Métodos y Técnicas cualitativas
Unidad curricular obligatoria
Métodos y Técnicas cualitativasVigente desde
2022Vigente hasta
2022Lugar
MontevideoInstituto
Instituto de Fundamentos y Métodos en PsicologíaCiclo
Formación integralModulo
MetodológicoCreditos
5Conocimientos previos
- Herramientas para el trabajo intelectual
- Metodología general de la investigación
- Epistemología
Contenidos
El curso se organiza en cinco ejes temáticos. El primero introduce las claves centrales del diseño de una investigación cualitativa, profundizando en debates epistemológicos y ético-políticos actuales. El segundo presenta aspectos fundamentales del método “Estudio de casos”. El tercero presenta métodos que se caracterizan por procesos de observación y participación en el campo de investigación. El cuarto aborda estrategias metodológicas que enfatizan técnicas conversacionales como es el caso del método biográfico y narrativo y el quinto eje presenta estrategias metodológicas que dan relieve a las técnicas de análisis documental.
- El diseño cualitativo de Investigación
Principales características de la investigación y los diseños cualitativos (histórico). Criterios de validación. Posicionamientos ético-políticos en la investigación. El lugar de los/as investigadores/as y las relaciones. Reflexividad. Análisis Cualitativo. Problematizaciones sobre la investigación cualitativa en Psicología.
Bibliografía básica:
Coffey, A. y Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Cap. 1: Variedades de datos y variedades de análisis. Alicante: Universidad de Alicante.
Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Capítulo 1 y 2. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación
con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, VII, 114-136.
Spink, P. (2007). Replanteando la investigación de campo: relatos y lugares. Ferretum, 17(50), 561-574
Wiesenfeld, E. (2000). Entre la prescripción y la acción: La brecha entre la teoría y la práctica en las investigaciones cualitativas. Forum: Qualitative Social Research, 1(2),Art. 30
Bibliografia complementaria:
Pillow, Wanda (2003). Confession, catharsis, or cure? Rethinking the uses of reflexivity as methodological power in qualitative research. International Journal of Qualitative Studies in Education, 16(2), 175-196. https://doi.org/10.1080/0951839032000060635
Valles, M. S. (1999). Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos. En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (pp 68- 107). Madrid: Síntesis.
Vasilachis, I. (coord.) (2006) La investigación cualitativa. En Estrategias de investigación cualitativa (pp 23-64). Barcelona: Gedisa.
2. Estudios de caso
Identificación del caso. Intereses intrínsecos y/o teórico-instrumentales del caso. Comparación-descripción densa. Diseño en los estudios de caso.
Bibliografía básica:
Coller, X. (2000). Estudio de casos. Madrid: CIS
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Ed. Morata. Madrid
Bibliografía complementaria:
Flyvbjerg, B. Cinco equívocos sobre la investigación basada en estudios de caso. Estudios Sociológicos, vol. XXIII, núm. 2, mayo-agosto, 2005, pp. 561-590, El Colegio de México.
- Estrategias observacionales y participativas
3.1. Etnografía y técnicas de observación participante
El método etnográfico y la antropología social. Etnografía y problemas desde la Psicología. El trabajo de campo. Observación y participación. Familiaridad y extrañamiento. La perspectiva del actor. Implicación y reflexividad. El registro en la observación.
Bibliografía básica:
Apud, I. (2013) Repensar el Método Etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antípodas. Revista de Antropología y Arqueología, 16, 213-235.
Fassin, D. (2016). La fuerza del orden. Una etnografía del accionar policial en las periferias urbana. Cap. 1 Introducción. Investigación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
Bibliografía complementaria:
Hammersleyg, M & Atkinson,P. (2001). Etnografía. Métodos de investigación. Ed. Paidós. Barcelona- Bs. As. México
Valles, M. S. (1999). Técnicas de observación y participación. De la observación participante a la investigación-acción-participativa. En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (pp 142-175). Madrid: Síntesis.
3.2. Cartografía como investigación/intervención. La inmersión en la experiencia.
Bibliografía básica:
Molas, A., Gonzalez, D. (2020). La cartografía como herramienta para la investigación-intervencion en el campo de la niñez y adolescencia. Capítulo para libro organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR, el Instituto Interamericano del NNA y el Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay.
