Articulación de saberes V: La psicología social y el problema de lo colectivo

Unidad curricular obligatoria

Articulación de saberes V: La psicología social y el problema de lo colectivo

Vigente desde

2022

Vigente hasta

2022

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto Psicología Social

Ciclo

Formación integral

Modulo

Articulación de saberes

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Fundamentos de la Psicología
  • Articulación de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
  • Teorías Psicológicas
  • Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos
  • Psicología Social
  • Herramientas de la Psicología Social
  • Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas

Contenidos

Presentación

La Unidad Curricular Obligatoria Psicología Social y el problema de lo colectivo del Ciclo de Formación se ubica en el 5o. semestre del Módulo de Articulación de Saberes (MAS5). Este curso pretende que la/el/le estudiante incorpore herramientas conceptuales -desde distintos saberes- para comprender las principales dimensiones que componen la noción de lo colectivo.

Algunos antecedentes conceptuales incluyen:

El curso correspondiente a la Unidad Curricular Obligatoria Condiciones sociales de producción del sujeto (Módulo de Articulación de Saberes, MAS1) problematiza la idea del individuo y el dualismo individuo-sociedad, a la vez que abre a interrogantes y propuestas en torno a la producción de subjetividad y a los procesos de subjetivación. La Unidad Curricular Obligatoria Psicología Social analiza la tensión individuo sociedad a la vez que problematiza la construcción social histórica de la producción de subjetividad. La producción de subjetividad adquiere una densidad conceptual desde diferentes enfoques en torno a la psicología social como campo de problemas. La Unidad Curricular Obligatoria Herramientas de la Psicología Social apunta al cuestionamiento de las perspectivas que componen las intervenciones, las técnicas y tecnologías en las que nos involucramos, re-visitando los despliegues subjetivos ya tratados.

La Psicología Social y el problema de lo colectivo cuestiona el lugar de lo común en las producciones subjetivas, en las relaciones y prácticas sociales, y genera preocupación recurrente en los conocimientos actuales.  En esa dirección, y en continuidad con los cursos a cargo del Instituto de Psicología Social (Condiciones sociales de producción del sujeto, Psicología Social y Herramientas de la Psicología Social) desarrollados en los semestres anteriores, problematizamos una serie de presupuestos epistemológicos, conceptuales y políticos que conducen a visibilizar el carácter colectivo de la vida y de la existencia apelando a la potencia transformadora de lo colectivo.

Módulo 1: El problema de lo común: dimensiones ontológicas, epistemológicas y políticas.

Reconocer el carácter colectivo de la vida y de la existencia lleva a la interrogación respecto a nuestras formas de ser, estar y actuar con otros en contextos de capitalismo. Nos introducimos así en un campo de tensiones y debates, abordando autoras que problematizan la frecuente asociación de lo común o la comunidad y a formas identitarias que fundan “lo propio y lo otro”.

Desde el punto de vista ontológico, lo colectivo es presentado como una dimensión inherente al ser: todo lo que es, es por definición colectivo, lo que supone el reconocimiento de la naturaleza plural y heterogénea de la vida. Desde un punto de vista epistemológico, lejos de asumir lo colectivo como objeto discreto lo concebimos como una perspectiva que posibilita el reconocimiento del carácter plural, heterogéneo, histórico, contingente y productivo de las relaciones que componen lo social. Se trata de un enfoque gnoseológico que presta atención a dichas características y que cuestiona las formalizaciones y reducciones que las invisibiliza. Desde el punto de vista político, lo colectivo aparece como una orientación que busca potenciar la vida humana y sus relaciones con el mundo.

1.1. El problema de lo común y la comunidad por venir

- Alvaro, D. (2015). El problema de la comunidad (Cap. 1). En Alvaro, D. El problema de la comunidad. Marx, Tönnies y Weber. pp. 25-60. Buenos Aires: Prometeo.

