Psicología y Educación

Unidad curricular obligatoria

Psicología y Educación

Vigente desde

2022

Vigente hasta

2022

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano

Ciclo

Formación integral

Modulo

Psicología

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Fundamentos de la Psicología
  • Neurobiología de la mente
  • Psicología del desarrollo
  • Procesos cognitivos
  • Psicología Sujeto y Aprendizaje

Contenidos

1. Discusión Epistemológica
1.1- Implicancias de los enunciados: Psicología y Educación. Psicología en la Educación. Psicología Educacional. Psicología del Aprendizaje, etc
- Rigo, M. A., Díaz Barriga, F. y Hermández Rojas, G. (2005). La psicología de la educación como disciplina y profesión. Entrevista con César Coll. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido-rigo.html
- Follari, R. (1990). Filosofía y educación: nuevas modalidades de una vieja relación. En: Teoría y educación: en torno al carácter científico de la educación. México: CESU-UNAM

- González Rey, Fernando L.; Mitjáns Martínez, Albertina; Bezerra, Marília; (2016). Psicología en la educación: Implicaciones de la Subjetividad en una perspectiva cultural-histórica. Revista Puertorriqueña de Psicología, Julio- Diciembre, 260-274. http://www.redalyc.org/pdf/2332/233247620005.pdf [2]
 

1.2- Derecho a la Educación
- Propuesta para un sistema de protección de trayectorias educativas (2016) Codicen
- Rodríguez Acosta, Vivian. (2018). Educación para los derechos humanos.: Un estudio necesario. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina , 6(2), 160-177. Recuperado en 11 de junio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000200009&lng=es&tlng=es.
- Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Bs. As, Ministerio de Educación
- Unicef (2017). Trayectorias educativas en Uruguay. Principales rasgos, tendencias y desafíos para las políticas públicas. Recuperado de https://www.bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=184 [3]
 

2. Lo Educativo fuera de la escuela

2.1- Alcances y límites educativos de lo extraescolar.
2.2- El ámbito extraescolar y su vínculo con lo escolar.

- Grippo, L. Scavino, C. Arrúe, C. (2011) Aprendizaje y participación desde la perspectiva contextualista. EN: Ubal, M. Varón, X. Martinis, P. (comp.) Hacia una educación sin apellidos. Aportes al campo de la Educación No Formal. (pp.131-144). Montevideo: Psicolibros
- Martinis, P. (2010) La educación más allá de la escuela y su vínculo con situaciones de pobreza. Políticas Educativas, vol.4 (1) pp.71-84.
- Mendez, J. Peregalli, A. (2011) Cuando los términos no alcanzan pero son útiles. Desafíos semánticos y político-educativos de la Educación No Formal en el Uruguay. EN: Ubal, M. Varón, X. Martinis, P. (comp.) Hacia una educación sin apellidos. Aportes al campo de la Educación No Formal. (pp. 21-40) Montevideo:Psicolibros

3. Instituciones Educativas .
3.1- La institución educativa como campo de producción de subjetividad. Componentes constitutivos de las instituciones educativas. Identidad institucional: estilo, cultura, modelo e ideología. Novela institucional
.
- Duschatzky, S y Aguirre, E. (2013): Des-Armando escuelas. Buenos Aires, Paidós.
- Frigerio, G. (2010) La educación: una escena del vivir entre otros / con-otros. Reflexiones para compartir. Encuentro en Montevideo.
- Fernández, L. (1994): Instituciones educativas: dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós.
- Taborda, A., Leoz, G. y Dueñas, G. (2012): Paradojas que habitan las instituciones educativas en tiempo de fluidez, San Luis, Argentina, Nueva Editorial Universitaria
3.2- Algunas consideraciones sobre las desigualdades sociales en las instituciones educativas
- Dubet, F. (2016) ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Siglo XXI editores.

4. Rol y ética del Psicólogo en la educación
4.1- El establecimiento escolar: campo de interacción y escenario dramático. Tensión, conflicto y movimiento institucional. El curriculum y sus dimensiones. Actores de la institución.

