Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos

Unidad curricular obligatoria

Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos

Vigente desde

2021

Vigente hasta

2021

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología y Salud

Ciclo

Inicial

Modulo

Articulación de saberes

Creditos

5

Conocimientos previos

  • No requiere

Contenidos

Introducción a la UCO  (clase 1) 

Presentación del Instituto de Psicología de la Salud y sus líneas de trabajo. Presentación del itinerario en Psicología de la Salud del PELP 2013.

Presentación del Programa de Género, sexualidad y salud reproductiva del Instituto de Psicología de la Salud

Presentación del Curso, equipo docente, metodología, objetivos, contenidos y evaluación (presentación video).

Módulo I – Derechos Humanos y subjetividad (clase 1 y 2)

Sujeto, subjetividad y derechos humanos. Psicología y derechos humanos

¿Qué son los derechos humanos? Características y fundamentos de los derechos humanos

Clasificaciones de derechos humanos.

Lecturas básicas

De la Corte, L. Blanco, A & Sabucedo M. (2004) Introducción: Psicología y derechos humanos en el Siglo XXI. En De la Corte, L. Blanco, A & Sabucedo M.(edit.)  Psicología y Derechos Humanos. Barcelona: Icaria Editorial S.A. pp. 13-24.

Giorgi, V. (2003). La construcción de la subjetividad en la exclusión. Seminario: Drogas y exclusión social. Montevideo: Encare RIOD Nodo Sur Ed. Atlántica. 

Martínez Salgueiro, M. E. (2008). Nociones Básicas sobre Derechos Humanos. Dirección de Derechos Humanos. Ministerio de Educación y Cultura. Sistema de Naciones Unidas en Uruguay. (pp. 5 a 26). 

Marona, M (2007) Los Derechos Humanos a través de la Historia (II)* y (III)*. Revista SERPAJ (Uruguay). Año II, (2), junio 2007. 

Lecturas recomendadas 

Ferrero, A. (2000) La ética en psicología y su relación con los derechos humanos. Fundamentos en Humanidades, vol. I, (2) diciembre, 2000, pp. 17-31. Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina. 

Módulo 2: Paradigmas e instrumentos de derechos humanos (clase 3)

Paradigmas sobre derechos humanos. 

Instrumentos internacionales de derechos humanos. 

El papel del Estado como garante de los derechos humanos. 

Condiciones para el ejercicio de los derechos humanos. 

Derechos humanos y violencias: vulneración de derechos humanos, discriminación y exclusión. 

Lecturas básicas

Juanche, A & y González, Ma. Luisa (2007) Los Derechos Humanos desde los distintos paradigmas. Revista SERPAJ (Uruguay). Año II, (2), jun. 

Martínez Salgueiro, M. E. (2008). Nociones Básicas sobre Derechos Humanos. Dirección de Derechos Humanos. Ministerio de Educación y Cultura. Sistema de Naciones Unidas en Uruguay. (pp.39-58). 

Lecturas complementarias

De la Corte, L. (2004). Valores, identidades y derechos morales en la modernidad tardía. En De la Corte, L. Blanco, A & Sabucedo M.(edit.) Psicología y Derechos Humanos. Barcelona: Icaria Editorial S.A. (pp. 25-68).

Módulo 3 – La perspectiva de género en derechos humanos. Introducción (clase 4 y 5)

Construcción social del género. Los sistemas de género.

Género y cultura. Género y patriarcado.

Crítica feminista a los derechos humanos.

Lecturas básicas

Anderson J. (2006) Sistemas de género y procesos de cambio. En: Batthyany, K (coord). Género y desarrollo. Una propuesta de formación. Montevideo: IDRC, Udelar. (pp15-41).

Lagarde, M. (1995) Género y desarrollo desde la teoría feminista. La Paz: CIDEM.

Salgado. J. (2009) Género y derechos humanos. En Ávila Santamaría R, Salgado J y Valladares L. El género en el derecho: ensayos críticos. Quito: UNIFEM. (pp. 165-180). Disponible en: http://www.oas.org/en/sedi/dsi/docs/genero-derecho_12.pdf 

Lecturas recomendadas

Scott, J. (1986): El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM-PUEG: 265-302. 

