Ética y deontología

Unidad curricular obligatoria

Ética y deontología

Vigente desde

2021

Vigente hasta

2021

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto Psicología Social

Ciclo

Formación integral

Modulo

Metodológico

Creditos

3

Conocimientos previos

  • Epistemología

Contenidos

Clase 1: Introducción: surgimiento de la reflexión ética en occidente

Condiciones socio-históricas del surgimiento de la reflexión ética. La experiencia griega.

 

Bibliografía básica:

Mondolfo, R. (1972). Sócrates. Eudeba: Buenos Aires. (capítulos 1, 2 , 3, 4 y 9)

Jaeger, W. (2001) Paideia Libro III. En busca del centro divino. Buenos Aires: FCE (capitulos I y II)


Bibliografía Complementaria:

Jean- Pierre Vernant (2015) Los orígenes del pensamiento griego. Buenos Aires: Paidós. (capitulos 1, 2, 3, 4, 5 y 6)

 

Clase 2: Una ética eudeimonista y teleológica: Aristóteles. Inmanencia y trascendencia para pensar el posicionamiento ético (Spinoza y Kant)

Principales perspectivas éticas en la filosofía occidental. Primeras formulaciones: Aristóteles. Spinoza. Kant.

 

Bibliografía básica:

Aristóteles (2005) Etica a Nicómaco. Buenos Aires: Madrid. Libros: I, II, III, IV y X

Deleuze, Gilles (l984). La diferencia entre una ética y una moral. En Deleuze, G.:Spinoza, Filosofía práctica. Tusquets: Barcelona.

Kant, E, (S/F). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. (Prólogo y Capítulo 1)

Kant, E, (l975). Prólogo e Introducción. En: Crítica de la razón práctica. Espasa,Calpe: Madrid.

O´Neill, O (1995) La ética kantiana. En Singer P. (Ed.) Compendio de ética. Madrid: Alianza Editorial

 

 

Clase 3: Perspectivas contemporáneas de la ética

Perspectivas actuales de la reflexión ética en occidente. Ética universitaria. La formación universitaria y el uso social del conocimiento. La vida como problema ético. Bios/Zoe

 

Bibliografía básica:

Agamben, G. (2013) Introducción. En Agamben, G. Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos

Ares Pons, J. (1995). Ética y Universidad. En Ares Pons, J. Universidad: ¿anarquía organizada?. Montevideo: Librería de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Fariña, J. J. M. (1998). Lo universal-singular. En Fariña J.J.M.: Ética: Un horizonte en quiebra. Eudeba: Buenos Aires.

Giorgi, V. (2003). Crisis, incertidumbre y algunas certezas. La dimensión ética en la formación del Psicólogo. VI Jornadas de Psicología Universitaria. Facultad de Psicología.: Montevideo: Facultad de Psicología: UdelaR.

Heler, M. (200l). La toma de decisiones responsables en la práctica del trabajo social: la reflexión ética como recurso. Ponencia II Congreso Internacional de trabajo social y IV Congreso Nacional de Trabajadores de la salud, Cuba.

Rebellato, J.L. (1997). Horizontes éticos en la práctica social del educador. Montevideo: Centro de Formación y Estudios del INAME.

 

Bibliografía Complementaria:

Rebellato, J. L. y Giménez, L. (l997). Ética de la autonomía. Montevideo: Roca Viva

 

 

Clase 4: Bioética: surgimiento y actuales desafíos e interrogantes.

Surgimiento de la Bioética. ¿Qué es la Bioética? Campos de la Bioética

 

Bibliografía básica:

Bogetti, C. y Cataldo, R. (2015) La bioética y el rol del Psicólogo. 5to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología ISBN 978-950-34-1264-0 Universidad Nacional de Mar del Plata. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/287204544_LA_BIOETICA_Y_EL_ROL_DEL_PSICOLOGO_-_Bioethics_and_the_psychologist_role

Kottow, M.H. (2010). Bioética una disciplina en riesgo. Disponible en http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/shs/redbioetica/revista_1/Kottow.pdf

Rawlinson Mary C. (2015). Bioética, un puente hacia el futuro? En Solinis, G (Coord.) ¿Por qué una bioética global? Pp 33-39. Unesco. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002315/231540S.pdf

