Métodos y Técnicas cualitativas

Unidad curricular obligatoria

Métodos y Técnicas cualitativas

Vigente desde

2020

Vigente hasta

2021

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología

Ciclo

Formación integral

Modulo

Metodológico

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Herramientas para el trabajo intelectual
  • Metodología general de la investigación
  • Epistemología

Contenidos

El curso se estructura en cuatro módulos. El primero introduce al estudiante en nociones generales de metodología cualitativa, posicionamiento epistemológico y ético, fundamentos y desarrollo histórico. En el segundo se revisan algunos métodos de investigación. En el tercero se presentan diversas herramientas técnicas utilizadas en la investigación cualitativa. En el cuarto se hace una introducción al análisis de la información,

MÓDULO I – Introducción y antecedentes de la investigación cualitativa

Fundamentos filosóficos y antecedentes históricos de la investigación cualitativa. Paradigmas y posicionamiento ético. El investigador como sujeto implicado. Diseño de investigación. Criterios de validación.

Bibliografía:

González Rey, F. (2006) El compromiso ontológico en la investigación cualitativa. En Investigación cualitativa y subjetividad (pp 17-50). Guatemala: ODMAG

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, VII, 114-136.

Valles, M. S. (1999). Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos. En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (pp 68-107)Madrid: Síntesis.

Vasilachis, I. (coord.) (2006) La investigación cualitativa. En Estrategias de investigación cualitativa (pp 23-64). Barcelona: Gedisa

Wiesenfeld, E. (2000). Entre la prescripción y la acción: La brecha entre la teoría y la práctica en las investigaciones cualitativas. Forum: Qualitative Social Research1(2), Art. 30.

 

MÓDULO II – Estrategias de investigación

2.1 Investigación etnográfica

El método etnográfico y la antropología social. Etnografía y problemas desde la Psicología. El trabajo de campo. Observación y participación. Familiaridad y extrañamiento. La perspectiva del actor. Implicación y reflexividad.

Bibliografía:

Apud, I. (2013) Repensar el Método Etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antípodas. Revista de Antropología y Arqueología, 16, 213-235.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

2.2 Investigación biográfica y narrativa

2.2.1. Análisis clínico en Ciencias Humanas.

Historia e historicidad a partir de Historia de vida grupal en Sociología Clínica. Árbol Genealógico, Proyecto Parental, Trayectoria Social.

Bibliografía:

Enriquez, E. (2003). El análisis clínico en ciencias humanas. En J. Barceló (Comp.), Sociología Clínica 1 (pp 21-31). Montevideo: UDELAR-FP.

Rhéaume, J. (2003). Dimensiones epistemológicas de las relaciones entre teoría y práctica. En J. Barceló (Comp.), Sociología Clínica 1 (pp 39-47). Montevideo: UDELAR-FP.

(Estos textos se pueden consultar también en: Araujo, A. (Ed.) (2011). Sociología Clínica II. Montevideo: Psicolibros)

2.2.2. Historia de vida e investigación narrativa.

Experiencia e Historia de vida.

Bibliografía:

Bassi, J. (2014) Hacer una Historia de Vida: Decisiones clave durante el proceso de investigación. Athenea Digital, 14(3): 129-170.

Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research, 7(4), art. 12.

Ruiz, M (2014) Las narrativas y construcción de biografías juveniles. En Narrativas biográficas: condiciones de existencia y lugares sociales de los y las jóvenes, en el contexto uruguayo. Tesis doctoral defendida en FLACSO, Argentina (Inédito).

2.3 Estudios de caso

Identificación del caso. Intereses intrínsecos y/o teórico-instrumentales del caso. Comparación-descripción densa. Diseño en los estudios de caso.

Bibliografía:

Flyvbjerg, B. Cinco equívocos sobre la investigación basada en estudios de caso. Estudios Sociológicos, vol. XXIII, núm. 2, mayo-agosto, 2005, pp. 561-590, El Colegio de México.

2.4 Investigación acción

Investigación acción. Investigación participativa. La intervención psicosocial y comunitaria como ámbito de desarrollo de la IAP. Aspectos metodológicos de la IAP. Alternativas metodológicas dentro de las investigaciones participativas.

Bibliografía

León, A. (2010) Danzando la Psicología Social Comunitaria: revisitando la IAP a partir de un curso de danza en una asociación cultural de barrio. Athenea Digital, 17, pp.255-270.

Montero (2006) La investigación-acción-participativa. Orígenes, definición y fundamentación epistemológica y teórica. En M. Montero. Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria (121-158). Buenos Aires: Paidós

2.5 Aportes de la Grounded Theory a la investigación cualitativa

Antecedentes históricos y las diferentes Escuelas. El problema de la formación y enseñanza de la Grounded Theory. Estrategia metodológica. Diseños y procedimientos. El proceso de codificación.

Bibliografía:

Soneira AJ (2007) La “Teoría Fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En: Vasilachis de Gialdino I (Coord., 2007) Estrategias de investigación cualitativa. (Primera edición, primera reimpresión). Bs. As.: Gedisa, pp. 153-173
 

2.6 Investigación en Psicología

Ejemplos de Investigaciones en Psicología Clínica, Psicología Social, Psicología en Educación u otras.

MÓDULO III - Herramientas de recolección de datos

3.1 La utilización de documentación

Definiciones y clasificaciones de las fuentes documentales. Dimensiones histórico-culturales: texto y contexto. Interpretación. Ventajas e inconvenientes. Autenticidad, credibilidad, representatividad.

