Articulación de saberes VI: SEXUALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA

Unidad curricular obligatoria

Articulación de saberes VI: SEXUALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA

Vigente desde

2021

Vigente hasta

2021

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología y Salud

Ciclo

Formación integral

Modulo

Articulación de saberes

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Articulación de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
  • Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos
  • Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
  • Fundamentos de la Psicología
  • Teorías Psicológicas

Contenidos

MÓDULO 1: Interdisciplina y Equipos de trabajo (2 clases)

  • Las problemáticas y las disciplinas, los enfoques multi, inter y transdisciplinarios.
  • Equipos de trabajo y trabajo en equipo
  • Los/as Psicólogo/as y su inclusión en equipos interdisciplinarios.

Bibliografía Básica

Bianchi, D. (2013). Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y enfermedad. En: De León, N. (Comp.) Salud mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental. Montevideo: Psicolibros Waslala.

Carrizo, L. (2010) Cap. 11 Interdisciplinariedad y valores. En: Toro B y Talone A (coord) Educación, valores y ciudadanía. Madrid: OEI. (pp. 171-185)

Do Almeida Filho, N. (2005). Transdisciplinaridade e o Paradigma Pós-Disciplinar na Saúde. Saúde e Sociedade 14 (3): 30-50

Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y salud mental. En: IX Jornadas Nacionales de Salud Mental - I  Jornadas Provinciales de Psicología Salud Mental y mundialización: Estrategias posibles en la Argentina de hoy, 7, 8 de octubre 2005 · Posadas · Misiones · Argentina

Schvarstein, L. (2000) La relación dialéctica grupo-equipo en la gestión de los equipos de trabajo. En Psicología y Organización del Trabajo V. Montevideo, Facultad de Psicología/ Psicolibros.

Thompson Klein, J. (2015). Una taxonomía de la interdisciplinariedad. En: B. Vienni, P. Cruz, L. Repetto, C. Von Sanden, A. Lorieto, V. Fernandez (Coord.). Encuentros sobre interdisciplina (pp. 115-134). Montevideo: Espacio Intedisciplinario - Universidad de la República.

Bibliografía Complementaria

Carbajal, S.; Suárez, C. (2008). Equiparse para trabajar en equipo. Comisión Sectorial de Educación Permanente. UdelaR: Montevideo.

Carrizo L. (2004) El investigador y la actitud transdisciplinaria. Condiciones, implicancias, limitaciones. En: Carrizo, L., Espina M., y Klein T. J. (2004). Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social. Programa MOST. Gestión de las Transformaciones Sociales. Documentos de Debate 70. Montevideo: Unesco. (pp-57-76). Ver en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136367

de Sousa Santos, Boaventura. (2006) Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En publicación: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Agosto. 2006. ISBN 987-1183-57-7 Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf

Morin, E. (1998) Articular los saberes. Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador.

Rivera Alfaro, R. (2015). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales Rev. Reflexiones  94(1):11-22. En: http://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v94n1/1659-2859-reflexiones-94-01-            00011.pdf

Vienni, B. Cruz, P. Repetto, L. Von Sanden, C. Lorieto, A. Fernandez, V. (2015). Encuentros sobre interdisciplina. Espacio Intediciplinario - Universidad de la República Uruguay 

Viera, E. (2007). Equipo de trabajo, trabajo de equipo. Actitudes psicológicas para el trabajo en  equipo. En Pimienta, M. (Comp.) Construyendo Aprendizajes, tomo 2, Facultad de             Psicología, Universidad de la República. Montevideo: Argos, Ediciones Alternativas. pp. 105-119.

MÓDULO 2: Sexualidad y su relación con la salud (3 clases)

Primera clase

  • La sexualidad como campo de estudio interdisciplinario.
  • Enfoques esencialistas, enfoques integrativos y enfoques construccionistas en sexualidad. Aportes desde la Psicología al estudio de la sexualidad. Debates contemporáneos.
  • Salud sexual y salud reproductiva. Derechos

Segunda clase

  • La sexualidad en sus distintas dimensiones: psicosociales, culturales, históricas, políticas, demográficas, biológicas y económicas.
  • La relación entre sexualidad y las categorías de género, generación, diversidad, raza-etnia, clase social y discapacidad. Enfoque interseccional.
  • La distinción entre prácticas, comportamientos, significados y discursos.

Tercera clase

  • Sexualidad a lo largo de la vida.
  • Socialización sexual.

Bibliografía básica

Córdova-Plaza, R (2003). Reflexiones teórico-metodológicas en torno al estudio de la sexualidad. Revista Mexicana de Sociología, año 65, núm. 2, abril-junio, 2003, México, D. F, pp. 339-360.

