Articulación de saberes VI: SEXUALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA

Unidad curricular obligatoria

Articulación de saberes VI: SEXUALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA

Vigente desde

2018

Vigente hasta

2019

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología y Salud

Ciclo

Formación integral

Modulo

Articulación de saberes

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Articulación de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
  • Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos
  • Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
  • Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad

Contenidos

Módulo 1: Interdisciplina y Equipos de trabajo

 

Las problemáticas y las disciplinas, los enfoques multi, inter y transdisciplinarios.

Equipos de trabajo y trabajo en equipo

El Psicólogo y su inclusión en los equipos.

 

Bibliografía Básica

 

Bianchi, D. (2013). Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y enfermedad. En: De León, N. (Comp.) Salud mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental. Montevideo: Psicolibros Waslala.

Carrizo, L. (2010) Cap. 11 Interdisciplinariedad y valores. En: Toro B y Talone A (coord) Educación, valores y ciudadanía. Madrid: OEI. (pp. 171-185)

Do Almeida Filho, N. (2005). Transdisciplinaridade e o Paradigma Pós-Disciplinar na Saúde. Saúde e Sociedade 14 (3): 30-50.

Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y salud mental. En: IX Jornadas Nacionales de Salud Mental - I Jornadas Provinciales de Psicología Salud Mental y mundialización: Estrategias posibles en la Argentina de hoy, 7, 8 de octubre 2005 · Posadas · Misiones · Argentina

Viera, E. (2007). Equipo de trabajo, trabajo de equipo. Actitudes psicológicas para el trabajo en equipo. En Pimienta, M. (Comp.) Construyendo Aprendizajes, tomo 2, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Montevideo: Argos, Ediciones Alternativas. pp. 105-119.

Bibliografía Complementaria

Carbajal, S.; Suárez, C. (2008). Equiparse para trabajar en equipo. Comisión Sectorial de Educación Permanente. UdelaR: Montevideo.

Morin, E. (1998) Articular los saberes.Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador.

Rivera Alfaro, R. (2015). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales Rev. Reflexiones 94(1):11-22.http://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v94n1/1659-2859-reflexiones-94-01- 00011.pdf

Vienni, B. Cruz, P. Repetto, L. Von Sanden, C. Lorieto, A. Fernandez, V. (2015). Encuentros sobre interdisciplina. Espacio Intediciplinario - Universidad de la República Uruguay http://www.ei.udelar.edu.uy/renderPage/index/pageId/1197.

Módulo 2: Pensar la sexualidad y su relación con la salud en clave interdisciplinaria

La sexualidad como campo de estudio interdisciplinario. Enfoques esencialistas y enfoques construccionistas en sexualidad. Aportes desde la Psicología. Debates contemporáneos.

La sexualidad y su relación con la salud en sus distintas dimensiones: sociales, culturales, históricas, políticas, subjetivas, biológicas y económicas.

La distinción entre prácticas, significaciones y discursos. La relación entre sexualidad y las categorías de género, generación, diversidad, raza-etnia, clase social y discapacidad.

Bibliografía Básica

 

Cordova-Plaza, R (2003). Reflexiones teórico-metodológicas en torno al estudio de la sexualidad. Revista Mexicana de Sociología, año 65, núm. 2, abril-junio, 2003, México, D. F. :339-360.

 

Enriquez, E. (1990). Da horda ao Estado. Psicanálise do Vínculo Social, Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor.

 

López Gómez, A. Güida, C. (2001) Sexualidad, campo de investigación interdisciplinaria. En: Araujo, Behares, Sapriza (comp.) Género y Sexualidad en Uruguay. Montevideo: Ed. Trilce - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

 

Szasz I (2004) El discurso de las de las Ciencias Sociales sobre las sexualidades. En: Ciudadanía Sexual en América Latina. Abriendo el debate. Lima: Universidad Cayetano Heredia y Sexualidad salud y derechos humanos en América Latina.


Vendrell, J. (2003) Del cuerpo sin atributos al sujeto sexual sobre la construcción social de los "seres sexuales", Guasch, O Y Viñuales, O., (2003). Sexualidades: Diversidad y control social. Barcelona: Bellaterra.

 

Bibliografía complementaria

     

    Foucault, M. (1984). Nosotros los victorianos. En: Historia de la Sexualidad. Tomo 1. La voluntad de Saber. Mexico: Ediciones S XXI.

     

    Weeks, J. (1998). Sexualidad. México: Ed Paidós.

     

    Tolman d, Diamond, L (Editors-in-Chief). (2014) Introduction. APA Handbook of Sexuality and Psychology. Volume 1. Person-based Approaches. American Psychological Association, Washington, DC.

       

      Fahs, B, McClelland, S. (2016) When Sex and Power Collide: An Argument for Critical Sexuality Studies. THE Journal of Sex Research, 53(4-5), 392–416

       

       

      Módulo 3: La sexualidad como campo de investigación e intervención interdisciplinaria: comportamientos y decisiones sexuales y reproductivas en adolescentes

       

      Investigar e intervenir en el campo de la sexualidad de adolescentes: iniciación sexual; prácticas sexuales; comportamientos y decisiones reproductivas; socialización en sexualidad en las redes sociales.

