Psicología Social

Unidad curricular obligatoria

Psicología Social

Vigente desde

2022

Vigente hasta

2022

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto Psicología Social

Ciclo

Formación integral

Modulo

Psicología

Creditos

10

Conocimientos previos

  • Articulación de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
  • Teorías Psicológicas

Contenidos

 

1) De la tensión individuo – sociedad a la producción social e histórica de la subjetividad.
Objetivos del Módulo: Cuestionar algunos supuestos básicos de la Psicología: Crítica a los dualismos fundantes. Aportes para una Psicología Crítica.

De Brasi, J. (1990). A modo de Introducción. Crítica del Dualismo. En:Subjetividad, Grupalidad, Identificaciones. Apuntes meta grupales.(pp. 9- 24). Buenos Aires; Búsqueda Grupo Cero. 

Fernández, A. (1999). Notas para la constitución de un campo de problemas de la subjetividad, En: A. Fernández (Ed.). Instituciones Estalladas. Buenos Aires: EUDEBA

Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Subjetividad e historia (Apartados 1, 2 y 3). En: Micropolítica. Cartografías del deseo. (pp. 37- 52). Madrid: Traficantes de sueños.

2) La Psicología (social) como disciplina para el gobierno de la vida.
Objetivo del módulo: Introducir el debate sobre el surgimiento del interés por las “masas” como “mente colectiva” y  la demanda social por el abordaje de las relaciones y grupos humanos.

Bibliografía:


Crespo Suárez, E. (1995). Introducción a la Psicología Social, apartado “Los inicios de la Psicología Social”. Madrid: Universitas. Pp. 53- 63.

Fernández, A. M. (1986). El campo grupal: notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión. (Capítulo: La demanda por los grupos). Pp. 61- 81.

Freud, Sigmund (1993 [1921]) Psicología de las masas y análisis del yo. Capítulos 1, 2, 5 y 7. En: Freud, S. Obras Completas. T 18. Buenos Aires: Amorrortu

Hardt, M. y Negri, A. (2005). Multitud. En: Multitud. Barcelona: Random House Mondadori. (pp. 125-130)

Pichon Rivière, E. (1982). Freud: un punto de partida de la Psicología Social. En: El Proceso Grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social. (pp. 41- 43). Buenos Aires: Nueva Visión.

Raggio, A. (1996) Prólogo. En: J. De Brasi. La explosión del sujeto. (pp. 7-12) Montevideo: Multiplicidades.

3) Respuestas teóricas a los dualismos: Del Interaccionismo Simbólico al Socioconstruccionismo

Objetivos del Módulo: Introducir algunas teorías clásicas del campo de la Psicología Social que intentan superar el dualismo individuo sociedad como el Interaccionismo Simbólico y la Teoría de las Representaciones Sociales. Aproximarnos a los planteos fundamentales del Movimiento Socioconstruccionista como respuesta a la llamada "crisis de la Psicología Social".

Bibliografía:

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. En:Athenea Digital., 1(2). doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55

Moscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido. En: El psicoanálisis, su imagen y su público. (Trad. Nilda Maria Finetti) (pp. 27- 54). Buenos Aires: Anesa Huemul. 

Gergen, K. (2007). El Construccionismo Social y la Práctica Pedagógica. En: Construccionismo Social: Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de los Andes. Pp. 213-244.

Iñiguez, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la Psicología social de la era "post-construccionista". En: Athenea Digital -num. 8 (otoño 2005). Recuperado de:http://atheneadigital.net/article/view/n8-iniguez/235-pdf-es

4) El problema de la producción de subjetividad y la transformación social 

Objetivo del módulo: Abordar el problema de la producción de subjetividad en vinculación al problema de la transformación social a partir del aporte de perspectivas críticas con alta incidencia en la configuración de la Psicología Social en nuestro medio.

4.1)  Psicología Comunitaria Latinoamericana

Giorgi, V., Rodríguez, A., y Rudolf, S. (2011). La Psicología Comunitaria en el Uruguay. Herencias y rupturas en relación con su historia. En: M. Montero y I. Serrano García (Comps.), Historias de la Psicología Comunitaria en América Latina. Participación y transformación. (pp. 399-421). Buenos Aires: Paidós.

Montero(2004) Cap. 1.Origen y desarrollo de la Psicología Comunitaria y Cap. 3. El Paradigma de la Psicología Comunitaria. En: Introducción a la Psicología Communitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. (pp 19-30 y 41-54) Buenos Aires: Paidós

Rodríguez, A. (2018). Psicología Social Comunitaria: vigencias y disonancias en los escenarios actuales. Conceptos. Año 93, Nº504, pp. 27-70

4.2) Psicología Social del Río de la Plata

Fernández, A. M. (1986). El nudo grupal (pp. 135- 170). En: El campo grupal: notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Chávez Bidart, J. e Irrazábal, E. (2018) La psicología social universitaria en Uruguay. Aportes para una historia crítica. En: Jacó-Vilela, A.M. Psicología Social. Itinerários na América Latina. Curitiba: Juruá Editora. Pp. 223-246.

