Psicología del desarrollo

Unidad curricular obligatoria

Psicología del desarrollo

Vigente desde

2020

Vigente hasta

2020

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología y Salud

Ciclo

Inicial

Modulo

Psicología

Creditos

10

Conocimientos previos

  • Fundamentos de la Psicología

Contenidos

Contenidos

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO (2020)

 

INTRODUCCIÓN

- Ubicación del curso de Psicología del Desarrollo en el Instituto de Psicología

   de la Salud. Antecedentes.

 -Procesos psicológicos que intervienen en la salud y enfermedad. 

- Concepciones críticas acerca del concepto normal.

- Aportes del desarrollo psicológico y psicología Evolutiva al campo de estudios

   de la Psicología de la salud.

 

BIBLIOGRAFIA

Pimienta (2017) Aportes del Desarrollo psicológico y Psicología evolutiva  al campo de estudios de la Psicología de la Salud.  En Pimienta, M.  & Viera, E (Comps.) Psicología y Salud. Avances y Desafíos. (pp 95-103) Montevideo: Psicolibros Universitario.

 

Programa Desarrollo Psicológico y Psicología Evolutiva (2012) recuperado de www.salud.psico.edu.uy

 

Programa Desarrollo Psicológico y Psicología Evolutiva.(2012) Documento fundacional  recuperado de

https://psico.edu.uy/sites/default/files/programa_desarrollo_psicologico_y_psicologia_evolutiva-9_de_abril.pdf

UNIDAD 1- CONCEPCIÓN DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

  1. DEFINICIÓN. DELIMITACION Y ESPECIFICIDAD.

 - Antecedentes históricos de la Psicología Evolutiva.

  - Características.

 - Diferencias con otros  campos dentro de la Psicología.

 - Diferencias con otras disciplinas afines.

  - Interdisciplinariedad.

BIBLIOGRAFIA

Amorin, D. (2008) “Acerca de la psicología evolutiva”  En Amorin, D. (Dir.)Cuadernos de Psicología Evolutiva. Tomo 1.Apuntes para una posible Psicología Evolutiva. (pp. 29-50) Montevideo: Psicolibros.

Carrasco, J. C. (2010). Situaciones límite y psicología alternativa. En Aportes II: comentarios sobre una práctica psicológica 1959 – 2008. (pp.191-203) Montevideo: Juan Carlos Carrasco. (Trabajo original publicado en 1984)

Marchesi, A.; Carretero, M.; Palacios, J. (1983) Psicología Evolutiva. Problemas y perspectivas. En Psicología Evolutiva. 1. Teorías y métodos. (pp.265-316)Madrid: Alianza

1.2- EL ENFOQUE CRÍTICO ALTERNATIVO COMO MARCO GENERAL DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.

- Del freudo-marxismo al enfoque crítico alternativo.

BIBLIOGRAFÍA

Carrasco, J. C. (2006) Seminario: Psicología Critica Alternativa. En Textos escogidos.(Comp. de Benítez, L.et al.) Montevideo.Ed. Juan Carlos Carrasco.

Carrasco, J.C. (2001). Rol del psicólogo y Latinoamérica. Revista del Latino Año 10, Nº 11. Colegio y Liceo Latinoamericano. Montevideo.

1.3.- LA PERSPECTIVA DECONSTRUCTIVA Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO PARA LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA

BIBLIOGRAFÍA

Amorin, D. (2008) “Acerca de la psicología evolutiva”  En Amorin, D. (2008) Cuadernos de Psicología Evolutiva. Tomo 1.Apuntes para una posible Psicología Evolutiva. (p.29-50) Montevideo: Psicolibros.

UNIDAD 2- EL PROCESO DE DESARROLLO COMO OBJETO CENTRAL DE ESTUDIO.

2.1-  DEFINICIONES DE DESARROLLO.

- El desarrollo como proceso dinámico.

- Diferencias con crecimiento y evolución.

- Conductas y comportamientos. Los cuatro campos del desarrollo de la conducta.

- Maduración y aprendizaje.

- Concepción sistémica del desarrollo.

2.2. - DESARROLLO PSICOLÓGICO

- Desarrollos específicos  (psicomotor, neuropsicológico, cognitivo- intelectual y afectivo-sexual). 

- Proceso de socialización como cauce del desarrollo.

-La dialógica individuación-socialización y su relación con la Identidad y la subjetividad.