- Maldonado, H. (2001). Escritos sobre Psicología y Educación. Ed. Espartaco. Córdoba. Argentina.
- Selvini, M. (2004) El mago sin magia: cómo cambiar la situación paradójica del psicólogo en la escuela. Ed. Paidós Educador. Bs. As. Argentina.

4.2 - La docencia -y las prácticas del psicólogo- como compromiso ético político
- Cullen, C (2011) La docencia: un compromiso ético-político entre huellas sociohistóricas y horizontes emancipadores. Montevideo,
-Cullen, C. (2008) Entre desarrollo y educación, ética ¿dónde habitas? Conferencia, IPES, 22/02/2018, Montevideo. Educarnos, año 1, Nro. 2, mayo 2008. Montevideo, Uruguay, pp.34 a 42
-Cullen, C. (2004) Perfiles ético-políticos de la educación, Ed. Paidos, Buenos Aires, Argentina. Cap.10 y 12

5. Psicología, educación y TIC
- Coll, C. (2008) Aprender y enseñar con las TIC. Expectativas, realidad y potencialidades, en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, vol. 72, pp. 17-40
- COLL, C. & MONEREO , C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata.
- Dussel, I., Trujillo, B. (2018) ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/328923183_Nuevas_formas_de_ensenar_y_aprender_Las_posibilidades_en_conflicto_de_las_tecnologias_digitales_en_la_escuela
/stats

6. Problemáticas, políticas educativas y prácticas del Psicólogo contextualizadas.
En este tramo del curso el objetivo es acercar al estudiante los temas, las políticas implementadas referidas a los
mismos y la práctica del psicólogo en cada caso. Por la diversidad que esto implica y para propiciar un abordaje
significativo, en su momento se pondrá a disposición del estudiantado el material en formato digital. Algunos de los ejes
trabajados en años anteriores y que trataremos que estén presentes en el actual contexto:

  • Pedagogía de la crianza
  • Inclusión socio-educativa
  • Educación y encierro
  • Educación Inicial y Educación Emocional
  • Subjetividades juveniles y vínculos entre jóvenes e instituciones
  • La escucha en contextos socioeducativos en Primera Infancia
  • Aportes feministas para pensar la educación

La bibliografía de este Módulo (6) se subirá a la plataforma en tanto se confirmen los ejes temáticos a presentarse este año.
 

IMPORTANTE: La bibliografía puede tener alguna variación durante el desarrollo del curso, por lo que la guía propuesta puede tener alguna diferencia con el material disponible en EVA.
Para las evaluaciones, incluido el examen, se usará el material que los estudiantes -libres y reglamentados- tienen a disposición en la plataforma EVA

Objetivos formativos

El territorio de la Psicología vinculada a la Educación es muy basto y variado. Son diversas las teorías, los anclajes y por ende las experiencias. Desde este enclave entendemos de suma importancia que se intercambie en la formación de grado la más amplia gama de herramientas teóricas y metodológicas que el psicólogo necesita para su actuación profesional y/o investigativa.
Asimismo consideramos que estas conceptualizaciones deben ser brindadas por los docentes más idóneos con que contamos en cada caso, lo que deriva en el diseño de esta UCO en un equipo numeroso, con docentes que actúan de referentes de los plenarios y otros que en carácter de Equipos docentes móviles, abordan problemáticas y prácticas de especificidad en la relación entre Psicología y Educación.
Familiarizar al estudiante con los supuestos epistemológicos, teóricos y metodológicos que la relación de la Psicología y la Educación proponen en la especificidad de las prácticas profesionales.
Problematizar la diversidad de prácticas y herramientas de intervención y de investigación que la Psicología requiere en lo educativo.
Identificar los procesos psicológicos que se desarrollan en los diversos contextos educativos