Langer, M., (1984). Documentos. Declaración del grupo Plataforma. En: M. Langer, J. del Palacio y E. Guinsberg. Memoria, Historia y Diálogo Psicoanalítico. (pp. 124- 132). Buenos Aires: Folios.

Percia, M. (1989). Introducción al pensamiento grupalista en la Argentina y algunos de sus problemas actuales. En:Notas para pensar lo grupal. (pp. 17-49). Buenos Aires: Búsqueda

4.3) Institucionalismo 

Manero Brito, R. (1990). Introducción al análisis institucional. Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales. N. 1. Pp. 121-127.

Fernández, A. (2007). Los imaginarios sociales y la producción de sentido. (pp. 39 – 57) En: Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. . Buenos Aires: Colección Sin Fronteras

Lourau, R. (1986 [1970]) Introducción y Capítulo 2, apartado IV. En: El análisis institucional. Bs. As.: Amorrortu (pp.9-22 y 89-94)

 

4.4) Post estructuralismo.

Deleuze, G. y Foucault, M. (1988). Un diálogo sobre el poder. En: M. Foucault. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones.(Trad. Miguel Morey). (pp. 10- 19) Madrid. Alianza.

Gibson- Graham, J.K. (2002). Intervenciones posestructurales. En Revista Colombiana de Antropología 38, enero- diciembre 2002 (pp. 261- 286). Recuperado de:http://www.ram-wan.net/restrepo/contemp/intervenciones%20postestructurales-Gibson_Graham.pdf

Guattari, F. (2015). Hacia una ecosofía. Y ¿Qué es la ecosofía? En ¿Qué es la ecosofía? (Trad. Pablo Ariel Ires).(pp. 49- 57/ 59- 64). Buenos Aires: Cactus. 

 

5) Psicología Social como campo de conocimientos

Objetivo del módulo: Introducir al problema de la intervención en términos de campo de problemas.

Fernández, A. (2007). Haciendo met-odhos. (pp. 27- 37). En: Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Colección Sin Fronteras

Maceiras J. y Bachino, N. (2008). Territorio, ámbito y campo. En: G. Etcheverry y A. Protesoni. (Eds.) Derivas de la Psicología Social Universitaria.(pp. 43- 65). Montevideo: Ediciones Levy.

 

Objetivos formativos

A partir de una aproximación a los principales desarrollos de la Psicología Social durante el siglo XX, esta unidad curricular se plantea proporcionar una visión crítica del devenir histórico de este campo de conocimientos.
Mediante el desarrollo de herramientas e instancias de reflexión se plantea que los y las estudiantes puedan desarrollar una visión crítica comprensiva de lo psicológico como inscripto en la producción histórico social de subjetividaddesarticular la tensión individuo - sociedad como objeto disciplinario a superar. Para ello, el curso propone la incorporación de diversos aportes desarrollados desde las distintas perspectivas abordadas.

 

Metodologia presencial


El curso se articula en torno a tres instrumentos sostenidos por el equipo docente: guías de lectura, clases grabadas en video y plenario sin control de asistencia o seminario con control de asistencia (según la opción que elija cada estudiante). A partir de estos parámetros, la propuesta permite optar entre dos modalidades de cursada, según su situación e interés de cada estudiante. Al momento de la inscripción, deberán optar por una de ellas:
Modalidad 1: con Plenarios en plataforma zoom sincrónicos con inscripción genérica al curso, sin control de asistencia. Semanalmente se subirá a la plataforma EVA del curso, una guía de lectura que presentará los diferentes textos del tema que se trabajará esa semana y formulará una serie de interrogantes centrales que orientarán la lectura y el estudio. A su vez, cada semana se subirá a EVA la correspondiente clase grabada en video con el tema respectivo. También se implementará un plenario semanal para trabajar los temas de la clase y las dudas. Se ofrecerán dos horarios de plenarios de libre asistencia.
Modalidad 2:  Seminarios con control de asistencia. Semanalmente se subirá a la plataforma EVA del curso una guía de lectura que presentará los diferentes textos del tema que se trabajará esa semana y formulará una serie de interrogantes centrales que orientarán la lectura y el estudio. A su vez, cada semana se subirá a EVA la correspondiente clase grabada en video con el tema respectivo. Esta modalidad de cursada se complementa con la asistencia obligatoria semanal a un Seminario, que podrá ser presencial o virtual. Cada seminario tendrá un cupo máximo de 40 estudiantes. En los mismos, se abordarán las temáticas del curso en una modalidad participativa, apostando de este modo a un trabajo de profundización en los principales problemas trabajados en torno a los principales desarrollos de la Psicología Social abordados en el curso y respecto a la producción social e histórica de la subjetividad.
En 2 de los seminarios se utilizarán recursos zoom y plataforma EVA, y los tres restantes serán en forma presencial con apoyo en la plataforma EVA. Para participar de esta opción los estudiantes deberán matricularse al curso correspondiente.

