Articulación de saberes VI: EQUIPOS DE SALUD
Unidad curricular obligatoria
Articulación de saberes VI: EQUIPOS DE SALUDVigente desde
2019Vigente hasta
2019Lugar
MontevideoInstituto
Instituto de Psicología ClínicaCiclo
Formación integralModulo
Articulación de saberesCreditos
5Conocimientos previos
- Articulación de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
- Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos
- Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Contenidos
INTERDISCIPLINA EN EL AMBITO DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Módulo 1
Interdisciplina y Equipos de trabajo.Las problemáticas y las disciplinas, los enfoques multi, inter y transdisciplinarios. Equipos de trabajo y trabajo en equipo. El Psicólogo y su inclusión en los equipos.
Bibliografía Básica:
Bianchi, D. (2013). Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y enfermedad. En: De León, N. (Comp.) Salud mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental. Montevideo: Psicolibros Waslala.
Carrizo, L. (2010) Cap. 11 Interdisciplinariedad y valores. En: Toro B y Talone A (coord) Educación, valores y ciudadanía. Madrid: OEI. (pp. 171-185)
Do Almeida Filho, N. (2005). Transdisciplinaridade e o Paradigma Pós-Disciplinar na Saúde. Saúde e Sociedade 14 (3): 30-50.
Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y salud mental. En: IX Jornadas Nacionales de Salud Mental - I Jornadas Provinciales de Psicología Salud Mental y mundialización: Estrategias posibles en la Argentina de hoy, 7, 8 de octubre 2005 · Posadas · Misiones · Argentina
Viera, E. (2007). Equipo de trabajo, trabajo de equipo. Actitudes psicológicas para el trabajo en equipo. En Pimienta, M. (Comp.) Construyendo Aprendizajes, tomo 2, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Montevideo: Argos, Ediciones Alternativas. pp. 105-119.
Bibliografía Complementaria:
Carbajal, S.; Suárez, C. (2008). Equiparse para trabajar en equipo. Comisión Sectorial de Educación Permanente. UdelaR: Montevideo.
Morin, E. (1998) Articular los saberes.Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador.
Rivera Alfaro, R. (2015). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales Rev. Reflexiones 94(1):11-22.http://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v94n1/1659-2859-reflexiones-94-01-00011.pdf
Vienni, B. Cruz, P. Repetto, L. Von Sanden, C. Lorieto, A. Fernandez, V. (2015). Encuentros sobre interdisciplina. Espacio Intediciplinario - Universidad de la República Uruguayhttp://www.ei.udelar.edu.uy/renderPage/index/pageId/1197.
Módulo 2
Aproximación histórica y conceptual a la temática del consumo de drogas. Definiciones conceptuales. Entrevista por consumo problemático de drogas y tratamiento.
Bibliografía básica
Escohotado, A (2011) Historia elemental de las drogas. Barcelona: Anagrama
Guía mas información menos riersgos (2011) Secretaría Nacional de drogas. Recuperado de http://www.infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/guia_masinfoV11_2016_web.pdf
Naparstek, F. et. al. (2008). Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo.(3a. ed.). Buenos Aires: Grama.
Bibliografía complementaria
Junta Nacional de drogas (2014).VI Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de enseñanza Media. Junta Nacional de drogas (2014). Recuperadodehttp://www.infodrogas.gub.uy//images/stories/pdf/VI_Encuesta_Nacional_Consumo_Drogas_Estudiantes_Ense%C3%B1anza_Media.pdf
Junta Nacional de drogas (2016) VI Encuesta Nacional en Hogares sobre consumo de drogas (2016). Observatorio Uruguayo de Drogas. Recuperado dehttp://www.infodrogas.gub.uy//images/stories/pdf/201609_VI_encuesta_hogares_OUD_ultima_rev.pdf
Modulo 3
Psicosis esquizofrénica. Rehabilitación Psicosocial. Terapéuticas individuales, grupales y familiares en el marco del abordaje Rehabilitción Psicosocial.
Bibliografía básica
Florit Robles, A. (2006). La rehabilitación psicosocial en pacientes con esquizofrenia crónica. Apuntes De Psicología Colegio Oficial De Psicología - Universidad De Sevilla, 24(1-3), 223-244.
