Articulación de saberes IV: Estado, sociedad y políticas públicas

Unidad curricular obligatoria

Articulación de saberes IV: Estado, sociedad y políticas públicas

Vigente desde

2020

Vigente hasta

2020

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología y Salud

Ciclo

Formación integral

Modulo

Articulación de saberes

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos
  • Psicología Social

Contenidos

Módulo I – Estado, ciudadanía y derechos: nociones básicas (2 clases)

 

Presentación del curso, del Instituto de Psicología de la Salud y encuadre de la materia en la formación de los/as psicólogos/as.

Abordaje inicial de las nociones de Estado, ciudadanía y derechos.

  

Lecturas básicas

 

  • Giorgi, V (2006) La construcción de la subjetividad en la exclusión. Seminario: Drogas y exclusión social. Encare RIOD Nodo Sur  Ed. Atlántica, Montevideo.
  • Fleury, S (2003) Políticas sociales y ciudadanía. Umbrales. Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo. CIDES-UMSA, Nº 11. Setiembre de 2002.
  • Abramovich, V. (2006) Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL Nº 88. Abril de 2006.

 

Lecturas complementarias 

 

  • Marshall, T. H. y T. Bottomore (1998), Ciudadanía y Clase Social. Madrid: Alianza.
  • Garcés, L, Lucero, M, Estévez, F, Icazzati, M., Sabeti, C. y De los Ríos, C. (2006) Visiones teóricas acerca de la ciudadanía social. KAIROS. Revista de Temas Sociales. Publicación de la Universidad Nacional de San Luis. Proyecto Culturas Juveniles Urbanas. Año 10. Nº 18. Noviembre de 2006.
  • Ubasart-González, G, y Minteguiaga, A. (2017). Esping-Andersen en América Latina: El estudio de los regímenes de bienestar. Política y gobierno24(1), 213-236.

 

Módulo II – Introducción a las políticas públicas (2 clases)

 

Política y políticas públicas.

     El ciclo de las políticas públicas.

Paradigmas y modelos de política social en América Latina.

Desigualdad social, pobreza y políticas públicas.

 

Lecturas básicas

 

  • Franco, R (1996). Los paradigmas de la política social en América Latina. División de Desarrollo Social, CEPAL.
  • Repetto, F, Filgueira, F. y Papadopulos, J (2006) “La política” de la política social latinoamericana. Análisis de algunos retos fundamentales y esbozo de sus escenarios sobresalientes. Washington, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, mimeo.
  • Subirats, Joan [et al.] (2008) Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel. Capítulos 1 y 2.
  • Rodríguez, A. Rossi, S. Pierri, L. Rodríguez, Ana C. Castro, I. y Da Silva, M. “El lugar del sujeto en las Políticas Públicas Sociales. La perspectiva de sus destinatarios” (pág. 239-248) En: AA.VV. (2012) Vulnerabilidad y Exclusión. Aportes para las políticas sociales. Uruguay Social, Vol. 5 Dirección Nacional de Política Social, MIDES - FCCSS, Dpto. Sociología, UdelaR. Montevideo.

 

Lecturas complementarias 

 

  • Brugué, Quim; Gomá, Ricard; Subirats, Joan. De la pobreza a la exclusión social. Nuevos retos para las políticas públicas. Revista Internacional de Sociología, [S.l.], v. 60, n. 33, p. 7-45, sep. 2018. ISSN 1988-429X.

 

Módulo III – Políticas públicas: enfoques transversales (2 clases)

 

Políticas públicas y derechos humanos.

Políticas de igualdad, equidad y transversalidad de género.

Diversidad genérico-sexual y políticas públicas.

Interseccionalidad y políticas públicas.

 

Lecturas básicas

 

  • Franco-Giraldo, A. y Álvarez-Dardet, C. (2008) “Derechos humanos, una oportunidad para las políticas públicas en salud” en Gaceta sanitaria, 22(3), Barcelona, may-jun.
  • García Prince, E. (2008) Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming. ¿De qué estamos hablando? PNUD, Costa Rica.
  • Coll-Planas, G y Solà-Morales, R (2019). Guía para incorporar la interseccionalidad en las políticas locales.
  • Sempol, D (2014) Normativa antidiscriminatoria y diversidad sexual en Uruguay. En De silencios y otras violencias. Políticas públicas, regulaciones discriminatorias y diversidad sexual. MIDES.
  • Schenck, M (2018) “Incorporación de la diversidad genérico-sexual en salud” en Revista de la Facultad de Derecho, (45).