Tealdi, J.C (2008) Diccionario Latinoamericano de Bioética, Colombia: Red de Bioética, UNESCO. Capítulo Bioética (pp 94-125) Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001618/161848s.pdf

 

Bibliografía Complementaria

Garrafa, V., Kottow, M. Saada, A. (coord) (2005) El estatuto epistemológico de la Bioética. México: Centro de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Disponible en http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/epistemologico.pdf

Torres Acosta, R. (2011). Glosario de Bioética. Cuba: Editorial Ciencias Médicas Disponible en http://www.unesco.org.uy/shs/redbioetica/fileadmin/shs/redbioetica/glosario_bioetica_completo_1_.pdf

 

 

Clase 5. Aspectos éticos de investigación con seres humanos I

La historia de la ética en investigación. Códigos y normas a nivel internacional. Paradigmas y modelos en ética en investigación: modelo de los principios, modelo basado en derechos humanos. El informe Belmont y la declaración de UNESCO sobre Bioética y DDHH. La normativa nacional vigente sobre ética en investigación con seres humanos.

 

Bibliografía básica:

Tealdi J.C (2006) Historia y significado de las normas éticas internacionales sobre investigaciones biomédicas. En Ética de la investigación en seres humanos y políticas de salud pública / coord.

Genoveva Keyeux. – Bogotá: UNESCO. Red Latinoamericana y del Caribe: Universidad Nacional de

Colombia. Instituto de Genética. (pp 33-63) Disponible en http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/EticaInvestigacion.pdf

Vidal, S. (1998) Aspectos éticos de la investigación con seres humanos. En: Sabulsky, J. Investigación Científica en Salud -Enfermedad. (pp. 243-273). Argentina: Kosmos.

Informe Belmont: principios éticos y normas para la protección de los seres humanos durante investigaciones científicas. En: Careaga, G., Figueroa, J.G., Mejía, M.C. (Eds.) Ética y salud reproductiva. (423-440). México: PUEG-UNAM. .

UNESCO (2005) Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. En Keyeux, G. (Coord).Ética de la investigación en seres humanos y políticas de salud pública/ coord. – Bogotá: UNESCO. Red Latinoamericana y del Caribe: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Genética. (pp 317-333) Disponible en http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/EticaInvestigacion.pdf

Uruguay, Poder Ejecutivo, Decreto 515/2008. Investigación con seres humanos. Montevideo: Ministerio de Salud. Disponible en http://psico.edu.uy/sites/default/files/page/2010/02/decreto-investigacion-con-seres-humanos.pdf

Comité de Ética en Investigación, Facultad de Psicología, Udelar. Ver en http://psico.edu.uy/investigacion/comite-de-etica-en-investigacion

 

 

Clase 6. Aspectos éticos de investigación con seres humanos II

Protección de los sujetos que participan de los estudios e investigaciones. Conflictos éticos en investigación. El consentimiento informado. Análisis de casos.

 

Bibliografía básica:

Kottow, M. (2005). Conflictos en ética de investigación con seres humanos. Cadernos de Saúde Pública, 21, 862-869.

Figueroa, J.G. (2014) Algunas reflexiones éticas sobre el poder en y desde la investigación social. En Denam y Castro (Coord) La ética en la investigación social. El Colegio de Sonora, México, pp. 21-61

Cano Valle F. (2005) El consentimiento bajo información. En Cano Valle F.: Bioética. 23-33. México: UNAM.

Tealdi, J.C (2008) Diccionario Latinoamericano de Bioética, Colombia: Red de Bioética, UNESCO. (pp 214-224). Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001618/161848s.pdf y en http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/DicoParteII.pdf

Tealdi, J.C (2008) Diccionario Latinoamericano de Bioética, Colombia: Red de Bioética, UNESCO. (pp 333-345). Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001618/161848s.pdf y en http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/DicoParteII.pdf

 

Bibliografía Complementaria:

Recursos útiles: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5160&Itemid=40542&lang=es

 

 

Clase 7. Dimensión ética en las intervenciones psicológicas I

La dimensión ética en el campo de la clínica psicológica. Perspectivas y reflexión en relación a las normativas existentes. Deontología y práctica profesional.

