Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Docentes participantes
- ANDREA CLARA BIELLI PALLELA (Responsable)
- MARIA PILAR BACCI MAÑARICUA
- IRENE GRACIELA BARROS VIEITEZ
- ANDREA CLARA BIELLI PALLELA
- GABRIELA LILIAN BRUNO CAMARES
- BRUNO ANDRES CANCIO SZABO
- OCTAVIO PLINIO LUIS CARRASCO HUERTA
- CECILIA CASTELLI SASSARINI
- ROSSANA OLGA COLMAN FERNANDEZ
- WALTER GONZALO CORBO CORREA
- GONZALO GRAU PEREZ LASALA
- ANA LUISA HOUNIE GONZALEZ
- SANTIAGO ANDRES NAVARRO DENIS
- VERONICA PEREZ HORVATH
- LAUREN PREDEBON MURILLO
- SYLVIA MARIANA ZAPATA NEVES
Unidad curricular obligatoria
Clínica I: Fundamentos psiconalíticosVigente desde
2019Vigente hasta
2019Lugar
MontevideoInstituto
Instituto de Psicología ClínicaCiclo
Formación integralModulo
PsicologíaCreditos
5Conocimientos previos
- Ética y deontología
- Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Contenidos
El curso se orientará al trabajo sobre los siguientes ejes:
I) La especificidad del psicoanálisis. Contexto de surgimiento. Singularidad del método psicoanalítico. ¿Una ética sanitarista?
II) Los caminos del deseo. ¿Qué nos mueve? Inconsciente, placer y realidad. El cuerpo erógeno. Los avatares de las pulsiones.
III) El lenguaje del síntoma. ¿Qué es un síntoma en psicoanálisis y cómo se trabaja con él? Transferencia y angustia.
IV) La constitución subjetiva para el psicoanálisis en el campo social. El sujeto y la cultura.
Durante el curso se abordarán nociones tales como: El método psicoanalítico; Formaciones del inconsciente (sueños, lapsus); Síntoma; Inconsciente y represión; Pulsión; Sexualidad; Narcisismo; Modelos del aparato psíquico; la trama edípica; Identificaciones; Angustia.
Con relación a la cursada que se desarrolla en el marco del CENUR, se propiciará la coordinación con los coordinadores de los Centros de la Regional Norte Salto y Centro Universitario de Paysandú a efectos de poder implementar el curso de acuerdo a las pautas de la propuesta planteada.
Esta bibliografía es de carácter general y en cada plenario el docente referente podrá sugerir otros textos complementarios.
Freud, S. (1980). Carta 69 (21 de setiembre de 1987). Obras Completas. Tomo I Buenos Aires: Amorrortu, 1897.
Freud, S. (1980). La Interpretación de los sueños, capítulo VII. Obras Completas. Tomo V Buenos Aires: Amorrortu, 1900.
Freud, S. (1980). Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis. Obras Completas. Tomo VII Buenos Aires: Amorrortu, 1906.
Freud, S. (1980). Tres ensayos de teoría sexual, Partes II y III. Obras Completas Tomo VII Buenos Aires: Amorrortu. 1905.
Freud, S. (1980) Sobre la dinámica de la transferencia. Obras Completas Tomo XII, Buenos Aires: Amorrortu 1912
Freud, S. (1980) Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Obras Completas Tomo XII, Buenos Aires: Amorrortu 1912
Freud, S. (1980) Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Obras Completas Tomo XII, Buenos Aires: Amorrortu 1914
Freud, S. (1980). Recordar, repetir y reelaborar. Obras Completas. Tomo XII Buenos Aires: Amorrortu, 1914.
Freud, S. (1980) Introducción del narcisismo. Obras Completas Tomo XIV Buenos Aires: Amorrortu 1914.
Freud, S. (1980) Pulsiones y sus destinos. Obras Completas Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu 1915.
Freud, S. (1980). Lo inconsciente. Obras Completas Tomo XIV Buenos Aires: Amorrortu 1915.
Freud, S. (1980). Conferencias de Introducción al Psicoanálisis números 17, 18, 20, 23 . Obras Completas Tomos XV y XVI, Buenos Aires: Amorrortu, 1916-18.
Freud, S. (1980). Más allá del principio del placer. Obras Completas Tomo XVIII, Buenos Aires: Amorrortu, 1920.
Freud, S. (1980). Psicología de las Masa y análisis del Yo. Obras Completas Tomo XVIII, Buenos Aires: Amorrortu, 1921.
Freud, S. (1980). El Yo y el Ello. Obras Completas Tomo XIX Buenos Aires: Amorrortu, 1923.
Freud, S. (1980). El sepultamiento del complejo de Edipo. Obras Completas Tomo XIX Buenos Aires: Amorrortu. 1924.
Freud, S. (1980). Inhibición, síntoma y angustia caps. 2, 3, 4 y 8 . Obras Completas Tomo XX Buenos Aires: Amorrortu. 1925.
Freud, S. (1980). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis Números 30 y 31. Obras Completas Tomo XXII Buenos Aires: Amorrortu, 1932.
Freud, S. (1980). Construcciones en el análisis. Obras Completas Tomo XXIII Buenos Aires: Amorrortu. 1937.
Freud, S. (1980). La escisión del Yo en el proceso defensivo. Tomo XXIII Buenos Aires: Amorrortu, 1938.