       

      Bibliografía básica

       

      Khurana, A., Romer, D., Betancourt, L. M., Brodsky, N. L., Giannetta, J. M., & Hurt, H. (2012). Early adolescent sexual debut: The mediating role of working memory ability, sensation seeking, and impulsivity. Developmental Psychology, 48(5), 1416–1428. http://doi.org/10.1037/a0027491


      Kujath, C. (2011). Facebook and MySpace: ¿Complement or Substitute for Face-to-Face Interaction? Cyberpsychology, Behavior & Social Networking, 4(2), 75-78.

       

      Linne, J. y Basile, D. (2013). La discoteca virtual. Búsqueda de pareja en adolescentes de sectores populares a través de Facebook. Razón y palabra, 17 (85), 297–316.

       

      López Gómez, A. (2015). Temas emergentes y temas persistentes en la investigación sobre adolescencia y sexualidad. En: López Gómez, A. (coord.) Adolescentes y sexualidad. Investigación, acciones y política pública en Uruguay (2005-2014). Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR (pp. 33-51).

       

      Bibliografía complementaria

       

      Gordon, S. (2009). Teens Divulge Risky Behavior on Social Networking Sites- US News and World Report. Health News Articles- US News Health, 6(6), 129-136.

       

      MYSU (2014). Necesidades y demandas de atención en salud sexual y reproductiva en adolescentes uruguayas. Montevideo: MYSU

       

      O’Donnell, L., O’Donnell, C. R., & Stueve, A. (2001). Early Sexual Initiation and Subsequent Sex-Related Risks among Urban Minority Youth: The Reach for Health Study. Family Planning Perspectives, 33(6), 268. http://doi.org/10.2307/3030194

       

      Rosa, G. A. M., & Santos, B. R. (2015). Repercussões das redes sociais na subjetividade de usuários: uma revisão crítica da literatura. Temas em Psicologia, 23(4), 913-927. En: https://goo.gl/KSFblD

       

      Steinberg, L. (2007). Risk Taking in Adolescence. Current Directions in Psychological Science, 16(2), 55–59.

       

       

      Módulo 4: La sexualidad como campo de investigación e intervención interdisciplinaria: violencia sexual con niños, niñas y adolescentes Investigar e intervenir en el campo de la violencia sexual: abuso sexual en niños, niñas y adolescentes; ofensores sexuales.

       

      Bibliografía básica

       

      González, E y cols. (2004) Características de los abusadores sexuales. Revista Sogia, 11 (1) pp 6-14, Chile. Disponible en www.cemera.cl/sogia/pdf/2004/XI1abusadores.pdf

       

      González, E.; Martínez, V.; Leyton, C. & Bardi, A. (2004) Características de los abusadores sexuales. Rev SOGIA, 11 (1), 6-14.

       

      Kaufman, M. (1999). Las siete P’s de la violencia de los hombres. Revista de la Asociación Internacional para Estudios sobre Hombres (International Association for studies of men)6(2).

       

      Perrone, R.; Nannini, M. (2007) Violencia y abusos sexuales en la familia. Buenos Aires: Paidós

       

      Pueyo, A., & Redondo, S. (2007). Aportaciones psicológicas a la predicción de la conducta violenta: reflexiones y estado de la cuestión. Barcelona-España: Grupo de estudios avanzados en violencia. Universidad de Barcelona.

       

      Bibliografía complementaria

       

      OMS (2011). Violencia sexual. Recuperado en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/98821/1/WHO_RHR_12.37_spa.pdf

       

       

      Módulo 5: La sexualidad como campo de investigación e intervención interdisciplinaria: salud sexual y reproductiva

       

      Investigar e intervenir en el campo de la salud sexual y salud reproductiva: embarazo, parto y puerperio; aborto; anticoncepción; diversidad sexual. Embarazo en adolescentes

       

      Bibliografía básica

       

      López Gómez, A. (2013) La salud sexual y reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología. Conferencia Inaugural Académica 2013. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República.

       

      López Gómez A., Varela, C. (coord) (2016) Maternidad en adolescentes y desigualdad social en Uruguay. Montevideo: Universidad de la República; UNFPA.

       

      MYSU (2014). Necesidades y demandas de atención en salud sexual y reproductiva en hombres uruguayos. Montevideo: MYSU

       

      Oiberman, A. (2005) Nacer y Despues (aportes a la psicología perinatal). Buenos Aires: JCE Ediciones

       

      Bibliografía complementaria

       

      Cabella, W., Pardo, I., Nathan, M. (2017) Encuesta de Comportamientos Reproductivos de la poblacion uruguaya. Montevideo: UNFPA; INE, UDELAR

       

      De Francisco A., Dixon-Mueller, R. & Arcangues, C. (2007). Aspectos de la investigación en salud sexual y reproductiva en países con ingresos bajos e intermedios. Ginebra: Global Forum for Health Research, Organización Mundial de la Salud.