Módulo 4. Primera generación de derechos y el feminismo de la primera ola. (Semana 6, 7 y 8)

Primera generación de DDHH: derechos civiles y políticos. 

Primera ola del Feminismo. El sufragismo y la lucha por el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de las mujeres.

Declaración Universal de Derechos Humanos. Surgimiento y contexto histórico. 

Violaciones a los DDHH de primera generación. Violencia política, física, psicológica y tortura.  

Terrorismo de Estado en Uruguay. Memoria y DDHH. Las mujeres en la dictadura militar.

Lecturas básicas

Bezanilla, JM y Miranda, MA. (2016) Violaciones Graves a Derechos Humanos y la categoría social de víctima. Revista Cuadernos de Crisis No. 16 Vol. 2. España. Disponible en: http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2016/numero15vol1_2016_5violaciones_graves_ddhh.pdf 

Bezanilla, JM y Miranda, MA. (2014a) Violaciones Graves a Derechos Humanos y su impacto psicosocial. Revista Cuadernos de Crisis No. 13 Vol. 2. España. Disponible en: http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2014/numero13vol2_2014_violaciones_ddhh.pdf 

De la Corte, L. Moreno, F & Sabucedo M. (2004) Dimensiones psicosociales del terrorismo. En De la Corte, L. Blanco, A & Sabucedo M.(edit.) Psicología y Derechos Humanos. Barcelona: Icaria Editorial S.A. (pp.189-220).

Lagarde, M. (1996) Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas. En: Estudios básicos sobre Derechos Humanos IV. San José de Costa Rica: IIDH, pp. 85-125.

Lecturas complementarias 

Beristain, C. M. (2007) Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación en Derechos Humanos. CEJIL, Universidad del País Vasco, Bilbao: Hegoa. 

Caetano, G., Rilla, J. P. (1987). Breve historia de la dictadura (1973-1985) (No. 989.506/C12b). 

Folguera P. (2016) Capítulo 2. La equidad de género en el marco internacional y europeo. En Maquieira, V (comp). Mujeres, globalización y derechos humanos. Valencia: Colección Feminismos Editorial Cátedra (pp. 97-116).

Lira. E. (2010). Trauma, Duelo Reparación y Memoria. Revista de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Sociales No. 36, agosto. Universidad de los Andes, Colombia 

Módulo 4 – Segunda generación de derechos y la lucha por la igualdad de género (Semana 9, 10)

La segunda generación de derechos humanos. Derechos económicos, sociales y culturales (DESC). 

La segunda ola del Feminismo. “Lo personal es político”. De los Estudios de la Mujer a los Estudios de Género en el ámbito académico. La crítica a la dicotomía público-privado. 

Género y DESC: derecho a la salud, al trabajo, a la seguridad social, derechos sexuales y derechos reproductivos.

Derechos de grupos vulnerables:  derechos de niños/as y adolescentes; derechos de personas con discapacidad.

Lecturas básicas

Belucci, M. (1992) De los Estudios de la Mujer a los Estudios de Género: has recorrido un largo camino. En Fernández, AM (1992) Las mujeres en la imaginación colectiva. Buenos Aires: Paidos (pp.27-50).

Correa, S., & Petchesky, R. (2001). Los derechos reproductivos y sexuales: una perspectiva feminista. Figueroa J, (comp.) Elementos para un análisis ético de la reproducción. México: PUEG, 99-135. 

Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2009) Preguntas frecuentes sobre los derechos económicos, sociales y culturales. Folleto informativo N° 33. Nueva York: ACNUDH Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS33_sp.pdf 

Parra Vera, O. (2009) El derecho a la salud desde la perspectiva de género y de los derechos de las mujeres. Interpretación de los principios de igualdad y no discriminación para los derechos humanos de las mujeres en los instrumentos del Sistema Interamericano, San José, IIDH, pp. 145-166. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/a22089.pdf  

Pateman C. (2009) La crítica feminista a la dicotomía público/privado. En Ávila Santamaría R, Salgado J y Valladares L. El género en el derecho: ensayos críticos. Quito: UNIFEM. (pp. 165-180). Disponible en: http://www.oas.org/en/sedi/dsi/docs/genero-derecho_12.pdf 

Lecturas complementarias

Gómez Gómez, E. (2002). Equidad, género y salud: retos para la acción. Revista Panamericana de Salud Pública, 11, 454-461.

Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (2017). Informe DESC Uruguay. Disponible en https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/comunicacion/publicaciones/informe-presentado-ante-comite-derechos-economicos-sociales-culturales 

Módulo 5 Tercera generación de derechos y el feminismo de la tercera y cuarta ola  (Semana 11, 12, 13)

Los derechos colectivos y de los pueblos. Multiculturalismo y relativismo cultural.

Tercera y Cuarta ola del feminismo: el ecofeminismo, el feminismo decolonial, el feminismo queer. 

Los movimientos de mujeres y feministas en América Latina y el mundo. “Ni una más”, “8M”.

Los Estudios de Varones y Masculinidades en el ámbito académico.

Las violencias de género en la agenda de los derechos humanos. Expresiones, ámbitos, su relación con la violencia estructural.

Diversidad sexual y derechos humanos.

Lecturas básicas

Castro R. (2012) Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta. En: Baca Tavira, N. y Vélez G. (Coords.). Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México. Buenos Aires: Ed. Mnemosyne.

Femenías ML y Vidiella G. (2017). Multiculturalismo y género. Aportes de la democracia deliberativa. Revista Europea de Derechos Fundamentales · primer semestre 2017: 29, 23-46.

Hernández Castillo, R. (2003). Posmodernismos y feminismos: diálogos, coincidencias y resistencias. Desacatos, (13), 107-121. 

Olavarría, J. (2017). Sobre hombres y masculinidades: "ponerse los pantalones". Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Capítulo 1: Hombres, género y masculinidades.

Ramos, V., Forrisi, F. y Gelpi, G. (2015). Nociones básicas sobre sexualidad, género y diversidad: Un lenguaje en común. En: López, P., Forrisi, F. y Gelpi, G., Salud y Diversidad Sexual, Montevideo: UNFPA – UdelaR. 

Saavedra, J. M. (2019). Una nueva ola feminista… más allá de# MeToo. Irrupción, legado y desafíos. Políticas Públicas para la Equidad, 2, 177-188. 

Lecturas complementarias

Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En Valdés y Olavarría (eds.) Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: Isis Internacional, FLACSO-Chile, pp. 31-48.  

Larrondo, M., Ponce, C., Garita, N., Manzano, V., Leibe, L., López, B., . . . D’Alessandro, M. (2019). Activismos feministas jóvenes en américa latina.: dimensiones y perspectivas conceptuales. In Larrondo M. & Lara C. (Eds.), Activismos feministas jóvenes: Emergencias, actrices y luchas en América Latina (pp. 21-38). Argentina: CLACSO. 

Segato, R. (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Contrato y estatus en la etiología de la violencia. Serie Antropología. Disponible en http://www.escuelamagistratura.gov.ar/images/uploads/estructura_vg-rita_segato.pdf 

Módulo 6: La incorporación de los enfoques de género y derechos humanos en Psicología. (Semana  14, 15)

La producción de conocimiento psicológico. Sesgos de género.

El enfoque de género transformativo y Psicología.

El enfoque de derechos humanos en el quehacer de la Psicología.

Lecturas básicas

Cala Carrillo, M. J., M. E. Barberá Heredia (2009). Evolución de la perspectiva de género en psicología, Revista Mexicana de Psicología, 26 (1): 91-101. 

García Dauder, S. (2020). La teoría crítica feminista como correctivo epistémico en psicología. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 4(1), 117-150. https://doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.4843

Jayme Zaro, M. (2002). La psicología del género en el siglo XXI. Clepsydra: revista de estudios de género y teoría feminista, (1), 47-60. 

Lecturas complementarias

Amancio, L. (2001) O Género Na Psicologia: Uma História de Desencontros e Rupturas. Revista Psicología, Vol. XV (1 ), 2001, pp. 9-26. Disponible en https://ciencia.iscte-iul.pt/publications/o-genero-na-psicologia-uma-historia-de-desencontros-e-rupturas/23259 

Rocha Sánchez, T. E. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43(2). 