Bibliografía:

Valles, M. S. (1999). La investigación documental. Técnicas de lectura y documentación. En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (pp 109-139)Madrid: Síntesis.

3.2 Observación

Observación en investigación cualitativa. Observación participante. El registro en la observación.

Bibliografía:

Valles, M. S. (1999). Técnicas de observación y participación. De la observación participante a la investigación-acción-participativa. En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (pp142-175)Madrid: Síntesis.

3.3 El uso de entrevistas.

Tipos de entrevistas. Directividad y no directividad en Investigación. Selección de entrevistas. Informantes clave. Pauta o guión. Presentación del investigador y del sujeto de estudio.Desarrollo. Desenlace. Conclusión.

Bibliografía:

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). La entrevista en profundidad. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación (pp 100-132). Barcelona: Paidos.

Valles, M. S. (1999). Técnicas de conversación, narración (I): la entrevista en profundidad. EnTécnicas Cualitativas de Investigación Social (pp 177-234). Madrid: Síntesis.

3.4 Grupos de discusión.

Composición de los grupos. Rol del coordinador. Dinámica grupal.

Bibliografía:

Alonso, L. E. (1998). El grupo de discusión y su práctica. Memoria social, intertextualidad y acción comunicativa. En La mirada cualitativa en sociología, Una aproximación interpretativa (pp 94-129)Madrid: Fundamentos.

Valles, M. S. (1999). Técnicas de conversación, narración (III): Grupos de discusión y otras técnicas afines. En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (pp 279-334)Madrid: Síntesis.

MODULO IV – Introducción al análisis de la información

El análisis en investigación cualitativa. Fundamentos, introducción a sus procedimientos y técnicas.

Bibliografía:

Valles, M. S. (1999). Introducción a la metodología del análisis cualitativo. Panorámica de procedimientos y técnicas. En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (pp 339-402) Madrid: Síntesis

Objetivos formativos

  • Situar históricamente la emergencia y desarrollo de los métodos cualitativos y los paradigmas que los sustentan.
  • Obtener conocimientos básicos sobre diversos métodos y herramientas técnicas que han sido desarrolladas bajo esta perspectiva metodológica.

Metodologia presencial

El curso tendrá una modalidad de clases teórico-prácticas, semanales de 2 hs. 15 (75 estudiantes cada grupo), en las que se combinarán clases expositivas presentadas por los docentes y ejercicios prácticos. 

Apoyo en plataforma EVA.

Se espera que el estudiante acompañe el curso con la lectura previa domiciliaria de los materiales sugeridos para cada unidad, que le permitan contribuir al intercambio, así como realizar los ejercicios indicados en clase y domicilio.

Metodologia no presencial

Sin establecer

Criterios de evaluacion

Se valorará el compromiso con las actividades propuestas en el curso, la participación y desempeño tanto en las actividades individuales como subgrupales, así como el cumplimiento de los requisitos formales y plazos de entrega. En los trabajos que impliquen elaboración escrita se valorará la articulación de los contenidos trabajados en el aula con las lecturas realizadas y el alcance del análisis logrado; la claridad, solidez y fundamentación de los argumentos expuestos; la correcta inclusión de referencias a los textos del curso y otros pertinentes; el cumplimiento de los requisitos formales.

Dispositivos de evaluacion

Durante el curso se realizará un conjunto de ejercicios que combinarán el carácter grupal e individual, presencial y/o domiciliario, de corrección entre pares y por parte del docente. Se solicitará la entrega de un Portfolio  individual en el que se deberá incluir todos los ejercicios realizados en el curso, además de una introducción y consideraciones finales. A finales del 2do mes de clase se solicitará una entrega intermedia del portfolio y a mediados del último mes del curso, la entreta final. El Portfolio será entregado al docente del grupo en el que esté inscripto el estudiante, con los ejercicios realizados en ese grupo. Se requiere la entrega en el portfolio del 80 % de las tareas solicitadas con nota suficiente (3) como mínimo. Se realizará una entrega intermedia y una final.

Al finalizar el curso los estudiantes deben completar una evaluación del curso en plataforma EVA.

Los estudiantes que obtengan una calificación entre: 1 a 2 no aprueban el curso y deben rendir examen libre.

Los estudiantes que obtengan una calificación entre: 3 a 8 aprueban el curso y deben rendir examen reglamentado.

Los estudiantes que obtengan una calificación entre: 9 a 12 exoneran el examen.

Es obligatorio completar la ficha de evaluación del curso diseñada por el Programa de Renovación de la enseñanza, que estará disponible en la plataforma Eva al finalizar el curso.

El examen tendrá una modalidad de preguntas a desarrollar sobre los contenidos y bibliografía del curso. Alguna de las preguntas puede referir a un extracto de investigación cuyo texto será propuesto en el examen.

Competencias

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de conocer elementos de diseño de investigación de abordaje cualitativo, sus principales métodos y técnicas.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes17:40 a 19:55Salón 13Grupo 1 - Cecilia Pereda - Mabela Ruiz
martes10:25 a 12:40Salón 13Grupo 2 - Mónica Da Silva
martes15:15 a 17:30Salón 13Grupo 3 - Mónica Da Silva
miércoles17:40 a 19:55Salón 13Grupo 4 - Adriana Molas
miércoles20:05 a 22:20Salón 13Grupo 5 - Adriana Molas
jueves12:50 a 15:05Salón 13Grupo 6 - Ismael Apud