- Pélbart, P. (2009). La vida (en) común. En Filosofía de la deserción. Nihilismo, locura y comunidad. pp. 21-41. Buenos Aires: Tinta Limón.

- Torres, A (2013). La comunidad como campo problemático (Cap. 1). El retorno de la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. pp. 11-26. Bogotá: CINDE- El Búho.

1.2. La producción de la vida en común: comunidad y diferencia.

- Fernández, A.M. (2009). Las diferencias desigualadas: multiplicidades, invenciones, política y transdisciplinas. Nómadas, 30, 22-33.

 - Salazar, C. (2011). Comunidad y narración: la identidad colectiva. Tramas, 34, 93-111.

Módulo 2: Lo común y el carácter colectivo de la subjetividad.

A partir del aporte de distintas perspectivas apoyadas en un pensamiento de la diferencia, la subjetividad es pensada a la luz de lo común como un proceso abierto, cambiante; lejos de constituirse en el summum de la interioridad (tal como la tradición cartesiana ha alentado), la subjetividad es concebida como efecto de fuerzas de un campo de relaciones en tensión, relaciones que son entre sí siempre exteriores (de ahí la imagen del pliegue del afuera). Así, la subjetividad emerge como singularidad que necesita de la trama colectiva que la constituye para ser, siendo de ese modo afirmación singular de lo colectivo. En tanto proceso cambiante, la subjetividad es pensada como subjetivación o producción de subjetividad; a partir de la reflexión en torno a los modos de producción capitalistas de la subjetividad, nos interesa poder discutir acerca de los procesos de subjetivación contemporáneos, procesos que hacen a la trama colectiva de nuestra actualidad.

2.1. La producción de subjetividad

- Deleuze, G. (2015). Los pliegues o el adentro del pensamiento (subjetivación). En Foucault. pp. 125-158. Buenos Aires: Paidós.

2.2. Lo singular-colectivo y el carácter común de la subjetividad

- Teles, A. (2009). Capítulo II. 5 La problematización de lo singular-colectivo y Capítulo II. 6 Una aproximación a la cuestión de la subjetividad. En Teles, A. Política afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. Paraná: Fundación La Hendija, pp. 74-77.

2.3. La producción de subjetividad capitalista

- Guattari, F. (1998). Conferencias. La producción de subjetividad del capitalismo mundial integrado. En El devenir de la subjetividad. pp. 25-40. Santiago de Chile: Dolmen.

Módulo 3: La producción y reproducción colectiva de la vida.

La vida requiere de una multiplicidad de relaciones para su despliegue, dando cuenta de que solo es posible en un entramado de interdependencia. Asumiendo que esta es producto de un conjunto de relaciones decididamente heterogéneas, en este módulo nos interesa hacer visible su naturaleza colectiva así como las prácticas de producción y reproducción necesarias para su sostén. En este sentido, introducimos una perspectiva ecológica que posibilite pensar las relaciones sociales humanas y no humanas. El carácter relacional de la producción y reproducción de lo común, en tanto entramados comunitarios autogestivos soportan y sostienen la vida cotidiana.

3.1. El Pensamiento ecológico

- Guattari, Félix. (1990). Las tres ecologías. Valencia: Pre-textos.

- Herrero, Yayo (2018). Economía ecológica y economía feminista: un diálogo necesario. En: Carrasco Bengoa, Cristina y Díaz Corral, Carmen (2018). Economía Feminista: desafíos, propuestas, alianzas. pp.111-131. Buenos Aires: Madreselva.

3.2. La producción y reproducción de lo común: el cuidado colectivo de la vida.

- Gutiérrez, Raquel. (2017). Más allá de la capacidad de veto: el difícil camino de la producción y reproducción de lo común. (Cap. 5). En Gutiérrez, R. Horizontes comunitario-populares. pp. 113-128. Madrid: Traficantes de sueños.

