarias. DF: UNAM. (pp.65-94).

Robles, R. (2012) Maternidad ¿un deseo en la teoría freudiana?. Nomadias, (16): 119-135 Disponible: https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/24966/26317

 

Objetivos formativos

- Abordar la complejidad de una problemática vigente reconociendo los distintos saberes y disciplinas en juego y los aportes de la Psicología.

- Aproximar al estudiante al trabajo en equipos interdisciplinarios en los distintos espacios de intervención e investigación del psicólogo.

- Abordar la sexualidad y su relación con la salud como un campo interdisciplinario de producción de conocimiento e intervención profesional.

- Analizar algunos de los principales tópicos relacionados con la sexualidad y la vida reproductiva desde un enfoque que articula las dimensiones psicológicas, sociales, culturales, políticas y éticas en el trabajo en equipos interdisciplinarios de investigación y/o intervención.

Metodologia presencial

Dispositivo de trabajo en seminarios de 60 estudiantes, semanal, con asistencia controlada en aula de facultad de 2 hs.15. Los contenidos se trabajarán con un formato expositivo por parte de docentes, implementando instancias de debate, análisis y reflexión por parte de los estudiantes en grupos de trabajo.  Se espera contar con la participación de invitados para el análisis de intervenciones interdisciplinarias. Se contará con un espacio de la UCO en plataforma EVA donde se dispondrá de bibliografía y otros recursos de apoyo así como espacio de foros de intercambio y consultas.

 

Metodologia no presencial

Sin establecer

Criterios de evaluacion

Se evaluará la adquisición de conocimientos, el nivel de comprensión e integración de las nociones y la capacidad de su utilización de forma reflexiva y crítica.

Se aprueba teniendo en consideración:

  • Promedio de calificaciones obtenido en pruebas parciales.
  • Se requiere una nota mínima de 3 en cada una de las pruebas.
  • Asistencia controlada de 80% de las instancias de aula.
  • Matriculación en la plataforma EVA del curso no más allá de la tercera semana de iniciado el curso.
  • Participación activa en el curso: ingreso a la plataforma EVA, participación en aula y cumplimiento de tareas encomendadas.

Dispositivos de evaluacion

Se implementarán dos instancias parciales obligatorias. La primer prueba, de carácter individual, se realizará entre el 12 y 23 de setiembre en aula, la cual se basará en contenidos del Módulo 1 y Módulo 2. La segunda prueba parcial será de producción grupal, la cual incluirá una reflexión individual de cada integrante del grupo. La prueba se realizará en domicilio y será presentada en aula. La calificación de esta segunda prueba incluirá: producción grupal, reflexión individual y presentación pública en aula. La calificación final de cada estudiante tomará en cuenta las notas de las pruebas parciales así como su participación en aula durante el proceso del curso. Curso sin examen.

Competencias

A. Comprender la complejidad de las problemáticas centrales del curso desde una perspectiva crítica fundamentada.

B. Ser capaz de discernir el entramado de articulaciones necesarias desde las distintas disciplinas y saberes para abordar las problemáticas tratadas en el curso.

C. Conocer sobre la dinámica de trabajo en equipos interdisciplinarios reconociendo obstáculos y facilitadores desde el rol de psicólogo.

D. Desarrollar una perspectiva interdisciplinaria para el abordaje de tópicos relacionados con la sexualidad, la salud y la vida reproductiva, identificando los aportes específicos desde la Psicología en diálogo con otras disciplinas, en especial de las ciencias sociales y de la salud.

E. Identificar herramientas teóricas para el trabajo en equipo interdisciplinario en temas de sexualidad y salud, con enfoques transversales de género, diversidad y derechos.

 

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
miércoles10:25 a 12:40Salón 1Cód. 1581