 

Bibliografía básica:

Coordinadora de Psicólogos del Uruguay (2000) Código de ética de los Psicólogos del Uruguay.

Fariña, M. (2000). La ética en movimiento. Fundamentos en humanidades, 1(2), pp. 11-16.Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/184/18400202.pdf

Hermosilla, A. M. (2008). Consideraciones sobre el secreto profesional. (S/D) Recuperado de

http://uaieticaydeontologia.blogspot.com/2008/09/sobre-el-secreto-profesional_5824.html

Salomone, G. (2007): El principio de neutralidad y la regla de abstinencia: perspectiva freudiana. Website de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/practicas_de_investigacion/775/salomoneneutralidad.htm

Salomone, G. (s/f). Las dos dimensiones de la Ética profesional: ética y deontología. En: Psicología, Ética y Derechos Humanos. Ética profesional: ética y deontología.

Salomone, G. comp. (2011). Responsabilidad profesional: las perspectivas deontológicas, jurídicas y clínicas”. En Discursos institucionales. Lecturas clínicas. Buenos Aires: Dynamo

Salomone, G. (2006) Consideraciones sobre la ética Profesional. Dimensión Clínica y campo deontlógico jurídico. En: La transmisión de la ética, clínica y deontología. pp.1-22 Comp. Salomone, G. y Dominguez, M.E. Buenos Aires: Letra Viva.

 

Filmografía:

Deconstructing Harry, Woody Allen; EEUU: 1997.

Mar adentro, Alejandro Almenabar, España: 2004

La mala verdad, Pensa, D. (Productor), Roca, M.A. (Director), Argentina: 2011

 

 

Clase 8. Dimensión ética en las intervenciones psicológicas II

Consideraciones éticas de las prácticas psicológicas. Desafíos en la praxis psicológica en sus diversos campos de ejercicio profesional (el psicodiagnóstico, las psicoterapias, la psicología forense, laboral, educacional) y en la docencia. Dilemas clínicos actuales. Ética y Problemáticas Bioéticas.

 

Bibliografía básica:

Barros, I. (2014). Relaciones entre el abuso sexual intrafamiliar -incesto- y el psicoanálisis. Articulaciones clínicas a partir del cine. Tesis para optar al título de Magister en Psicología Clínica. Parte VIII "Clínica, Instituciones y Campo Normativo en las Intervenciones sobre ASI" Pp. 121-125; Parte IX “Articulaciones psicoanalíticas e interdisciplinarias sobre el incesto en el análisis de seis películas como construcción de caso”. Pp 168-175. Inédito. Montevideo: Udelar.

Calderone, M. (2013) La subjetividad de la época: dilemas éticos en la práctica clínica actual con niños. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-054/4.pdf

Domínguez, María Elena (2016). Problemas Éticos, lecturas clínicas en situaciones con niños. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación. Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-044/702.pdf

Hermosilla, A.; Liberatore, G.; Losada, M.; Della Savia, P. y Zanatta, A. (2006) Dilemas éticos en el ejercicio de la psicología: resultados de una investigación Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis. VII (1-2) pp.91-106 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400704

Salomone, G. (2014) Intersecciones discursivas y singularidad. Cuestiones éticas en las prácticas de salud mental en contextos institucionales. Anuario de Investigaciones, vol. XXI, 2014, pp. 245-249 Universidad de Buenos Aires Url: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139994071

Salomone, G. (2014) Discursos institucionales, lecturas clínicas. Proyecto ética. Grupo de investigación, docencia y extensión. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires. En: https://proyectoeticablog.files.wordpress.com/2016/03/discursos_institucionales_salomone1.pdf

 

 

Clase 9. Dimensión ética en las intervenciones psicológicas III

Particularidades que adopta la cuestión ética en psicología comunitaria a partir de los principios que la constituyen. Un posicionamiento ético desde

este enfoque supone interrogarse por los intereses a los que sirve la disciplina colocando en el centro un horizonte de valores vinculados a la justicia

social y a la alteración de las relaciones de poder dominantes, donde la ética confluye con la política.