- Federici, Silvia (2020) De la crisis de los comunes. Trabajo reproductivo, afectivo, tecnología y transformación de la vida cotidiana. En: Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. pp. 251-266. Buenos Aires. Tinta Limón.

- Caffentzis, G. y Federici, S. (2015). Comunes contra y más allá del capitalismo. El aplante, 1, 53-72.  

Módulo 4: Lo público a la luz de lo común.

La noción de lo público, en sus distintas acepciones, ha estado vinculada a la vida en común y a lo colectivo en la sociedad. En este marco, los espacios públicos han adquirido relevancia en los estudios urbanos en un vínculo frecuente con la democracia, la equidad y la ciudadanía. En este módulo se exponen algunos debates que surgen de la crítica a su lugar en los discursos académicos, técnicos y gubernamentales que permiten reflexionar sobre su carácter político e ideológico, colocando la noción de conflicto en el centro de su tratamiento y ampliando la noción de espacio público a espacios que trascienden lo urbano, como por ejemplo la ruralidad. Los estudios feministas han buscado transformar lo privado en político e insistido que el propio proceso de revisión de lo político se da en lo íntimo privado y que además lo público opera como un gran regulador de lo privado, entendido como espacios porosos. En una búsqueda de problematizar la dimensión política, se tensionan las categorías público y privado. Este módulo final nos invita a nuevas visitas de distintas nociones que fuimos viendo en el curso. El espacio público adquiere una connotación muy importante como espacio político vital que permite instalar una relación directa cuerpo a cuerpo.

4.1. Lo público como apropiación de lo común. La dimensión política.

- Butler, J. (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Nómadas, 46, 13-30.

- Garcés, Marina (2013). Un mundo común. Cap. La excepcionalidad de lo político (pp. 40-44). Barcelona. Ed. Bellaterra.

4.2. La producción del espacio: del espacio público a los territorios comunes.

- Di Masso, A., Berroeta, H. y Vidal, T. (2017). El espacio público en conflicto: coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas. Athenea Digital. 17(3), 53-92.

- Kern, L. (2020). Ciudad Feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres. Cap. Introducción. pp.11-34. Ciudad de Hombres. Buenos Aires: Ediciones Godot.

- Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (2018). (Re) patriarcalización de los territorios. La lucha de las mujeres y los megaproyectos extractivos. Revista Ecología Política. (54): 67-71.

Bibliografía transversal y complementaria:

- Haraway, Donna. (2020). Generar parentesco. Antropoceno, Plantacionoceno, Capitaloceno, Chthuluceno. En: Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.

- Herrero, Yayo (2016). Los retos del movimiento ecologista ante la crisis global. En: Una mirada para cambiar la película. Ecología, ecofeminismo y sostenibilidad. pp. 1-34. ediciones dyskolo.

- Gil, Silvia. (2018). Pensamiento feminista contemporáneo. (Re)pensar la política en tiempos de crisis. Bajo Palabra. II (18). pp. 237-254.

- Monetti, Sofia y Piquinela, P. (2019). La cuestión de lo común como campo político: la producción de comunidad.  Revista Castalia 32. 1er semestre 2019. pp: 1-11.

- Rolnik, Suely. (2019). El inconsciente colonial-capitalístico. En: Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. pp. 25-89. Buenos Aires: Tinta Limón. 

Objetivos formativos

1) Incorporar herramientas conceptuales para comprender las dimensiones involucradas en el problema de lo colectivo.

2) Abordar críticamente el problema de lo común y las nociones de comunidad en sus dimensiones ontológicas, epistemológicas y políticas.

3) Indagar sobre la producción y la reproducción colectiva de la vida.

4) Repensar las nociones de lo público y lo privado a la luz de la dimensión política de lo común.

5) Reflexionar sobre experiencias y problemas de la sociedad contemporánea a la luz del problema de lo colectivo.