       

      Ramos S. (coord.) (2015) Investigación sobre aborto em América Latina y El Caribe. Buenos Aires: CEDES, CLACAI, Population Council.

       

      Rich, A. (1996) Nacemos de Mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid: Cátedra

       

      Módulo 6: La sexualidad como campo de investigación e intervención interdisciplinaria: los psicólogos en los equipos interdisciplinarios

       

      Mesa Redonda con invitados. El papel del psicólogo en las leyes y programas nacionales sobre salud sexual y reproductiva en el Sistema Nacional Integrado de Salud. El papel del psicólogo en las políticas sociales sobre sexualidad y derechos.

       

      Bibliografía básica

       

      Abero, B. (2015). La educación sexual como política pública en Uruguay. En A. López Gómez, (coord.). Adolescentes y sexualidad. Investigación, acciones y política pública en Uruguay (2005-2014). Montevideo, Uruguay: Facultad de Psicología/UdelaR y UNFPA

       

      Benedet, L. & López Gómez, A. (2015). La Educación Sexual en Uruguay: enfoques en disputas en la genealogía de la política pública. Temas de Educación, 21(1), 11-30.

       

      MYSU (2016) Asegurar y avanzar sobre lo logrado. Estado de situación de las políticas de salud sexual y reproductiva en Uruguay. Montevideo: MYSU Disponible en https://issuu.com/mujerysaludenuruguay/docs/_2015b__l__nea_de_base__1_

       

       

       

      Objetivos formativos

      - Abordar la complejidad de una problemática vigente reconociendo los distintos saberes y disciplinas en juego y los aportes de la Psicología.

      - Aproximar al estudiante al trabajo en equipos interdisciplinarios en los distintos espacios de intervención e investigación del psicólogo.

      - Abordar la sexualidad y su relación con la salud como un campo interdisciplinario de producción de conocimiento e intervención profesional.

      -Analizar algunos de los principales tópicos relacionados con la sexualidad y la vida reproductiva desde un enfoque que articula las dimensiones psicológicas, sociales, culturales, políticas y éticas en el trabajo en equipos interdisciplinarios de investigación y/o intervención.

      Metodologia presencial

      Dispositivo de trabajo en plenarios de 90 estudiantes con asistencia controlada. Los contenidos se trabajarán con un formato expositivo por parte de docentes e invitados, implementando instancias de debate, análisis y reflexión por parte de los estudiantes en grupos de trabajo.

       

      Invitado externo: Mag. Luis Carrizo (UNESCO, Uruguay). Una clase para dictado contenidos interdisciplina del Módulo 1.

       

      Metodologia no presencial

      Sin establecer

      Criterios de evaluacion

      Se implementarán dos instancias parciales, una de ellas de carácter individual en la mitad del curso y otra de elaboración en grupos de 3 estudiantes. Curso sin examen.

       

      Se evaluará la adquisición de conocimientos, el nivel de comprensión e integración de las nociones y la capacidad de su utilización de forma reflexiva y crítica.

      Se aprueba teniendo en consideración:

      • Promedio de calificaciones obtenido en pruebas parciales (mínimo 3 en cada una de ellas).

      • Asistencia al 80% de las instancias de aula.

      Dispositivos de evaluacion

      Se implementarán dos instancias parciales, una de ellas de carácter individual en la mitad del curso y otra de elaboración en grupos de 3 estudiantes. Curso sin examen.

       

      Se aprueba teniendo en consideración:

      • Promedio de calificaciones obtenido en pruebas parciales (mínimo 3 en cada una de ellas).

      • Asistencia al 80% de las instancias de aula.

      • Es obligatorio completar la ficha de evaluación del curso diseñada por el Programa de Renovación de la enseñanza, que estará disponible en la plataforma Eva al finalizar el curso.

      Competencias

       

      1. Comprender la complejidad de las problemáticas centrales del curso desde una perspectiva crítica fundamentada.

      2. Ser capaz de discernir el entramado de articulaciones necesarias desde las distintas disciplinas y saberes para abordar las problemáticas tratadas en el curso.

      3. Conocer sobre la dinámica de trabajo en equipos interdisciplinarios reconociendo obstáculos y facilitadores desde el rol de psicólogo.

      4. Desarrollar una perspectiva interdisciplinaria para el abordaje de tópicos relacionados con la sexualidad, la salud y la vida reproductiva, identificando los aportes específicos desde la Psicología en diálogo con otras disciplinas, en especial de las ciencias sociales y de la salud.

      5. Identificar herramientas teórico-metodológicas para el trabajo en equipo interdisciplinario en temas de sexualidad y salud, con enfoques transversales de género, diversidad y derechos.

      Horarios

      Horarios
      DíaHorarioSalónCódigo de horario
      miércoles10:25 a 12:40Salón 1Docente: Alejandra Lopez - Código Materia: 646C