2.3- CONCEPCIÓN DEL SER COMO COMPLEJA ENTIDAD BIOPSICOAMBIENTAL (BPA)

- Un posible modelo para pensar el ser como compleja entidad BPA.

- Programa Genético (leyes inmanentes) y modelo ambiental (sociedad y cultura)

-Interacción de los aspectos biológicos-psicológicos y ambientales.

BIBLIOGRAFIA

- Amorin, D. (2008) Generalidades del desarrollo evolutivo. En Cuadernos de Psicología Evolutiva. Apuntes para una posible Psicología Evolutiva.Tomo 1. (pp 51-68) Montevideo: Psicolibros.-Waslala.

Baraibar, R. (1996). Crisis y acontecimientos vitales en el niño. En Enfoques en pediatría. Aspectos psicosociales. Facultad de Medicina. UdelaR. Dpto. de Psicología Médica. Of.  del libro AEM. Montevideo.

Carrasco, J. C. (2010). Situaciones límite y psicología alternativa. En Aportes II: comentarios sobre una práctica psicológica 1959 – 2008. (pp.191-203) Montevideo: Juan Carlos Carrasco. (Trabajo original publicado en 1984)

Carrasco, J.C. (2008) Psicología Evolutiva y Desarrollo En D. Amorín (Dir.). Cuadernos de Psicología Evolutiva: Tomo 2 Introducción a los métodos y técnicas para la investigación en Psicología Evolutiva. Montevideo: Psicolibros-Waslala.

Remplein, H. (1968) El desarrollo como objeto de investigación. En Tratado de Psicología Evolutiva. El niño, el joven y el adolescente. (p. 3-20) Barcelona: Labor.

2.4- EL CICLO VITAL Y LA CURVA VITAL.

- Crisis y momentos evolutivos.

BIBLIOGRAFIA

Moffatt, A. (1982) Introducción. En Terapia de crisis. Buenos Aires: Ed. Búsqueda.

Moffatt, A. (1982) La crisis. En Terapia de crisis. Buenos Aires: Ed. Búsqueda.

Carrasco J.C. (2010) La vejez en nuestros cursos de Psicología Evolutiva En Aportes II:

Comentarios sobre una práctica psicológica 1959-2008. (p.204-223) Montevideo: Juan Carlos Carrasco.

2.5- MÉTODOS Y TÉCNICAS EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.

- La técnica de observación. Historia y características.

BIBLIOGRAFIA

Amorín, D. y Pimienta, M. (2009). La observación como técnica de trabajo e investigación en psicología evolutiva. En Amorín, D. (dir.). Cuadernos de psicología evolutiva tomo 2: Introducción a los métodos y técnicas para la investigación en psicología. (pp. 55-75)Montevideo: Psicolibros Waslala.

UNIDAD 3-  MAPEO DE DIVERSOS APORTES Y ENFOQUES ACERCA DE LA FORMA DE CONCEBIR LA PSICOLOGÍA  DEL DESARROLLO Y PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.

 - Aportes  de la epistemología del pensamiento complejo para la Psicología Evolutiva.  - Aportes del psicoanálisis freudiano.

- Aportes de la teoría de Piaget.

- Aportes del enfoque sociohistórico de Vygotsky (Las funciones psicológicas superiores. La doble ley genética del desarrollo.El concepto de zona de desarrollo próximo.)

- Aportes del socioconstructivismo.

- Aportes del enfoque del ciclo Vital.

 -Aportes del enfoque ecológico.

 - Aportes de la psicología cognitiva.

BIBLIOGRAFÍA

Amorin, D. (2008) “Acerca de la psicología evolutiva”  En Amorin, D. (2008) Cuadernos de Psicología Evolutiva. Tomo 1.Apuntes para una posible Psicología Evolutiva. (p.29-50) Montevideo: Psicolibros.

Bronfenbrenner, U. (1979) Objeto y perspectiva. En Ecología del desarrollo humano.(pp136-142) Paidós: Barcelona

Bronfenbrenner, U. (1979) Conceptos básicos. En Ecología del desarrollo humano.(pp 143-155) Paidós: Barcelona

Casullo M. (2007) Psicologia y cultura. En Revista de Psicología (1669-2438),3(6)1-14

Enesco, I. (2001) Psicología del desarrollo. Universidad Complutense de Madrid. Recuperadodehttp://pendientedemigracion.ucm.es/info/psicoevo/Profes/IleanaEnesco/Desarrollo/PsDesarrolloEnesco.pdf.