Passos, E., Kastrup, V., da Escóssia, L. (2009) Presentación en Pistas do método da cartografia. Pesquisa-intervenção e Produção de subjetividade. Ed. Sulina. Porto Alegre.
Passos, E., Kastrup, V., da Escóssia, L. (2009) Pista 1, en Pistas do método da cartografia. Pesquisa-intervenção e Produção de subjetividade. Ed. Sulina. Porto Alegre.
Bibliografía complementaria
Latour, B. (2008). Introducción: Cómo retomar la tarea de rastrear asociaciones en Reensamblar lo Social, una introducción a la teoría del actor-red. Ed. Manantial. Buenos Aires.
Morteo, A. (2015). Diseño metodológico en La potencia de los cuerpos con psicofármacos: Adolescentes en hogares de protección de tiempo completo. Tesis de Maestría. Udelar. Montevideo
Rey, J., Granese, A. (2018). La cartografía como método de investigación en psicología. Psicología, Conocimiento y Sociedad. 1-34
3.3. Investigación acción. Investigación participativa
Investigación acción. Investigación participativa. La intervención psicosocial y comunitaria como ámbito de desarrollo de la IAP. Aspectos metodológicos de la IAP. Alternativas metodológicas dentro de las investigaciones participativas.
Bibliografía básica:
Flamtermesky, H. (2014). Mujer frontera. Experiencia de investigación acción participativa feminista (IAPF) con mujeres víctimas de la trata de personas. Athenea Digital, 14(4), 389-400. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1474
Montero (2006) La investigación-acción-participativa. Orígenes, definición y fundamentación epistemológica y teórica. En M. Montero. Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria (121-158). Buenos Aires: Paidós
Bibliografía complementaria:
León, A. (2010) Danzando la Psicología Social Comunitaria: revisitando la IAP a partir de un curso de danza en una asociación cultural de barrio. Athenea Digital, 17, pp.255-270.
- Estrategias conversacionales
4.1. Entrevista en Profundidad y Grupo de Discusión
Entrevistas en profundidad. Directividad y no directividad en Investigación. Pauta o guión. Composición de los grupos. Rol del coordinador. Dinámica grupal.
Bibliografía básica:
Alonso, L. E. (1998). El grupo de discusión y su práctica. Memoria social, intertextualidad y acción comunicativa. En La mirada cualitativa en sociología, Una aproximación interpretativa (pp 94-129). Madrid: Fundamentos.
Canales, M. (2013) El grupo de Discusión y el Grupo Focal. En Metodología de la investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). La entrevista en profundidad. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación (pp 100-132). Barcelona: Paidos.
Valles, M. S. (1999). Técnicas de conversación, narración (I): la entrevista en profundidad. En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (pp 177-234). Madrid: Síntesis.
Bibliografía complementaria:
Valles, M. S. (1999). Técnicas de conversación, narración (III): Grupos de discusión y otras técnicas afines. En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (pp 279-334). Madrid: Síntesis.
4.2. Investigación narrativa
Espistemologías feministas y conocimientos situados. Las Producciones Narrativas como método de Investigación.
Bibliografía básica:
Balasch, M., & Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.
Itziar, G y García, N (2014). Cap. 5. Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista en Irantzu, Luxán, Legarreta, Guzmán, Iker, Jokin (eds.) Otras formas de (re) conocer. Ed. Universidad del País Vasco
Bibliografía complementaria:
Troncoso Pérez, L; Galaz Valderrama, C; Alvarez, C. (2017) Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16 (2), 20-32.
4.3. Investigación biográfica
Introducción a la tradición metodológica que tiene sus primeros antecedentes en la Escuela de Sociología de Chicago y el Interaccionismo Simbólico.
Concepción epistemológica de la Sociología clínica como aporte a las metodologías cualitativas de investigación. Historia e historicidad a partir de Historia de vida grupal en Sociología Clínica. Árbol Genealógico, Proyecto Parental, Trayectoria Social.
