Psicología Social

Unidad curricular obligatoria

Psicología Social

Vigente desde

2020

Vigente hasta

2021

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto Psicología Social

Ciclo

Formación integral

Modulo

Psicología

Creditos

Sin establecer

Conocimientos previos

  • Fundamentos de la Psicología
  • Historia de la psicología
  • Herramientas para el trabajo intelectual
  • Epistemología
  • Articulación de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
  • Inicio a la formación en Psicología
  • Teorías Psicológicas

Contenidos

1) ¿Una Psicología Social? Debates desde la tensión individuo sociedad hacia la construcción social histórica de la producción de subjetividad.

De Brasi, J. (1990). A modo de Introducción. Crítica del Dualismo. En: La Problemática de la Subjetividad. Un ensayo, una conversación. (Pp. 13 - 27). Buenos Aires;
Búsqueda Grupo Cero.

Fernández, A. (1999). Notas para la constitución de un campo de problemas de la subjetividad, En: A. Fernández (Ed.). Instituciones Estalladas. Buenos Aires:
EUDEBA

Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Subjetividad e historia (Apartados 1, 2 y 3). En: Micropolítica. Cartografías del deseo. (pp. 39- 52). Madrid: Traficantes de sueños.

Ibáñez, T. (2004). El cómo y el porqué de la psicología social. En: T. Ibáñez (comp.) Introducción a la psicología social. (pp. 53-91). Barcelona: UOC.

2) Interaccionismo Simbólico y Teoría de las Representaciones Sociales.
Miranda, M. (2003) Apartados 4.5 a 4.11 En: Pragmatismo, Interaccionismo simbólico y Trabajo Social. De cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas.Tesis presentada para optar al título de Doctor en Antropología Social y Cultural.(pp. 240-278).Recuperado de:http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8406/tesis_completa.pdf

Monferrer, J., González, Mª J. y Díaz, D. (2009). La influencia de George Herbert Mead en las bases teóricas del paradigma constructivista. Revista de historia de la
psicología. 30 (2-3, junio-septiembre) (pp. 241-248). Publicacions de la Universitat de València. Valencia, España. Recuperado
dehttps://correo.psico.edu.uy/service/home/~/Dialnet-LaInfluenciaDeGeorgeHerbertMeadEnLasBasesTeoricasD-3043218.pdf?auth=co&loc=es&id=212600&part=2

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. En:Athenea Digital., 1(2). doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55

Moscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido. En: El psicoanálisis, su imagen y su público. (Trad. Nilda Maria Finetti) (pp. 27- 54). Buenos
Aires

3) Perspectivas socioconstruccionistas en Psicología Social

Gergen, K. (2007). El Construccionismo Social y la Práctica Pedagógica. En: Construccionismo Social: Aportes para el debate y la práctica.  Bogotá: Universidad de los Andes. Pp. 213-244.

Ibáñez, T. (2003) La construcción social del socioconstruccionismo: retrospectiva y perspectivas. En: Política y Sociedad, 40. Recuperado de:http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/24851

Ibáñez, T. (2001). La psicología social como dispositivo deconstruccionista. En: Psicología social construccionista. (pp. 217- 243). México: Universidad de Guadalajara.

Iñiguez, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la Psicología social de la era "post-construccionista". En: Athenea Digital -num. 8 (otoño 2005). Recuperado de:http://atheneadigital.net/article/view/n8-iniguez/235-pdf-es

4) Psicología Comunitaria Latinoamericana

Giorgi, V., Rodríguez, A., y Rudolf, S. (2011). La Psicología Comunitaria en el Uruguay. Herencias y rupturas en relación con su historia. En: M. Montero y I. Serrano García (Comps.), Historias de la Psicología Comunitaria en América Latina. Participación y transformación. (pp. 399-421). Buenos Aires: Paidós.

Montero, M. (2004). El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética y relacional. En: Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos. (pp 41-54). Buenos Aires : Paidós.