Urbano C.,Yuni, J. (2005) La psicología del desarrollo. En Psicología del desarrollo. (pp 15 - 23) Córdoba: Brujas.

Urbano C.,Yuni, J. (2005) El enfoque del ciclo vital. En Psicología del desarrollo. (pp  25- 34) Córdoba: Brujas.

Vygotsky, L. (1978). Interacción entre Aprendizaje y desarrollo. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (pp.123-140) Obras Escogidas. Barcelona: Ed. Critica. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf

Vygotsky, L. (1978). Génesis de las funciones psicológicas superiores. En  Historia de las funciones psicológicas superiores.(pp. 94-126) Obras Escogidas.Tomo III. Madrid: Visor. Recuperado defile:///C:/Users/U845t/Downloads/Tomo%203.pdf

UNIDAD 4 - PROCESO DE SOCIALIZACIÓN. 

 

4.1- EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN. DESARROLLO ENCAUZADO: DEL POTENCIAL BIOLÓGICO AL SER SOCIAL.

-Concepto de Ser-en- situación.

-Concepto de Vida cotidiana.

-Concepto de Fenómeno de relación.

 -Percepción anticipada.

- Grupos de referencia y pertenencia.

 

BIBLIOGRAFÍA

Carrasco, J.C. (2006) Relación de pareja: un modelo analítico para el estudio de la sexualidad. En Juan Carlos Carrasco. Textos escogidos. (Comp.Benítez, L. et  al.)Montevideo: Ed. Juan Carlos Carrasco.

 

Carrasco, J.C. (2006). Psicología Crítica Alternativa. El exilio. En Juan Carlos Carrasco. Textos escogidos. (Comp. Benítez, L. et al.) Montevideo: Ed. Juan Carlos Carrasco.

 

UNIDAD 5- EL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN LA TEORÍA DE  JEAN PIAGET.

 

5.1-EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA.

 

- Sujeto epistémico, sujeto cognoscente.

 -Noción de estadio, estructura, invariantes funcionales, “décalages”.

5.2 - ESTADIO SENSORIO-MOTOR

 

- Nacimiento de la inteligencia práctica.

- Construcción de la noción de objeto permanente

-Esbozos de representación.

5.3.-ESTADIO PRE-OPERATORIO.

 

- La función semiótica o simbólica

- El pensamiento pre-conceptual.

- El pensamiento intuitivo.

- El juego pre-operatorio.

5.4 ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS.

 

- Definición de operación mental.

- Los agrupamientos.

- Los juegos reglados.

5.5. ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES.

- El pensamiento hipotético-deductivo.

 BIBLIOGRAFÍA

Flavell, J. (1999) La naturaleza del sistema. En La psicología evolutiva de Jean Piaget. (pp. 35-45) .Buenos Aires: Paidós.

Flavell, J. (1999) Propiedades básicas del funcionamiento cognoscitivo. En La psicología evolutiva de Jean Piaget. (pp. 64-81) Buenos Aires: Paidós.

Piaget J. Inhelder, B. (1981)  Psicología del niño. Madrid: Morata.

Piaget J. (1961) El nacimiento del Juego.  En La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E.

Piaget, J. (1981) El hábito y la inteligencia senso-motriz. En Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Ed. Psique.

Piaget, J. (1981) .La elaboración del pensamiento. Intuición y Operaciones. En Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Ed. Psique.

 

 

UNIDAD 6- DESARROLLO AFECTIVO SEXUAL

 

6.1 - CONCEPTOS PRINCIPALES DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA.

- Concepto de sexualidad.

- Sexualidad Infantil: Características

- Desarrollo libidinal.

- Estatuto y funciones de los objetos.

 6.2- PRIMERA INFANCIA

  El primer año de vida:(Fase Oral, primeras interacciones mamá-bebé, noción de apego, el lugar afectivo del padre, génesis de la primeras relaciones objetales, entonamiento de los afectos, ello, desarrollo del yo y mecanismos de defensa, proceso de ilusión desilusión y tránsito de la dependencia a la independencia.)

 BIBLIOGRAFIA

Ainsworth, M. & Bell, S. (1970).Attachment, exploration, and separation: illustrated by the behavior of one-year-olds in a strange situation.Child Development, 41(1) 49-67.