Hensel, D. & Fortenberry D. (2014) Life-span sexuality through a sexual health perspective. Tolman d, Diamond, L (Editors-in-Chief). Handbook of Sexuality and Psychology. Volume 1. Person-based Approaches. American Psychological Association, Washington, DC (Pp. 385-413).

López Gómez, A. Güida, C. (2001) Sexualidad, campo de investigación interdisciplinaria. En: Araujo, Behares, Sapriza (comp.) Género y Sexualidad en Uruguay. Montevideo: Ed. Trilce - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Magnusson E., Merecek, J. (2018) Setting the stage. Gender, sex and sexualities in Psychology. In: Dess, N., Merecek, J and Bell L. (2018) Gender, sex and sexualities. Psychological Perspectives. New York: Oxford Press (pp. 3-29).

Simon, W., Gagnon, J.H. (2003) Sexual Scripts: Origins, Influences and Changes. Qualitative Sociology 26, 491–497. https://doi.org/10.1023/B:QUAS.0000005053.99846.e5

Tolman d, Diamond, L (Editors-in-Chief). (2014) Chapter 1. Sexuality Theory: A Review, a Revision, and a Recommendation.  Handbook of Sexuality and Psychology. Volume 1. Person-based Approaches. American Psychological Association, Washington, DC. (pp. 3-28).

Bibliografía complementaria

López Gómez, A. (2013) La salud sexual y reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología. Conferencia Inaugural Académica 2013. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República.

Morris, J. (1996). Mujeres discapacitadas y feminismo, en Jenny Morris (ed.), Encuentros con desconocidas: feminismo y discapacidad, Madrid, Narcea Ediciones, 1996, p. 31. (disponible en EVA).

Ramos, V. (2015). Consideraciones conceptuales: adolescencia, sexualidad y derechos. En: López Gómez, A. (Eds.), Adolescencia y Sexualidad. Investigación, acciones y Política pública en Uruguay (2005– 2014) Montevideo: Facultad de Psicología (UdelaR) y UNFPA. (pp. 15-29).

MÓDULO 3: Adolescencia, comportamientos sexuales y salud (3 clases)

Primera clase

  • Determinantes de la vida sexual.
  • El papel de las familias, de los pares y de la Educación Sexual.

Segunda clase

  • La iniciación sexual. El consentimiento sexual.
  • Acceso y uso de métodos anticonceptivos.
  • El embarazo no intencional en niñas y adolescentes. Determinantes y consecuencias

Tercera clase

  • Uso de los entornos digitales para la generación de relaciones erótico afectivas.
  • Emisión de mensajes sobre sexualidad en las redes y su decodificación.
  • Dating apps y otras formas de iniciar relaciones sexo-afectivas puntuales y a largo plazo

Bibliografía básica

Albury, K., Burgess, J., Light, B., Race, K., y Wilken, R. (2017). Data cultures of mobile dating and hook-up apps: Emerging issues for critical social science research. Big Data & Society. 4(2), pp. 1-11.

Chandra-Mouli V, Akwara E, Engel D, Plessons M, Asnake M, Mehra S, Dick B, Ferguson J. Progress in adolescent sexual and reproductive health and rights globally between 1990 and 2016: what progress has been made, what contributed to this, and what are the implications for the future? Sex Reprod Health Matters. 2020 Dec;28(1):1741495. doi: 10.1080/26410397.2020.1741495.

Linne, J. y Basile, D. (2013). La discoteca virtual. Búsqueda de pareja en adolescentes de sectores populares a través de Facebook. Razón y palabra, 17 (85), 297–316.

López Gómez, A., & Varela, C. (2016). Maternidad en adolescentes y desigualdad social en Uruguay. Montevideo: UNFPA; UdelaR. 

López P., (2021) La sexualidad de los adolescentes y los entornos digitales. Em De Lima, N., Stengel, M., Rimet Nobre M., Costa Dias, V. et al (org). Saber e criação na cultura digital. Diálogos Interdisciplinares. 2da ed. Ebook. Belo Horizonte, Brasil: Fino Traço; 2021. P131-148.

Pérez, Y. (2016). Consentimiento sexual: un análisis con perspectiva de género. Revista Mexicana de Sociología, 78(4), 741-767. https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=2723c6cd-baf7-8d31-12a4a5f86dc4d95d&documentId=be460cf2-58bc-356c-bf98-b1fa127a7c68

Bibliografía complementaria

Bronfrenbrenner U. The ecology of Human Development. 1.ª ed. Cambridge: Harvard University Press; 1979. p.15-40.