 

Lecturas complementarias 

 

  • De Lellis, M.; Di Nella, Y. (2007) La perspectiva de Derechos Humanos en el campo de la Salud Mental.
  • Ramos, V, Forrisi, F y Gelpi, G (2015) Nociones básicas sobre sexualidad, género y diversidad: un lenguaje en común. En: Salud y diversidad sexual. Guía para profesionales de la salud. UNFPA.

 

Módulo IV – Las políticas públicas de salud (3 clases)

 

Políticas públicas en salud.

Salud Mental y políticas públicas.

Políticas de Salud  y Ciclo de vida (infancia, adolescencia, adulto mayor).

Salud sexual y reproductiva y políticas públicas.

La discapacidad en las políticas públicas.

Sistemas de cuidados: experiencia internacional y el caso de Uruguay.

 

Lecturas básicas

 

  • Gallo, L.E. (2015) “El proceso de reforma de la salud en Uruguay: pasado, presente y futuro” en Monitor estratégico, ene-jun 2017.
  • Fernández Castrillo, B. (2017)  “Texto, pretexto y contexto de las innovaciones en política de Salud Mental en el Uruguay progresista” (2017) Único autor Ediciones Universitarias-.CSIC Colección biblioteca Plural, Montevideo.
  • Arias M y Suárez, Z (2016). La atención a la salud adolescente en el primer nivel desde la perspectiva de derechos. Biblioteca Plural. Montevideo: CSIC-UDELAR.
  • Giorgi, Víctor (2003) Niñez, subjetividad y políticas sociales en América Latina. Una perspectiva desde la psicología comunitaria. Mimeo.
  • Palma, A., Perrotta, V y Rovira, A Las personas mayores en Uruguay: un desafío impostergable para la producción de conocimiento y las políticas públicas (20115 Vejez y envejecimiento en Uruguay. Uruguay. UNFPA MIDES.
  • López Gómez, A. (2018) La salud sexual y reproductiva en Uruguay: posibilidades y limitaciones de su análisis desde la teoría de los campos de Bourdieu. En Castro R y Suárez HJ. Pierre Bourdieu en la sociología latinoamericana. El uso de campo y habitus en la investigación. México DF: UNAM. pp. 167-188.
  • Bagnato y Córdoba (2018) La discapacidad, entre el lenguaje técnico – científico y la singularidad.  Salamanca, España. X Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad.
  • Batthyány, K; Aguirre, R; Genta, N y Perrotta, B (2014) Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales. Num. 50, Quito, septiembre 2014, pp. 43-60.

 

 Lecturas complementarias 

 

  • Morrison, V. y Bennett, P. (2006). Psicología de la salud. Departamento de Psicología Biológica y de la Salud Universidad Autónoma de Madrid. Pearson. Prentice Hall (Capítulo 18).
  • López Gómez, A (2013): "Salud sexual y reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología en Uruguay. Consideraciones conceptuales, nudos críticos y desafíos". Facultad de Psicología (UdelaR).
  • Fernández Castrillo, B. (2017) “Salud mental y políticas públicas” en Grupo de Trabajo de Salud Mental Comunitaria UdelaR, Salud mental, comunidad y DDHH. Editorial Psicolibros Universitario. pp. 125-146.
  • Rudolf, S. y otros (2009). El sistema de salud y la construcción de ciudadanía. Aportes de la Psicología para pensar algunos elementos de la reforma del sistema de salud. Montevideo: Fin de Siglo.

 

Módulo V – Políticas públicas y participación social (1 clase)

 

Estado, políticas públicas y protección social.

Participación social en Salud en el Uruguay.

Movimientos sociales en Salud en el Uruguay.

Lecturas básicas

  • Fernández Castrillo, Beatriz “Claroscuros de las Políticas de Protección Social: consideraciones sobre el caso uruguayo”, (2018) en  Vini Rabassa Da Silva, Vera María Ribeiro Nogueira  y Mara Rosange Acosta De Medeiros (Org.) “Políticas Sociais na América Latina, Retrocessos e Resistências”  pp. 57-76 Appris Editora, Curitiba, Brasil. 
  • Anzalone, Pablo (2018) Participación social dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay. Tesis Maestría en Sociología Departamento de sociología, Facultad de ciencias Sociales, Udelar, Uruguay.

 

Lecturas complementarias 

  • Serapioni Mauro 2014, Os desafios da participação e da cidadania nos sistemas de saúde DOI: 10.1590/1413-812320141912.02292013 V Ciência & Saúde Coletiva, 19(12):4829-4839
  • Giménez, L. (2017) Aprendiendo integralidad con la Red de Trabajadores Comunitarios de Salud. En: Romano, J.; Cavalli, V. & Cardozo, D. (2017) Co-producción de conocimiento en la integralidad. Aportes pedagógicos. 2. Montevideo: pp. 67- 84.