Bibliografía básica:
Bassi, J. (2014) Hacer una Historia de Vida: Decisiones clave durante el proceso de investigación. Athenea Digital, 14(3): 129-170.
De Gaulejac V. (2013) Neurosis de Clase. Trayectoria social y conflictos de identidad. Buenos Aires: Del nuevo extremo. Introducción 9-23. Capitulo 8 Elecciones y soportes metodológicos 239-262
Mallimaci, F y Giménez, V. (2006) Historias de vida y métodos biográficos (p, 175-209) en Vasilachis (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Ed. Gedisa Barcelona
Ruiz, M (2019) Disposiciones y politicidad en La co-construcción de narrativas biográficas: El trabajo de la reflexividad. Publicado en Ciências sociais aplicadas entendendo as necessidades da sociedade 2. Atenea editora.
Bibliografía complementaria:
Entrevista Vincent de Gaulejac: https://www.coes.cl/video-entrevista-a-vincent-de-gaulejac/
Rhéaume, J. (2003). Dimensiones epistemológicas de las relaciones entre teoría y práctica. En J. Barceló (Comp.), Sociología Clínica 1 (pp 39- 47). Montevideo: UDELAR-FP.
Ruiz, M. y Weisz, B. (2019) El proyecto parental y la construcción de sentidos de la educación. En Araújo, A. (coord.) Sociología Clínica desde el Sur. Teoría-Praxis (pp. 77-95). Montevideo: Psicolibros
- Estrategias documentales. La utilización de documentación
Definiciones y clasificaciones de lsa fuentes documentales. Dimensiones histórico-culturales: texto y contexto. Interpretación. Ventajas e inconvenientes. Autenticidad, credibilidad, representatividad.
Bibliografía básica:
Valles, M.S. (1999). La investigación documental. Técnicas de lectura y documentación. En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (p. 109-139). Madrid. Síntesis
Objetivos formativos
Conocer las problemáticas contemporáneas de la investigación cualitativa en psicología.
Obtener conocimientos básicos sobre diversos métodos y herramientas- técnicas que son desarrolladas bajo esta perspectiva metodológica
Metodologia presencial
2.2. SEMINARIO PRESENCIAL (aula física, aula virtual sincrónica)
Se propone una metodología de trabajo presencial en grupos de hasta 40 estudiantes, coordinados por un/a docente que funcionarán de presencial en aula o de modo virtual y sincrónico, con una frecuencia semanal y una duración de 2 hrs y 15’. En estos grupos se trabajará con una metodología de taller en la elaboración de la bibliografía y de las clases teóricas a través de trabajos grupales en aula. Se solicitarán también trabajos domiciliarios, tanto individuales como grupales. Para la participación en los grupos los/las estudiantes deberán inscribirse vía SGAE a cada grupo y a los mismos grupos en la Plataforma EVA. Las clases teóricas serán presentadas en formato video y subidas al curso en la Plataforma EVA. Se controlará asistencia
Metodologia no presencial
1- MODALIDAD LIBRE
Las/los estudiantes no se inscriben al curso, acceden a la plataforma EVA del curso con modalidad asincrónica en calidad de matriculada/o libre y acceden a las mismas clases teóricas grabadas y a la bibliografía completa del curso. Se inscriben al examen en modalidad libre
2- MODALIDAD REGLAMENTADA
La malla curricular prevé que cada estudiante deba elegir en el semestre impar cursar la UCO Métodos y Técnicas Cualitativas o la UCO Métodos y Técnicas Cuantitativas y al siguiente semestre (par) la UCO restante. Por tal motivo esta UCO ofrece cursos en ambos semestres distribuyendo el total de habilitados/as entre ambos semestres. Por tal motivo tanto los cupos como las franjas horarias se ven limitadas de modo de hacer posible la gestión de la UCO y del equipo docente en ambos semestres.
Dentro de la modalidad reglamentada y teniendo en cuenta las “Orientaciones para la planificación de cursos semestre impar 2022” del equipo de Dirección de Licenciatura y teniendo en cuenta que la UCO ofrece cursos en ambos semestres distribuyendo así los cupos del total de habilitados/as la modalidad reglamentada se podrá realizar optando por la inscripción a PLENARIOS o a SEMINARIOS.