 

Bibliografía básica:

Blanco A. (1987) La ética en la intervención social y comunitaria. Papeles del Psicólogo, Nº 32. Disponible en http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=343

Rebellato, J. L. y Gimenez, L. (1997) Introducción. En J.L. Rebellato y L. Giménez, Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las Comunidades. (pp 9-22). Montevideo: Roca Viva.

Rebellato, J. L. y Giménez, L. (1997) Actitudes éticas en la práctica del psicólogo con la comunidad. En J.L. Rebellato y L. Giménez, Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las Comunidades (pp 145-188). Montevideo: Roca Viva

Winkler, M. I., Pasmanik, D., Alvear, K, y Olivares, B. (2015) La dimensión ética en Psicología Comunitaria. Orientaciones específicas para la práctica y la formación. Santiago de Chile: USACH

 

 

Clase 10: Cierre.

 

 

Objetivos formativos

1. Promover el conocimiento de las bases filosóficas de las principales teorías éticas.
2. Brindar un acercamiento a las teorías éticas y a los problemas clásicos de la Bioética.
3. Brindar herramientas básicas para el análisis ético de la investigación con seres humanos.
4. Promover el conocimiento de los principales aspectos éticos involucrados en la intervención psicológica.

Metodologia presencial

Está prevista una modalidad presencial exclusivamente para el examen final, salvo que las condiciones sanitarias del momento lo impidan.

Metodologia no presencial

Aclaración:

La metodología que se presenta a continuación supone un escenario sanitario igual al que existe al momento de la elaboración de esta guía (octubre de 2020), por lo cual está sujeta a cambios que deriven de modificaciones del escenario sanitario nacional y de las directivas que la UdelaR en general y la Facultad de Psicología en particular establezcan. De lo anterior se desprende una metodología exclusivamente en entornos virtuales.

En términos generales se propone una metodología mixta, en tanto articula componentes sincrónicos y asincrónicos.

Los estudiantes reglamentados deben anotarse por SGAE en el horario de conveniencia y posteriormente matricularse en la plataforma EVA del curso.

Los componentes sincrónicos del curso, están dados por instancias plenarias semanales, vía zoom,  que se repiten en las tres franjas horarias existentes, de una hora y media de duración y de frecuencia semanal.

Los componentes asincrónicos están dados por los recursos que habilita la plataforma Eva, a saber: clases cortas grabadas en formato video, guías de estudio escritas (Libros), presentaciones, y foros de evacuación de dudas y consulta para cada clase.

 

Criterios de evaluacion

Las evaluaciones buscarán -dadas sus características- valorar la incorporación por parte del estudiante de los aspectos teóricos centrales del curso.
En el caso de los módulos 3 y 4 (ética en la investigación y en la intervención) se promoverá -en la medida de lo posible- evaluar la capacidad del estudiante de operar con los conocimientos adquiridos a través de ejemplos (casos)

Dispositivos de evaluacion

Se realizarán 2 pruebas parciales, en modalidad Múltiple Opción, en formato virtual (vía plataforma EVA), por fuera de los horarios de los plenarios. Esta modalidad está sujeta a cambios que deriven de modificaciones del escenario sanitario nacional y de las directivas que la UdelaR en general y la Facultad de Psicología en particular establezcan.

Nota de aprobación del curso: promedio 3 o más, con mínimo de 3 en cada prueba parcial. Nota de exoneración de examen: 9 o más.

Examen final reglamentado para estudiantes que obtengan promedio de nota entre 3 a 8, en modalidad presencial.
Examen final libre para estudiantes que obtengan entre 1 y 2, en modalidad presencial, salvo que las condiciones sanitarias del momento lo impidan.

Competencias

  • Conocimiento de las principales perspectivas en relación a la reflexión ética en Occidente y en la actualidad.
  • Ser capaz de reflexionar sobre la dimensión ética de la investigación científica con seres humanos.
  • Ser capaz de reflexionar sobre los componentes éticos de la intervención psicológica.
  • Conocimiento de los marcos normativos vigentes a nivel nacional en materia de investigación y del ejercicio profesional de la Psicología.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes20:05 a 22:20Salón de actosZoom
miércoles15:15 a 17:30Salon BZoom
viernes8:00 a 10:15Salon AZoom