 Bowlby, J. (1998). El apego: El apego y la pérdida. Cap. 11  (pp. 247 - 287).Buenos Aires: Paidós.

 Díaz Roselló, J. y otros (1991). La madre y su bebé: primeras interacciones. Montevideo: Roca Viva.

 Freud. S. (1905). Segundo ensayo: La sexualidad infantil. En Tres ensayos para una teoría sexual Obras Completas. Tomo VII. (pp. 123 -222) Buenos Aires: Amorrortu (1987).

 Freud, S. (1917) Conferencia 20. La vida sexual de los seres humanos. En Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Obras completas. Tomo XVI. (pp. 277-291). Buenos Aires: Amorrortu (1991).

 Freud, S. (1917) Conferencia 21. Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales. En Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Obras completas. Tomo XVI (pp .292-308). Buenos Aires: Amorrortu (1991).

 Laplanche, J. y Pontalis, J. (2005) Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

 Pimienta. (2002) Una mirada al niño-a desde el desarrollo evolutivo. En Primera Infancia. Aportes a la formación de educadores y educadoras. Agencia española de Cooperación Internacional. Cooperación para el desarrollo. Cap. III (pp.101- 111). Uruguay- España: AECID

Pimienta M. (Coord.) Camparo, D.(Org.) (2019) Primera Infancia.  Debates contemporáneos. Montevideo : Psicolibros.

Spitz, R. (1975) El método. En Spitz, R.El primer año de la vida del niño: génesis de las primeras relaciones objetales. (pp.9-11) Madrid: Aguilar. Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/terapia-ocupacional/CICLOS%20VITALES%202/El%20primer%20a%C3%B1o%20de%20vida%20del%20ni%C3%B1o%20SPITZ.pdf

 

Spitz. R. (1975) El objeto de la libido. En Spitz, R.El primer año de la vida del niño: génesis de las primeras relaciones objetales. (pp.12-29) Madrid: Aguilar.Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/terapia-ocupacional/CICLOS%20VITALES%202/El%20primer%20a%C3%B1o%20de%20vida%20del%20ni%C3%B1o%20SPITZ.pdf

 

Winnicott, D. (1975) De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo. En El proceso de maduración en el niño. (pp.108-120)Barcelona: Laia.

 

Winnicott, D. (1979) Preocupación maternal primaria. En Escritos de pediatría y psicoanálisis. (pp.397-404) Barcelona: Laia. Recuperado de https://www.academia.edu/24997346/Winnicott_D._1956_La_preocupaci%C3%B3n_maternal_primaria_en_Escritos_de_Pediatr%C3%ADa_y_psicoan%C3%A1lisis

 

Winnicott, D. (1980) La lactancia natural. En El niño y el mundo externo. (pp.147-153) Buenos Aires: Horme.

 

6.3.-  INFANCIA

 

- Etapa pre-escolar (Núcleo de Identidad de Género, Fase anal y fálico- edípica.  Síndrome de inseguridad)

- Etapa escolar y Período de Latencia (Latencia temprana y tardía, Superyó.)

BIBLIOGRAFIA

Carrasco, J.C. (2006). El síndrome de inseguridad en el niño. Seminario Psicología Crítica Alternativa En Textos escogidos. (Comp. Benítez, L. et al. Ed. Juan Carlos Carrasco.

 

Freud. S. (1905). Segundo ensayo: La sexualidad infantil. En Tres ensayos para una teoría sexual Obras Completas. Tomo VII. (pp. 123 -222) Buenos Aires: Amorrortu (1987).

 

Freud, S. (1917) Conferencia 20. La vida sexual de los seres humanos. En Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Obras completas. Tomo XVI. (pp. 277-291). Buenos Aires: Amorrortu (1991).

 

Freud, S. (1917) Conferencia 21. Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales. En Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Obras completas. Tomo XVI (pp .292-308). Buenos Aires: Amorrortu (1991).

 

Urribarri, R. (2008) Planteando la latencia. En Estructuración psíquica y subjetivación del niño de escolaridad primaria. El trabajo de latencia. (pp. 95-108Buenos Aires: Noveduc.

 

Urribarri, R. (2008) De lo observable a lo inferido en lo intrasubjetivo. En Estructuración psíquica y subjetivación del niño de escolaridad primaria. El trabajo de latencia. (pp.109-182) Buenos Aires: Noveduc.