Unger, R. (2010). Lo que buscamos es lo que encontramos. Quaderns de Psicologia, 12(2), 21-33.

Actividad especial 2021: Mesa redonda con invitados especiales sobre Confinamiento por COVID-19 y sus efectos: análisis desde la perspectiva de género y derechos humanos.

Nota: esta mesa redonda se realizará en una instancia webinar, la cual será grabada y estará disponible en EVA. 

Objetivos formativos

1. Introducir al estudiante en los campos de conocimiento de los estudios de género y de los derechos humanos, y sus articulaciones con la Psicología.

2. Generar competencias para la artculación de la perspectva de género y derechos humanos en la producción de conocimientos en Psicología y sus diferentes ámbitos de inserción profesional.

Metodologia presencial

El curso se realizará en modalidad on line en plataforma zoom en tres espacios plenarios (matutino, tarde y vespertino-noche), siendo cada uno de estos plenarios coordinado por dos docentes del equipo. Los contenidos del Curso serán presentados en cada plenario por el equipo docente. A su vez, en plataforma EVA (Cursos central de UdelaR), se dispondrá de videos y otros recursos didácticos para el tratamiento de los temas. La biliografía estará disponible en EVA. Los estudiantes deben matricularse en la plataforma EVA del curso.
Horarios: Tres plenarios on line: mañana, tarde y noche

Metodologia no presencial

Sin establecer

Criterios de evaluacion

Se propone una evaluación para los estudiantes reglamentados que consta de dos parciales individuales donde se valora adquisición de contenidos básicos del curso. Los parciales se aprueban con un 60% de respuestas correctas que equivale a una calificación de 3. El 2 equivale al intervalo entre el 30 y 60 porciento de respuestas correctas. Obtener una calificación menor a dos en cualquiera de los dos parciales genera la pérdida automática del curso. La calificación final del estudiante será la suma del promedio de los dos parciales obligatorios.

Dispositivos de evaluacion

Dos parciales, uno a las 8 y otro a las 15 semanas de iniciado el curso. Estos parciales serán rendidos en una fecha y franjas horarias predefindas en plataforma zoom y en EVA (Evaluaciones central UdelaR). Los parciales consistirán en preguntas de múltiple opción y verdadero o falso y, para aprobar o exonerar el curso, es obligatorio participar de las dos instancias. Los parciales se aprueban con un 60% de respuestas correctas que equivale a una calificación de 3. El 2 equivale al intervalo entre el 30 y 60 porciento de respuestas correctas. Obtener una calificación menor a dos en cualquiera de los dos parciales genera la pérdida automática del curso.
La calificación final del estudiante será la suma del promedio de los dos parciales obligatorios.
Sobre el examen:
1. El examen reglamentado consiste en 18 preguntas (9 múltiple opción y 9 verdadero o falso) y el examen libre en 22 preguntas (12 múltiple opción y 10 verdadero o falso)
2. Los porcentajes para aprobación del examen son matemáticos, siendo el 60% el mínimo de la aprobación y una escala proporcional hasta el 12, que representa el 100% de respuestas correctas.

Competencias

1. Articular conceptualmente los enfoques de género y derechos humanos para aplicarlo al análisis de situaciones que se presentan en la vida cotidiana y proyectarlos como herramienta en su desempeño profesional.
2. Identificar los principales aportes del enfoque de género y derechos humanos al análisis de problemas sociales, en particular desde su dimensión psicosocial en el campo de la salud.
3. Utilizar el conocimiento conceptual básico sobre género y derechos humanos adquirido en el curso para ser capaz de discernir buenos materiales en caso de querer o necesitar profundizar en el tema.
4. Sostener una postura informada en torno a los debates sociales y académicos vinculados al campo del género y de los derechos humanos.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes20:05 a 22:20Cuenta Zoom Salón 31Anabel Beniscelli / Carolina Farías
miércoles10:25 a 12:40Cuenta Zoom Salón 31Alejandra López / Soledad Ramos
jueves17:40 a 19:55Cuenta Zoom Salón 31Pablo López / Gonzalo Gelpi