Consorcio Latinoamericano contra el aborto inseguro. Embarazo y maternidad en niñas y adolescentes menores de 15 años. Aportes de evidencia socio-sanitaria y jurídica en la región. Lima: CLACAI; 2019. [citado 4 enero 2021]. Disponible en https://clacaidigital.info/handle/123456789/1273

Rodríguez Vignoli, J. (2017). Deseabilidad y planificación de la fecundidad adolescente en América Latina y el Caribe: tendencias y patrones emergentes. Notas de Población, pp. 119-144. https://www.cepal.org/es/publicaciones/41963-deseabilidad-planificacion-la-fecundidad-adolescente-america-latina-caribe

World Health Organization. Global Accelerated Action for the Health of Adolescents: Guidance to Support Country Implementation. Geneva: WHO; 2017.

MÓDULO 4: Diversidad sexual, sexualidades y salud (2 clases)

  • Identidades de género e identidades sexuales.
  • Orden sexual moderno y diversidad sexual.
  • Violencia, estigma y discriminación a personas LGTBI.
  • Factores protectores y de riesgo en salud en población LGBTI.

Bibliografía básica

Fernández, AM (2013) El orden sexual moderno: ¿la diferencia desquiciada? En Fernández, AM; Siquiera W. La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Editorial Biblos (pp. 17-25).

Gelpi, G. I., & Barreiro, N. S. (2020). Violencia homo-lesbo-transfóbica a nivel familiar y COVID-19 en UruguayRevista Argentina de Estudios de Juventud, (14), e047-e047

López, A. & Gelpi, G. (2015). La atención psicológica desde una perspectiva de diversidad sexual. En: López, P., Forrisi, F. y Gelpi, G. (coord.), Salud y Diversidad Sexual, Montevideo: UNFPA – UdelaR.

Sempol, D. (2013) La renegociación del orden sexual: cambios y permanencias. Sempol, D. (Coord.) (2013). Políticas públicas y diversidad sexual. Análisis de la heteronormatividad en la vida de las personas y las instituciones. Montevideo: MIDES.

Bibliografía complementaria

Borges, K. (2009). Terapia afirmativa: uma introdução à psicologia e à psicoterapia dirigida a gays, lésbicas e bissexuais. São Paulo: Edições GLS,

Martínez, C. Tomicic, A., Gálvez, C., Rodríguez, J. Rosenbaum, C., Aguayo, F. (2018). Psicoterapia Culturalmente Competente para el Trabajo con Pacientes LGBT+. Una Guía para Psicoterapeutas y Profesionales de la Salud Mental. Centro de Estudios en Psicología Clínica & Psicoterapia, Universidad Diego Portales (CEPPS-UDP). Santiago, Chile

MÓDULO 5: Decisiones reproductivas y salud reproductiva (2 clases)

Primera clase

  • Decisiones reproductivas y su impacto en la salud.
  • Factores vinculados a la toma de decisiones: sociales y cognitivo-emocionales
  • Deseo de hijo y maternidad / paternidad.

Segunda clase

  • Interrupción voluntaria del embarazo.
  • Varones y decisiones reproductivas.
  • Efectos de COVID-19 en la salud sexual y reproductiva.

Bibliografía básica

Ávila, Y. (2004). Las mujeres frente a los espejos de la maternidad . Revista de Estudios de Género. La ventana,  (20),55-100.
https://www.redalyc.org/pdf/884/88402004.pdf

Correa, S., & Petchesky, R. (1994). Reproductive and sexual rights: A feminist perspective. In Culture, Society and Sexuality (pp. 314–332). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203966105-31 

Lohan, M. (2015). Advancing Research on Men and Reproduction. International Journal of Men’s Health, 14(3). https://doi.org/10.3149/jmh.1403.214 

López-Gómez A, Couto M, Abracinskas L. (2020) La legalización del aborto voluntario en Uruguay: nuevas interrogantes a partir de las experiencias de las mujeres. En Cedeño L. y Tena O. Interrupción del embarazo desde las experiencias de las mujeres. Aportaciones interdisciplinarias. DF: UNAM. (pp.65-94).

Spierling T and Shreffler KM (2018) Tough Decisions: Exploring Women’s Decisions Following Unintended Pregnancies. Front. Sociol. 3:11. doi: 10.3389/fsoc.2018.00011

Bibliografía complementaria

Brunet, N., Fernández-Theoduloz, G., López-Gómez, A. (2019) Toma de decisiones y comportamientos sexuales en adolescentes. Diseño y resultados de un estudio en Uruguay (2017-2019). Montevideo: Universidad de la República, UNFPA.

Lohan, M., Cruise, S., O’Halloran, P., Alderdice, F., & Hyde, A. (2011). Adolescent men’s attitudes and decision-making in relation to an unplanned pregnancy. Responses to an interactive video drama. Social Science & Medicine, 72(9), 1507–1514. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2011.02.044 

Robles, R. (2012) Maternidad ¿un deseo en la teoría freudiana?. Nomadias, (16): 119-135 Disponible: https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/24966/26317

MÓDULO 6. Violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes (2 clases)

Primera clase

  • Violencia sexual como expresión de la violencia de género.
  • Características generales de la violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes.