 

6.4.- PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

BIBLIOGRAFIA

Aberastury, A., Knobel, M. (1984) En La Adolescencia Normal. Buenos Aires: Paidós.

 

Doltó, F. (1992) Qué es la adolescencia. En Palabras para adolescentes o el complejo de la langosta, Buenos Aires: Atlántida

 

Doltó, F. (1992). Sentirse lindo, sentirse feo. En Palabras para adolescentes o el complejo de la langosta, Buenos Aires: Atlántida

 

Erikson, E. (2000) La adolescencia y la edad escolar. En El ciclo vital completado. Barcelona: Paidós.

 

Pimienta, M. (comp) (2020) Adolescencia y juventud. Debates contemporáneos, Montevideo: Psicolibros.

 

Winnicott D. (1979) Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente y las inferencias que de ellos se desprenden en relación a la educación superior. En Realidad y Juego .(pp179-194)  Barcelona: Gedisa


 

 UNIDAD 7. - ADULTEZ  Y  VEJEZ
 

7.1 - ADULTEZ Y SOCIALIZACIÓN
- Crisis de la adultez media
-Adultez y masculinidad. La crisis después de los 40.
-Crisis de la adultez.
-Los roles parentales hoy.

 

7.2 -VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO

- Concepto de vejez

-Concepto de envejecimiento

-Crisis vitales
 

BIBLIOGRAFÍA.


Amorin, D. (2007) Adultez y Masculinidad. La crisis después de los 40. Montevideo: Psicolibros-Waslala.

 

Berriel, F. Pérez Fernández, R. y Rodríguez, S. (2010) Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos diagnósticos para la acción. MIDES, UNFPA.  Montevideo, 2010. Disponible en: http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/21559/1/vejez_en_uruguay.pdf


Carrasco, J.C. (2006) Relación de pareja: un modelo analítico para el estudio de la sexualidad. En Juan Carlos Carrasco. Textos escogidos. (Comp. de Benítez, L. et al.) Montevideo: Ed. Juan Carlos Carrasco.

 

Di Segni Obiols, S. (2002). Adultos del siglo XX. La crisis. En Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. Buenos Aires: Novedades Educativas.
 

Iacub, R. (2011) La identidad social en el envejecimiento .En Identidad y envejecimiento. Buenos Aires: Paidós

Iacub, R. (2011) La identidad psicológica en el envejecimiento .En Identidad y envejecimiento. Buenos Aires: Paidós

Salvarezza, L (1999) La sexualidad en la vejez. En Psicogeriatría. Teoría y clínica.  Buenos Aires: Paidós

 

 

Objetivos formativos

 

1. Abordar el desarrollo psicológico como proceso complejo y multidimensional en constante construcción.

2. Dar cuenta de los diferentes momentos y crisis evolutivas.

3. Efectuar una revisión de los mismos a la luz de las problemáticas actuales.

Metodologia presencial

Metodología presencial a distancia

Para el presente año 2020 se presentarán dos modalidades diferentes: la primera modalidad es la propuesta habitual pero de modalidad virtual  conformada por plenarios teóricos que comprenden cuatro horas y media semanales de duración, uno de ellos asincrónico y otro sincrónico semanal. La segunda propuesta es una nueva posibilidad de cursada en una modalidad teórica-práctica conceptual y de debate denominada Cine-Foro (con cupos) y virtual.

Modalidad 1 - Propuesta Plenarios

La metodología implica instancias sincrónicas semanales con presencialidad virtual del docente e instancias asincrónicas semanales con respaldo de materiales (material audio visual, videos, textos, PPT, etc.)

Las clases teóricas comprenden cuatro horas y media semanales de duración, distribuidas en dos clases de dos horas y cuarto cada una, con encuentros asincrónicos y encuentros presenciales virtuales. Se trabajarán aportes teóricos-conceptuales. Fomentando el intercambio con los estudiantes a través de instancias como los foros

Se utilizarán recursos y estrategias didácticas con el propósito de fomentar la apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes (material audiovisual, casos, controles de lectura, etc.)

 Los estudiantes tienen acceso a la plataforma EVA donde disponen de los contenidos actualizados del curso, a través de la publicación de las presentaciones de las clases impartidas y los materiales trabajados. Se publican contenidos bibliográficos contenidos en el programa y otros materiales de apoyo que pueden resultar de interés, en vinculación con la temática. También la posibilidad de realizar consultas y evacuar dudas.