Metodologia presencial

La UCO se organiza en dispositivos de seminarios para 90 estudiantes reglamentados con control de asistencia y frecuencia semanal de 2 hs.15.. Cada seminario cuenta con un Docente Referente que acompaña a los estudiantes durante toda la cursada del semestre. Los contenidos a trabajar proponen un tronco común en todos los seminarios, y una flexibilidad que se diversifica en las últimas semanas de la planificación en el abordaje de problemáticas, políticas y prácticas del psicólogo contextualizadas a campos temáticos diversos.  El tronco común será responsabilidad del Docente Referente, mientras que los contenidos de los campos temáticos se abordan con docentes de sostenida trayectoria y especificidad en investigación/ intervención en la temática. Este diseño de docentes referentes y docentes específicos temáticos prioriza que el estudiante se aproxime al conocimiento con mediadores docentes consolidados en los campos temáticos y prácticas profesionales e investigativas que la disciplina pueda desarrollar. Se espera propiciar un modelo que tienda a lo formativo, con participación reflexiva y fundamentada de los estudiantes en la problematización de los saberes.

Metodologia no presencial

La UCO contempla una modalidad de cursada semipresencial para un máximo de 150 estudiantes. Se propone como un espacio estructurado, con 5 encuentros sincrónicos presenciales virtuales obligatorios y actividades de seguimiento del curso en la plataforma EVA, también obligatorias.

La aprobación del curso se regula por los requisitos establecidos en forma general (parcial y tarea), más un 80% de asistencia presencial y realización de las tareas planteadas en EVA.

Valoramos esta modalidad de cursada, contemplando  facilitar el acceso a la formación en carácter de reglamentados estudiantes que por motivos laborales y/o personales de diferente índole, tengan dificultad en sostener una presencialidad sincrónica y cuenten con compromisos de autonomía y responsabilidad para regular los tiempos en que organizan su aprendizaje

Criterios de evaluacion

Se propone una evaluación continua o formativa, diseñada en dos momentos del tránsito del estudiante por la UCO.
Esto permite ir ajustando y propiciando que el estudiante mantenga un ritmo de estudio permanente. Al mismo tiempo cada evaluación tiene objetivos distintos y secuenciados, comprometiendo estrategias cognitivas diversas en el diseño de cada instrumento de evaluación. Se busca que la evaluación diseñada contemple trabajo individual y trabajo en equipo.

Dispositivos de evaluacion

La primer evaluación se realiza al cierre del Módulo 5 y contempla los contenidos del curso trabajados hasta el momento. Se trata de un Control de Lectura o Parcial presencial obligatorio para ambas modalidades de cursada (presencial y semipresencial)
El segundo producto de evaluación es un trabajo en equipo sobre una temática aplicada a un campo específico de acción de la profesión: Módulo 6. Se realiza al cierre del curso. La pauta de elaboración del trabajo estará a disposición en la plataforma 4 semanas antes de la fecha de entrega prevista.
Ambas evaluaciones son obligatorias para la continuidad formativa del estudiante en la UCO. Requieren una calificación mínima de 3 cada uno para lograr la promoción del curso reglamentado.
La calificación final del curso surge de un promedio de las dos evaluaciones
El curso se aprueba con nota 3 y se exonera con nota 9.
El estudiante que no logre la exoneración del curso debe rendir examen.
Asistencia: Se requiere asistencia al 80% de las clases y el cumplimiento de la totalidad de las tareas en plataforma eva, para el caso de la modalidad semipresencial.

Competencias

Se espera que al finalizar el curso el estudiante :
• Domine a nivel conceptual la especificad de la Psicología en la Educación
• Conozca diferentes aspectos de las políticas e instituciones educativas, reflexione sobre sus sustentos
epistémicos y sus efectos en los sujetos
• Diversifique perfiles profesionales según campos temáticos de la Psicología en la Educación.
• Reconozca diversos instrumentos para la actuación profesional vinculada a la educación.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
viernes10:25 a 12:40Salon AVerónica Cambón Cód. 1561
viernes10:25 a 12:40Salón 9Paola Silva Cód. 1562
viernes12:50 a 15:05Salón 9Darío De León Cód. 1563
viernes20:05 a 22:20Salón 9Rodrigo Vaccotti Cód. 1564
jueves8:00 a 10:15Cuenta Zoom docenteSEMIPRESENCIAL - Claudia Lema Cód. 1560