Montero, M (2004). Origen y desarrollo de la psicología comunitaria. En:Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo,
conceptos y procesos. (pp. 19- 30). Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez, A. (2012). Psicología Social Comunitaria: vigencias y disonancias en los escenarios actuales.Ponencia presentada en el Segundo Simposio Internacional en
Psicología Social Comunitaria. 2 y 3 de noviembre de 2012, Universidad Abierta y a Distancia (UNAD). Pereira, Risaralda, Colombia.

5) Psicología Social del Río de la Plata

Fernández, A. M. (1986). La demanda por los grupos (pp. 61- 81). Hacia una clínica grupal (pp. 83- 100). El nudo grupal (pp. 135- 170). En: El campo grupal: notas
para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Langer, M., (1984). Documentos. Declaración del grupo Plataforma. En: M. Langer, J. del Palacio y E. Guinsberg. Memoria, Historia y Diálogo Psicoanalítico. (pp. 124- 132). Buenos Aires: Folios.

Percia, M. (1989). Introducción al pensamiento grupalista en la Argentina y algunos de sus problemas actuales. En:Notas para pensar lo grupal. (pp. 17-49). Buenos Aires: Búsqueda

Pichon Rivière, E. (1982). Freud: un punto de partida de la Psicología Social. En: El Proceso Grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social. (pp. 41- 43). Buenos Aires: Nueva Visión.

Raggio, A. (1996) Prólogo. En: J. De Brasi. La explosión del sujeto. (pp. 7-12) Montevideo: Multiplicidades.

Zito Lema, V. (1993). Conversaciones con Enrique Pichon Riviére.Buenos Aires: Ediciones Cinco. Recuperado de:https://www.academia.edu/27870503/Zito_lema_vicente_conversaciones_con_enrique_pichon_riviere_sobre_arte_y_la_locura

6) Institucionalismo

Acevedo, M. (2001). La implicación. Luces y sombras del concepto lourauniano. Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós. Recuperado de:http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/mja%20la%20implicaci%F3n.pdf 

Reygadas, R. (1998). Abriendo veredas. Iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones civiles. Sección 2.2.1. Imaginario Social. México DF: Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia.

González, F. (2002). Análisis Institucional y Socioanálisis. En:Revista Tramas 18-19. (pp. 51- 72). UAM-X México.

7) Post estructuralismo.

Deleuze, G. y Foucault, M. (1988). Un diálogo sobre el poder. En: M. Foucault. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones.(Trad. Miguel Morey). (pp. 10- 19) Madrid. Alianza.

Gibson- Graham, J.K. (2002). Intervenciones posestructurales. En Revista Colombiana de Antropología 38, enero- diciembre 2002 (pp. 261- 286). Recuperado de:http://www.ram-wan.net/restrepo/contemp/intervenciones%20postestructurales-Gibson_Graham.pdf

Guattari, F. (2015). Hacia una ecosofía. Y ¿Qué es la ecosofía? En ¿Qué es la ecosofía? (Trad. Pablo Ariel Ires).(pp. 49- 57/ 59- 64). Buenos Aires: Cactus.

8) Psicología Social como campo de conocimientos

Fernández, A. (2007). Haciendo met-odhos. (pp. 27- 37). En: Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Colección Sin Fronteras

Maceiras J. y Bachino, N. (2008). Territorio, ámbito y campo. En: G. Etcheverry y A. Protesoni. (Eds.) Derivas de la Psicología Social Universitaria.(pp. 43- 65).
Montevideo: Ediciones Levy.

 

Objetivos formativos

A partir de una aproximación a los principales desarrollos de la Psicología Social durante el siglo XX, esta unidad curricular se plantea proporcionar una visión crítica del devenir histórico de este campo de conocimientos. Aportando herramientas e instancias de reflexión se plantea que los y las estudiantes puedan desarticular la tensión individuo - sociedad como viejo objeto disciplinario, y desarrollar una visión crítica comprensiva de lo psicológico como inscripto en la producción histórico social de subjetividad. Para ello, el curso propone la incorporación de diversos conocimientos desarrollados desde las distintas perspectivas abordadas.