2.1. PLENARIOS (recursos sincrónicos y asincrónicos)
Modalidad semi presencial con utilización de recursos sincrónicos. Se dispone de un aula virtual sincrónica para el esclarecimiento de contenidos con frecuencia semanal. Cada estudiante se inscribe al curso y se matriculan en la plataforma EVA como reglamentados accediendo a los todas las clases grabadas, la bibliografía básica y complementaria, foro y tareas de auto reporte.
El cupo máximo para esta modalidad es de 600 siendo que cada estudiante puede optar libremente para participar en cualquiera de los horarios propuestos para esta modalidad.
Criterios de evaluacion
Tomando como referencia la escala de calificaciones vigente la evaluación final será del siguiente modo: Notas del 1 al 2: reprobación del curso con derecho a examen libre.
Notas del 3 al 8: aprobación del curso con derecho a examen reglamentado.
Notas del 9 al 12: aprobación del curso con exoneración de examen.
Es obligatorio completar la ficha de evaluación del curso diseñada por el Programa de Renovación de la enseñanza, que estará disponible en la plataforma Eva al finalizar el curso.
El examen libre y reglamentado: tendrá una modalidad de ejercicios y preguntas en las que el/la estudiante deberá utilizar como herramientas los contenidos del curso; en base a lo dado en las clases como en la elaboración bibliográfica. Para la modalidad libre el examen será más extenso (20%, lo que corresponde a un tema más que en el examen reglamentado)
Dispositivos de evaluacion
- MODALIDAD LIBRE
No se realizarán actividades de evaluación durante la cursada. Se deberá inscribir a examen en modalidad libre.
2.1. PLENARIO
Se realizará una evaluación parcial para obtener la ganancia del curso y/o el derecho a examen reglamentado: Entrega en tiempo y forma de un trabajo escrito individual en el que se realice un ejercicio en el que se utilicen las herramientas trabajadas en curso. Dicho trabajo será entregado vía EVA una semana después de presentada la consigna, a finales de mayo.
La nota final: la nota del parcial.
2.2. SEMINARIO
Se requiere asistencia a por lo menos el 80% de las clases.
La evaluación será de carácter procesual a través de tareas durante el curso.
Se valorará el compromiso con las actividades propuestas en el curso, la participación y desempeño tanto en las actividades individuales como subgrupales, así como el cumplimiento de los requisitos formales y plazos de entrega. En los trabajos que impliquen elaboración escrita se valorará la articulación de los contenidos trabajados en el aula con las lecturas realizadas y el alcance del análisis logrado; la claridad, solidez y fundamentación de los argumentos expuestos; la correcta inclusión de referencias a los textos del curso y otros pertinentes; el cumplimiento de los requisitos formales.
La nota final: la evaluación que pueda realizar el/la docente del proceso de participación en las instancias grupales domiciliarias y en aula que se definan.
Competencias
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de conocer elementos de diseño de investigación de abordaje cualitativo, sus principales métodos y técnicas.
Horarios
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
lunes | 17:40 a 19:55 | Salón 11 | SEMINARIO - Cecilia Pereda- Código Horario: 1150 |
martes | 12:50 a 15:05 | Cuenta Zoom docente | SEMINARIO - Mónica Olaza- Código Horario: 1151 |
martes | 15:15 a 17:30 | Salón 11 | SEMINARIO - Betty Weisz- Código Horario:1152 |
martes | 20:05 a 22:20 | Cuenta Zoom docente | PLENARIO- Código Horario: 1153 |
miércoles | 8:00 a 10:15 | Cuenta Zoom docente | PLENARIO- Código Horario: 1154 |
jueves | 10:25 a 12:40 | Salón 11 | SEMINARIO - Cecilia Montes- Código Horario: 1155 |
jueves | 10:25 a 12:40 | Salón 12 | SEMINARIO - Adriana Molas- Código Horario: 1156 |
jueves | 15:15 a 17:30 | Salón 11 | SEMINARIO - Daniela Osorio- Código Horario: 1157 |