Metodologia presencial

Se plantea la modalidad de Seminarios presenciales en aula de facultad y semipresenciales sincrónicos por zoom (con control de asistencia) de hasta 100 estudiantes en horarios que cubren las 3 franjas horarias (7 horarios).

Las y los estudiantes accederán a los materiales bibliográficos y clases grabadas de la plataforma EVA del curso, foros u otros recursos utilizados en cada uno de los Seminarios. Se proponen instancias evaluativas parciales presenciales u on line (mínimo 2 evaluaciones) para obtener la ganancia del curso y/o el derecho a examen reglamentado.

Las y los estudiantes además de inscribirse al curso en el horario elegido (por SGAE para la reglamentación), tienen que matricularse a la plataforma EVA del curso donde se presentarán los temas y problemas de cada módulo.

 

Metodologia no presencial

Dispositivo para estudiantes libres 

Está diseñado para estudiantes libres y para quienes hubiesen perdido la calidad de reglamentado por abandono o exceso de inasistencias (20% del total de encuentros realizados, aproximadamente 3). Tienen acceso a la plataforma EVA matriculandose como libres.

Podrán acceder en forma asincrónica a los materiales bibliográficos y clases grabadas de la plataforma EVA del curso matriculándose como estudiantes libres.

Se ofrece un espacio regular de consulta, los primeros y terceros miércoles de los meses de abril, mayo y junio, de 15:30 a 17:30 hs.

Para rendir el examen, deberán inscribirse y realizar la prueba se inscriben y rinden examen libre. 

 

Criterios de evaluacion

 Se evaluará la comprensión del hilo argumental del curso y de sus módulos a través de las nociones trabajadas y en función de la articulación de las/os autoras/es referenciadas/es. Se considerará también la capacidad de análisis de experiencias y/o problemas sociales contemporáneos que permitan integrar dichas nociones. Se tendrá en cuenta la expresión escrita y el empleo de un lenguaje académico. Se considerará la presentación de tareas a determinar.

Dispositivos de evaluacion

 La evaluación consistirá en la realización de dos parciales, el primero individual y el segundo grupal (modalidades a definir). Cada parcial tendrá carácter obligatorio, siendo eliminatorio para estudiantes que no alcancen la calificación de 3 en alguno de ellos. Aprobando los dos parciales, la nota final será un promedio de los mismos.

Si las calificaciones de los parciales promedian 1 o 2, se pierde el curso, les estudiantes tendrán como opción, la modalidad libre. Si el promedio fuera de 3 a 8, el examen será reglamentado. Si fuera 9 o más, el curso queda aprobado y no requiere rendir examen. Cada parcial será eliminatorio, por lo que la no aprobación de cualquiera de ellos será condición de aplazamiento del curso.

Se realiza control de asistencia (participación en 80% de las clases previstas).

Competencias

Se espera que la/el estudiante tenga un manejo de la línea argumentativa del curso, que pueda dar cuenta de las nociones trabajadas desde el planteo de las autoras y que sea capaz de analizar con rigurosidad y pertinencia experiencias y problemas sociales vinculados a lo común ylo colectivo, en especial en la región.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes12:50 a 15:05Salón 1Mª Eugenia Viñar / Alicia Migliaro- Código Horario: 1541
martes10:25 a 12:40Salón 1Lucía Pierri / Cecilia Marotta- Código Horario: 1542
martes15:15 a 17:30Cuenta Zoom docenteGonzalo Correa- Código Horario: 1543
miércoles10:25 a 12:40Salón 1Natania Tommasino / Alicia Rodríguez- Código Horario: 1544
miércoles15:15 a 17:30Salón 1Ana C. Rodríguez / Daniela Osorio- Código Horario: 1545
miércoles17:40 a 19:55Cuenta Zoom docenteNoelia Correa / Mª Ana Folle- Código Horario: 1546
jueves20:05 a 22:20Cuenta Zoom docenteAdriana Rovira / Laura López- Código Horario: 1547