Segunda clase

  • Perfiles de ofensores sexuales.

Bibliografía básica

González, E y cols. (2004) Características de los abusadores sexuales. Revista Sogia, 11 (1) pp 6-14, Chile. Disponible en www.cemera.cl/sogia/pdf/2004/XI1abusadores.pdf

Intebi, I. (2013) Proteger, reparar, penalizar. Evaluación de las sospechas de abuso sexual infantil. Buenos Aires: Granica.

Pueyo, A., & Redondo, S. (2007). Aportaciones psicológicas a la predicción de la conducta violenta: reflexiones y estado de la cuestión. Barcelona-España: Grupo de estudios avanzados en violencia. Universidad de Barcelona.

Sarasúa, B., Zubizarreta, I., de Corral, P., Echeburúa, E. (2012) Factores de vulnerabilidad y de protección del impacto emocional en mujeres adultas víctimas de agresiones sexuales. Terapia psicológica, 30 (3) pp.7-18.

Bibliografía complementaria

Contreras, J., Bott, S., Guedes, A., Dartnall, E. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y El Caribe. Análisis de datos secundarios. Iniciativa de investigación sobre la violencia sexual. https://clacaidigital.info/bitstream/handle/123456789/980/violencia_sexual_la_y_caribe_.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Marshall, W. L. (2001). Agresores Sexuales. España: Ariel.

Objetivos formativos

- Abordar la complejidad de una problemática vigente reconociendo los distintos saberes y disciplinas en juego y los aportes de la Psicología.

- Aproximar al estudiante al trabajo en equipos interdisciplinarios en los distintos espacios de intervención e investigación del psicólogo.

- Abordar la sexualidad y su relación con la salud como un campo interdisciplinario de producción de conocimiento e intervención profesional.

- Analizar algunos de los principales tópicos relacionados con la sexualidad y la vida reproductiva desde un enfoque que articula las dimensiones psicológicas, sociales, culturales, políticas y éticas en el trabajo en equipos interdisciplinarios de investigación y/o intervención.

Metodologia presencial

Dispositivo de trabajo en plenarios de 90 estudiantes, semanal, con asistencia controlada.

Los contenidos se trabajarán con un formato expositivo por parte de docentes e invitados, implementando instancias de debate, análisis y reflexión por parte de los estudiantes en grupos de trabajo. Se propone una metodología virtual basada en las siguientes orientaciones:

1) utilización de la plataforma virtual Zoom para exposiciones sincrónicas de los profesores durante la primera parte de cada sesión;

2) práctica con ejercicios en subgrupos durante la segunda parte de la sesión;

3) utilización de la plataforma virtual EVA como repositorio de material bibliográfico, contenidos asincrónicos de profundización, foro de consultas e intercambio entre docentes y estudiantes. Se contará con docentes invitados.

Metodologia no presencial

 

 

 

Criterios de evaluacion

Se evaluará la adquisición de conocimientos, el nivel de comprensión e integración de las nociones y la capacidad de su utilización de forma reflexiva y crítica. Se valorará la calidad de la participación en las actividades sincrónicas. Se aprueba teniendo en consideración:

  • Promedio de calificaciones obtenido en pruebas parciales (mínimo 3 en cada una de ellas).
  • Asistencia al 80% de las clases.

Dispositivos de evaluacion

Se implementarán dos instancias parciales obligatorias, una de ellas de carácter individual sobre los contenidos de los Módulo 1  (general a todas las propuestas de MAS 6) y Módulo 2. La segunda prueba escrita, a ser presentada en clase, se realizará en grupos de 5 estudiantes. Curso sin examen. Se gana con un promedio de nota  3 o superior.

Competencias

  1. Comprender la complejidad de las problemáticas centrales del curso desde una perspectiva crítica fundamentada.
  2. Ser capaz de discernir el entramado de articulaciones necesarias desde las distintas disciplinas y saberes para abordar las problemáticas tratadas en el curso.
  3. Conocer sobre la dinámica de trabajo en equipos interdisciplinarios reconociendo obstáculos y facilitadores desde el rol de psicólogo.
  4. Desarrollar una perspectiva interdisciplinaria para el abordaje de tópicos relacionados con la sexualidad, la salud y la vida reproductiva, identificando los aportes específicos desde la Psicología en diálogo con otras disciplinas, en especial de las ciencias sociales y de la salud.
  5. Identificar herramientas teóricas para el trabajo en equipo interdisciplinario en temas de sexualidad y salud, con enfoques transversales de género, diversidad y derechos.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
viernes10:25 a 12:40Cuenta Zoom docenteAlejandra Lopez