Modalidad 2 – Propuesta Cine Foro (Cupo 250 estudiantes)

Esta modalidad, presenta un dispositivo de cursada mediante la articulación teórica-práctica conceptual y de análisis crítico. De este modo, se procura fortalecer aprendizajes significativos en Psicología Evolutiva propiciando trayectorias autónomas.

Los estudiantes que se inscriben a esta modalidad, estarán habilitados a participar semanalmente en una instancia de Plenario -clase teórica-, y en otra instancia de actividad práctica relacionada con la visualización de materiales audiovisuales (mediateca). 

 

 

 

Metodologia no presencial

Sin establecer

Criterios de evaluacion

Criterios de evaluación:

Modalidad 1- Plenarios Teóricos

Un parcial obligatorio en el mes de octubre. Se requiere un mínimo de nota 3 para aprobar el curso, no pudiendo obtener menos de 2 en la  prueba.

Modalidad 2 – Propuesta Cine Foro

Dos instancias de evaluación: a) Un parcial obligatorio en el mes de agosto. Se requiere un mínimo de nota 3 para aprobar, y b) la segunda instancia: ejercicios prácticos en sub-grupos los cuales tendrán un acompañamiento por parte de las docentes. Estos ejercicios serán evaluados y su nota será promediada como nota final. La aprobación requiere de la presentación de todos los trabajos solicitados.

Se promedia ambas instancias (parcial y ejercicios prácticos) para aprobación del curso. Las calificaciones entre 3 y 8 aprobaran el curso, y con notas superior a 9 se exonerará la materia.

La UCO se aprueba con examen final (para los que no hayan exonerado bajo esta modalidad).

 

LOS ESTUDIANTES DEBEN INSCRIBIRSE PARA REALIZAR el PARCIAL en la plataforma EVA

Las calificaciones entre 3 y 8 aprueban el curso.

Con nota 2 o inferior se reprueba el curso.

Para exonerar el examen será necesario una Nota 9 o superior.

Examen final. Se requiere para aprobar el examen final Nota 3 o superior.

 

Es obligatorio completar la ficha de evaluación del curso diseñada por el Programa de Renovación de la enseñanza, que estará disponible en la plataforma Eva al finalizar el curso.

 

 

Dispositivos de evaluacion

Dispositivos de evaluación

Modalidad 1- Plenarios Teóricos

El curso se aprueba (derecho a examen) o exonera con una prueba escrita individual: evalúa conocimiento adecuado de los contenidos abordados en el curso con modalidad múltiple opción.

 La UCO  se aprueba con examen final (para los que no hayan exonerado)

 

Modalidad 2 – Propuesta Cine Foro

El curso se aprueba (derecho a examen) o exonera con una prueba escrita individual: evalúa conocimiento adecuado de los contenidos abordados en el curso con modalidad

Múltiple opción y los siguientes ejercicios prácticos.

Tarea 1. Observar los videos y películas pautadas según las unidades de la guía del curso.

Tarea 2. Actividades sub-grupales previamente-pautadas partir de la visualización de los videos y de las películas vistas a lo largo del curso (Dentro de estas actividades se podrán contemplar foros de debate, así como relatorías sobre las películas analizando la película y los temas abordados en las unidades temáticas, entre otros)

Tarea 3. Completar la autoevaluación de la propuesta.

La UCO  se aprueba con examen final (para los que no hayan exonerado)

 

 

 

Competencias

Competencias

Se espera que al finalizar la unidad curricular el estudiante sea capaz de:

* Conocer conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo y Psicología Evolutiva.

* Comprender al desarrollo como un proceso complejo de momentos y crisis evolutivas.

* Introducir a los grandes momentos en el proceso ontogenético: Primera Infancia-Infancia- Pubertad y  Adolescencia -  Adultez - Vejez y envejecimiento.

 

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes12:50 a 15:05Salon AGrupo 1 - M.Pimienta/ D. Diaz- 1400
lunes15:15 a 17:30Salon AGrupo 2 - Pimienta/Camparo- 1401
miércoles20:05 a 22:20Salon BGrupo 3 - S. Silveira/ L. Suarez-1402
martes17:40 a 19:55Salon BGrupo 4 - 1403:Pimienta/Suarez. MODALIDAD CINE FORO