 

Metodologia no presencial

Sin establecer

Criterios de evaluacion

En función de los objetivos definidos, se evaluará el aprendizaje y apropiación crítica de los temas del curso. Se espera que el estudiante logre acceder y elaborar una visión crítica sobre el devenir histórico de la Psicología Social. En tal sentido se evaluarán dos dimensiones complementarias:

1 - Proceso formativo en curso, que implicará una evaluación continua del proceso de clase en cuanto a contenidos, didáctica, estudio, en función de la comunicación mantenida en los plenarios, de las guías de lectura y de los videos de presentación de cada tema.
2 - Aprendizajes de cada estudiante: Se realizará una evaluación curricular individual y otra grupal de los aprendizajes y apropiación crítica de los temas del curso, de acuerdo a las disposiciones vigentes en la Facultad de Psicología.

Calificaciones y aprobación del curso:

Modalidad 1: Será un promedio de ambos parciales (obligatorios), en cada uno de los cuales deberá obtenerse una calificación de al menos 3 para aprobar el curso. Promedio 1 o 2 no aprueba el curso; 3 a 8 aprueba y debe rendir examen; 9 a 12 exonera.

Modalidad 2: Promedio de ambos parciales (obligatorios) y nota del proceso en el seminario. A esto se agrega que el o la estudiante debe registrar al menos, 80% asistencia a los seminarios. Cada una de las notas de estas instancias, así como la asistencia, es eliminatoria. Promedio 1 a 2 no aprueba el curso; 3 a 8 aprueba y debe rendir examen; 9 a 12 exonera.

Dispositivos de evaluacion

Modalidad 1, con Plenarios sincrónicos con inscripción genérica a curso, sin control de asistencia: La evaluación consistirá en la realización de dos parciales, el primero individual y el segundo grupal (modalidades a definir), cada parcial tendrá carácter obligatorio, siendo eliminatorio para estudiantes que no alcancen la calificación de 3 en alguno de ellos. Aprobando los dos parciales, la nota final será un promedio de los mismos.

Modalidad 2, de Seminarios (presenciales o virtuales), con control de asistencia: Se realizará a través de tres instancias: parcial grupal, parcial individual y proceso en el seminario. La evaluación del proceso del seminario se realizará a partir de la implementación de tareas, la participación  y una evaluación cualitativa de actitud y aptitud hacia la tarea, cuyo resultado será plasmado en una nota por el/la docente responsable. Cada instancia llevará una nota específica, siendo eliminatoria para estudiantes que no alcancen la calificación de 3 en alguna de ellas. Aprobando las tres instancias, la nota final será un promedio de las tres notas. Para aprobar el curso en esta modalidad, además de los aspectos señalados, se debe tener una asistencia igual o superior al 80% de los seminarios dictados.

Evaluación continua del proceso: Se realizará una evaluación continua de los diferentes procesos del curso. Para ello se jerarquizará el trabajo docente como equipo, con el objetivo de realizar una construcción colectiva de reflexión sobre la tarea. Se trata de analizar las modalidades de producción y potencia en el entramado de los múltiples atravesamientos institucionales en el que se desplegará. Para ello, el equipo docente se reunirá semanalmente durante una hora y media. Este monitoreo habilitará a realizar de forma oportuna los ajustes y cambios que sean necesarios para alcanzar los objetivos y competencias esperadas.

 

Competencias

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

- identificar los posicionamientos conceptuales que implica concebir a la Psicología Social a partir del campo de problemas de la producción social e histórica de la subjetividad.

- manejar conceptos de forma crítica y reflexiva sobre el devenir histórico de la Psicología Socialcomo campo de conocimientos,

- utilizar los conocimientos de forma articulada en producciones escritas.
Horarios

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes17:40 a 19:55Salón 14SEMINARIO - Código Horario: 1167
lunes20:05 a 22:20Cuenta Zoom docentePLENARIO- Código Horario: 1168
martes10:25 a 12:40Cuenta Zoom docenteSEMINARIO- Código Horario: 1169
miércoles10:25 a 12:40Salón 14SEMINARIO - Código Horario: 1170
miércoles15:15 a 17:30Salón 3SEMINARIO - Código Horario: 1171
jueves10:25 a 12:40Salon APLENARIO- Código Horario: 1172
jueves15:15 a 17:30Salón 14SEMINARIO- Código Horario: 1173