Gabbard, G. O. (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. Madrid: Médica Panamericana
Gutierrez, M., & Villamil, L. (2015). La psicoterapia de orientación psicodinámica en el tratamiento integral de pacientes con esquizofrenia y sus familias. Clínica Contemporánea - Colegio De Psicólogos De Madrid, 6(2), 69-83.http://dx.doi.org/10.5093/cc2015a7
Pardo, V. (2007). Esquizofrenia: impacto del no tratamiento en la evolución y su vinculación con las intervenciones terapéuticas tempranas. En, Revista de Psiquiatría del Uruguay / Volumen 71 No 1 Agosto. Montevideo: Sociedad de Psiquiatría del Uruguay.
Bibliografía complementaria
Birchwood, M. (1996). Psychological management of schizophrenia (1st ed.). Chichester: John Wiley.
Frankl, V. (1979). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder
Lazarus, A. (1995). Different types of eclecticism and integration: Let's be aware of the dangers. Journal Of Psychotherapy Integration, 5(1), 27-39. http://dx.doi.org/10.1037/h0101169
Rosillo, M., Hernández, M., & K. Smith, S. (2013). La recuperación: servicios que ponen a las personas en primer lugar. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 33(118), 257-251.
Modulo 4
Introducción el fenómeno del suicidio en Uruguay y su abordaje en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Evaluación, intervención y seguimiento del riesgo suicida.
Bibliografía básica
Flechner, S. (2009). Más allá de los límites, la conflictiva adolescente, riesgos y desafíos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis 109, pp. (200-217). Recuperado de:http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/16887247200910912.pdf
MSP (2017) Protocolo de atención y seguimiento a las personas con intento de autoeliminación en el Sistema Nacional Integrado de Salud.http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Presentaci%C3%B3n%20protocolo%20IAE%20ago%202016.pdf
Pérez Barrero, S. (2005). Manual para la Prevención del Suicidio. Recuperado de http://www.rehueong.com.ar/sites/default/files/Manual%20para%20la%20prevenci%C3%B3%20del%20Suicidio%20Dr.%20Sergio%20A.%20Perez%20Barrero_0.pdf
Sotelo, Inés (2014). Perspectivas de la clínica de la urgencia, Buenos Aires, Gramma.
Bibliografía complementaria
MSP (2011) - Plan Nacional de Prevención del Suicidio para Uruguay 2011-2015. Un compromiso con la vida- Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio
Organización Mundial de la Salud. (2014). Prevención del Suicidio un imperativo global. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/136083/1/9789275318508_spa.pdf?ua=1&ua =1
Objetivos formativos
Abordar la complejidad de una problemática vigente reconociendo los distintos saberes y disciplinas en juego y los aportes de la Psicología.
El estudiante se aproximará al trabajo en equipos interdisciplinarios en los distintos espacios de intervención e investigación del psicólogo.
El estudiante se capacitará en el abordaje específico de la disciplina en un equipo de salud en los tres niveles de atención.
Adquirir conocimientos sobre las modalidades de intervención en personas con trastornos mentales severos, consumo problemàtico de sustancias y riesgo suicida.
Metodologia presencial
Dispositivo de trabajo en plenarios de 90 estudiantes, de dos horas quince minutos con asistencia controlada.
Los contenidos se trabajarán con un formato expositivo por parte de docentes e invitados, implementando instancias de debate, análisis y reflexión por parte de los estudiantes en grupos de trabajo, utilizando diferentes metodologías didácticas (video, viñetas, entre otras).
Se utilizará plataforma EVA para comunicación con estudiantes.
Metodologia no presencial
Sin establecerCriterios de evaluacion
Se evaluará la adquisición de conocimientos, el nivel de comprensión e integración de las nociones y la capacidad de su utilización de forma reflexiva y crítica.
Dispositivos de evaluacion
Se implementarán cuatro instancias de evaluación escritas domiciliarias, dos de carácter individual y dos grupal, con una extensión máxima de 5 carillas.
Las cuatro instancias son obligatorias.
El curso se aprueba obteniendo la calificación de 3 o más en cada una de las instancias de evaluación.
No tiene examen.
Se deberá tener un 80% de asistencia al curso.
Competencias
Al finalizar el curso se espera que el estudiante:
- Conocer sobre la dinámica de trabajo en equipos interdisciplinarios reconociendo obstáculos y facilitadores desde el rol de psicólogo.
- Ser capaz de desarrollar el conocimiento sobre los principales enunciados teórico-técnicos de la interdisciplina en los servicios de salud.
- Conocer las principales modalidades de intervención clínica en las personas con trastornos mentales severos, consumo problemático de sustancias y riesgo suicida desde una perspectiva integral de atención en salud.
Horarios
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
miércoles | 17:40 a 19:55 | Salón 9 | Docente: Mercedes Couso |