 

Módulo VI – Psicología y Políticas públicas (2 clases)

 

Psicología, psicólogos/as y políticas públicas.

Psicología y políticas públicas de salud.

Transferencias de la psicología a la política pública.
 

Lecturas básicas

 

  • Saforcada, E; de Lellis, M; Mozobancyk, S. (2010) Psicología y Salud Pública. Buenos Aires, Paidós
  • De Lellis, M (2010) Psicología y políticas públicas saludables. PSIENCIA. REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIA PSICOLÓGICA, 2010, 2(2): 102-106.
  • Spink, P. (2009): Los psicólogos y las políticas públicas en América Latina: El big mac y los caballos de Troia. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 8, No. 2 (2009).
  • Perucchi, J., Rodrigues, F. D., Jardim, L. N. & Calais, L. B: PSICOLOGIA E POLÍTICAS PÚBLICAS EM HIV/AIDS: ALGUMAS REFLEXÕES. Psicologia & Sociedade; 23(n. spe.), 72-80, 201.
  • Alfaro, J., & Martin, M. (2016). Proceso y oportunidades de la transferencia del conocimiento desde la Psicología Comunitaria a las políticas públicas. Universitas Psychologica14(4), 1347-1358. 

 

Lecturas complementarias 

Undurraga, C y Avendaño, C. (1997) Dimensión Psicológica de la Pobreza. Revista PsyKhe. Volumen 6, Número 1 (1997)

 

 

Objetivos formativos

  • Introducir a la/el estudiante a las nociones básicas de Estado, ciudadanía y políticas públicas.
  • Generar competencias para el análisis de las políticas públicas desde la psicología.
  • Conocer el desarrollo reciente de las políticas públicas de salud y protección social del Uruguay.

Metodologia presencial

No corresponde

Metodologia no presencial

Metodología no presencial:

Se propone desarrollar el curso bajo modalidad virtual. Esta modalidad incluye exposiciones teóricas, discusión bibliográfica y análisis de experiencias relevantes. Se buscará estimular el diálogo con el estudiantado, a través de una propuesta que incluirá videos que estarán disponibles en la plataforma EVA, así como bibliografía y otros materiales de consulta. De modo sincrónico, se desarrollarán plenarios virtuales en los que las y los estudiantes deberán mostrar su conocimiento de los materiales puestos a disposición por el equipo docente, así como se estimulará la reflexión crítica en base a los mismos.

En la medida que lo permitan los recursos virtuales disponibles, se buscará la conformación de grupos de estudiantes para trabajar en subgrupos en los plenarios y en las evaluaciones.

Criterios de evaluacion

Comprensión de lecturas del Curso

Participación fundamentada en aula virtual.

Actitud crítico-reflexiva en aula virtual.

Dispositivos de evaluacion

Sobre la evaluación La propuesta se encuentra sujeta a las resoluciones que tome el Consejo Directivo de la Facultad de Psicología sobre la evaluación en condiciones de Covid 19.

Se realizarán dos parciales, que consistirán en preguntas de múltiple opción y verdadero o falso y, para aprobar o exonerar el curso, será obligatorio participar de las dos instancias y tener un mínimo de 3 en cada una de ellas. Los parciales se aprueban con un 60% de respuestas correctas, que equivale a una calificación de 3. La calificación de 2 equivale al intervalo entre el 30 y 60 por ciento de respuestas correctas.  La calificación final del estudiante será la suma del promedio de los dos parciales obligatorios.

Competencias

  • Manejar conceptos y bibliografía sobre Estado y políticas públicas, desde una visión que incorpore la reflexión sobre los retos de atender la desigualdad en toda su complejidad.
  • Analizar el ciclo de las políticas públicas con especial foco en políticas sociales y de salud en el Uruguay y en la región.
  • Identificar la contribución de la Psicología (en especial de la Psicología de la Salud) en el ciclo de las políticas y en particular, el rol de los/as psicólogos en las distintas fases.
  • Analizar la compleja relación Estado-sociedad en la definición, evaluación y monitoreo de las políticas públicas.

 

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes10:25 a 12:40Aula MagnaGrupo 1 - Beatriz.Fernández/ F. Rodriguez- 1335
lunes20:05 a 22:20Salon AGrupo 2 - Beatriz. Fernandez / M.Schenck- 1336
miércoles17:40 a 19:55Salon BGrupo 3- M.Schenck / S. Rossi -1337