Bibliografía complementaria
Lacan, J. (1984) Seminario 3. Las Psicosis, capítulos 12 y 13. Buenos Aires: Paidós. (1955-56)
Lacan, J. (2004) Seminario 5, Las Formaciones del Inconsciente, capítulos IX, X y XI. Buenos Aires: Paidós (1956-57)
Lacan, J. (1971) El estadio del espejo como formador de la función del Yo. Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI. (1949)
Lacan, J. (1971) Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el Inconsciente freudiano. Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI. (1960)
Objetivos formativos
- El estudiante integrará en el proceso de formación, los aportes de la clínica psicoanalítica.
- Comprender desde el psicoanálisis las condiciones que generan malestar o sufrimiento en los distintos contextos y dimensiones de la vida.
- Conocer los conceptos básicos del psicoanálisis, su lugar dentro de la psicología clínica, su articulación con las prácticas clínicas y con las condiciones de producción de subjetividad.
Metodologia presencial
La metodología de trabajo presenta dos modalidades. El estudiante deberá optar por una de ellas al momento de la inscripción. A continuación se detallan las mismas.
1- Opción plenarios:
2- Opción grupos (40 estudiantes)
En cada plenario y grupo se desarrollarán las temáticas del curso y se articulará teoría y práctica con casos clínicos a los efectos de favorecer la comprensión de las nociones.
Las clases tendrán una modalidad expositiva que podrá ser combinada con distintas dinámicas de trabajo: discusión en subgrupos, presentación de casos clínicos, proyección de películas; promoviendo la reflexión y participación de los estudiantes. La cursada incluye la participación en actividades tales como Ateneos u otras instancias de intercambio teórico-clínico organizadas por el Instituto de Psicología Clínica, cuando éstas involucren específicamente contenidos relativos al curso.
El curso podrá contar con espacios en la plataforma EVA coordinados por cada uno de los docentes a través del cual se podrán subir materiales e información y se mantendrá contacto con los estudiantes.
Metodologia no presencial
Sin establecerCriterios de evaluacion
La metodología de evaluación será para ambas modalidades, (plenarios y grupos) de dos pruebas parciales cuya calificación se promedia a los efectos de obtener la aprobación del curso o exoneración. Los estudiantes que obtengan un promedio de 3 entre ambas instancias, con una calificación mínima de 3 en cada parcial, aprobarán el curso, ganando el derecho a exámen en forma reglamentaria. Los estudiantes que obtengan un promedio de 9 o superior exonerarán el curso.
LOS ESTUDIANTES DE LA MODALIDAD PLENARIO DEBEN INSCRIBIRSE PARA REALIZAR LOS PARCIALES
En la modalidad de grupo (40 estudiantes) se controlará asistencia, requiriendo el 80% de presencialidad a las clases dictadas.
Para la evaluación se tendrá en cuenta el nivel de lectura, comprensión y capacidad de análisis de los textos de la bibliografía indicada por los docentes.
Dispositivos de evaluacion
Se realizarán dos pruebas parciales presenciales, escritas e individuales referidas a los contenidos del curso con formato preguntas y/o comentario de un breve fragmento de texto seleccionado por los docentes.
En las evaluaciones parciales se valorará la lectura indicada, la comprensión y el manejo de nociones y conceptos con precisión, la capacidad de reflexionar desde un posicionamiento crítico e integrador.
Es obligatorio completar la ficha de evaluación del curso diseñada por el Programa de Renovación de la Enseñanza al finalizar el curso.
Competencias
Se espera que al finalizar el curso el estudiante adquiera y maneje de modo crítico y reflexivo los conceptos básicos del psicoanálisis, su lugar dentro de la psicología clínica, su articulación con las prácticas clínicas y con las condiciones de producción de subjetividad.
Horarios
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
lunes | 8:00 a 10:15 | Salón 1 | Grupo 1- Docente: Pilar Bacci - Lauren Predebón |
lunes | 12:50 a 15:05 | Salón 1 | Grupo 2 - Docente: Ana Hounie - Santiago Navarro |
lunes | 20:05 a 22:20 | Salón 1 | Grupo 3 - Docente: Octavio Carrasco - Gonzalo Grau |
martes | 8:00 a 10:15 | Salón 14 | Seminario - Docente: Gonzalo Corbo - Código de Horario: 1327 |
martes | 12:50 a 15:05 | Salón 1 | Grupo 4 - Docente: Ana Hounie - Bruno Cancio |
martes | 17:40 a 19:55 | Salón 1 | Grupo 5 - Docente: Irene Barros - Bruno Cancio |
miércoles | 10:25 a 12:40 | Salón 11 | Seminario - Docente: Mariana Zapata - Rossana Colman - Código de Horario: 1328 |
miércoles | 15:15 a 17:30 | Salón 12 | Seminario - Docente: Verónica Pérez - Código de Horario: 1329 |
miércoles | 17:40 a 19:55 | Salón 14 | Seminario - Docente: Santiago Navarro - Código de Horario: 1330 |
jueves | 15:15 a 17:30 | Salón de actos | Grupo 6 - Docente: Gabriela Bruno - Lauren Predebón |
jueves | 17:40 a 19:55 | Salón 12 | Seminario - Docente: Gonzalo Grau - Código de Horario: 1331 |
viernes | 12:50 a 15:05 | Salón 1 | Grupo 7 - Docente: Andrea Bielli - Cecilia Castelli |