Metodologia presencial

La modalidad reglamentada desarrollará en instancias plenarias, con exposiciones teóricas y presentaciones de experiencias. Según las capacidades locativas, estas
actividades podrán complementarse con trabajo en grupos medianos y apoyo audiovisual.
Se jerarquizara el trabajo docente en la clase, por lo que se espera que los estudiantes reglamentados puedan asistir a todas las clases, como forma de seguir el curso, potenciar los aprendizajes y preparar las evaluaciones. Esto implica un contrato de trabajo entre docentes, estudiantes y autoridades de la Facultad, que entre otras cosas implica algunos compromisos y acuerdos a cumplir:
El equipo docente presentará horarios para cubrir las diferentes franjas horarias. Se jerarquizara el trabajo en clase, buscando trasmitir los contenidos de la forma más
adecuada. Asimismo mantendrá un espacio actualizado en la plataforma EVA.
Los estudiantes deberán cursar en el horario en que se hayan inscripto. 

Metodologia no presencial

Se mantendrá un espacio en la plataforma EVA, sitio que contendrá materiales e informaciones sobre el curso, así como otros recursos audiovisuales
de apoyo para estudiantes

Criterios de evaluacion

El curso  se evalúa a través de dos parciales a realizarse en el transcurso del semestre. La no realización de uno de los parciales será condición de aplazamiento del curso.

Cuando el promedio obtenido entre las calificaciones de ambos parciales sea entre 3 y 8, el estudiante aprueba el curso y adquiere el derecho a examen reglamentado.

Cuando el promedio obtenido entre las calificaciones de ambos parciales sea inferior a 3, el estudiante aplaza el curso y rinde examen libre.
Cuando el promedio obtenido entre las calificaciones de ambos parciales sea 9 o superior, el estudiante exonera el examen.

Dispositivos de evaluacion

Se realizarán dos parciales que tendrán las siguientes características:
Primer parcial:Presencial e individual. Tendrá una modalidad de preguntas abiertas, que tendrán un espacio reducido para ser respondidas.
Segundo parcial: Escrito, domiciliario y grupal. Los grupos estarán constituidos por 5-6 estudiantes, que deben estar inscritos en el mismo horario de plenario. Se
presentará una consigna con dos semanas de anticipación, que cada grupo deberá elaborar y entregar en las fechas definidas.
Calificación:
Será un promedio de ambos parciales. 1 a 2 no aprueba el curso; 3 a 8 aprueba y debe rendir examen; 9 a 12 exonera el examen.
La no realización de uno de los parciales será condición de aplazamiento del curso.
Examen:
Tendrá una modalidad de preguntas y/o análisis de un material a proporcionar.

Competencias

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
- manejar conceptos de forma crítica y reflexiva sobre el devenir histórico de la Psicología Social como campo de conocimientos,
- utilizar los conocimientos de forma articulada en una producción escrita.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes10:25 a 12:40Salon BGrupo 1 - Fernando Berriel - Nicolás Rodríguez
jueves10:25 a 12:40Salon BGrupo 1 - Fernando Berriel - Nicolás Rodríguez
lunes17:40 a 19:55Salon BGrupo 2 - Ana Carina Rodríguez - Cesar Valdez
martes17:40 a 19:55Salon AGrupo 2 - Ana Carina Rodríguez - Cesar Valdez
lunes20:05 a 22:20Salón de actosGrupo 3 - Robert Pérez - María Carbajal
miércoles20:05 a 22:20Salón de actosGrupo 3 - Robert Pérez - María Carbajal
martes8:00 a 10:15Salon AGrupo 4 - L. López - G. Etcheverry - E. Larrica
jueves8:00 a 10:15Salon AGrupo 4 - L. López - G. Etcheverry - E. Larrica
martes15:15 a 17:30Salón 1Grupo 5 - A. Rodríguez - Virginia De León
jueves15:15 a 17:30Salón 1Grupo 5 - A. Rodríguez - Virginia De León