Dispositivos Psicoterapéuticos

Unidad curricular obligatoria

Dispositivos Psicoterapéuticos

Vigente desde

2017

Vigente hasta

2017

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología Clínica

Ciclo

Formación integral

Modulo

Metodológico

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Teorías Psicológicas
  • Ética y deontología
  • Psicopatología Clínica
  • Herramientas, técnicas de evaluación, diagnóstico e intervenciones psicológicas
  • Psicología Clínica
  • Articulación de saberes III

Contenidos

  1. Módulo I: Enfoque histórico de las psicoterapias
    1. Bibliografía obligatoria:
      • Freud, S. (1919[1918]) "Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica". En: Obras completas, vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu, 1999 (pp. 153-163)
      • Kriz, Jürguen (1985) "Introducción: las raíces de la psicoterapia". En: Kriz, J. Corrientes fundamentales en Psicoterapia. Buenos Aires: Amorrortu, 1990. (La lectura obligatoria corresponde a las páginas: 21-43)
      • Rodriguez Nebot, J. (2010) "Introducción a las técnicas psicoterapéuticas". En: Rodriguez Nebot, J. Clínica y subjetividad. Montevideo: Psicolibros. (El texto de lectura obligatoria corresponde a las pp.162-184)
      • Rodriguez Nebot, J. (2014) "Clínica de lo libidinal y psicoterapia". En Rodriguez Nebot, J. (Comp.) Clinamen - Acontecimientos y derivas en psicoterapia. Montevideo: Psicolibros. (El texto de lectura obligatoria corresponde a: pp. 63-90)
    2. Bibliografia complementaria:
  2. Módulo II: Marco ético y jurídico:
    1. Ética y formación (responsabilidades, derechos y obligaciones del psicoterapeuta y del paciente).
    2. Prestaciones del Sistema Nacional Integrado de Salud.
    • Bibliografía:

       

      • Calo, O. (2000). La interacción del profesional con los códigos Revista Argentina de Psicología, XXXIV(45), 25-35.
      • Coordinadora de Psicólogos del Uruguay (2000) Código de ética de los Psicólogos del Uruguay.
      • Fariña, M. (2000). La ética en movimiento. Fundamentos en humanidades, 1(2), 11-16.Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/184/18400202.pdf
      • Hermosilla, A. M. (2008). Consideraciones sobre el secreto profesional. (S/D) Recuperado de http://uaieticaydeontologia.blogspot.com/2008/09/sobre-el-secreto-profesional_5824.html
      • Plan Nacional de Salud Mental (2011). Recuperado a partir de http://www.bps.gub.uy/bps/file/8117/1/salud_mental_plan_nacional__junio.pdf
  3. Módulo III: Psicoterapia basada en evidencia y guías clínicas.
    • Bernardi, R.; Defey, D.; Garbarino, A.; Tutté, J.C. y Villalba, L. (2004). Guía clínica para la psicoterapia. Revista de Psiquiatría del Uruguay; 68(2):99-146.
    • Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. (s. f.). Recuperado a partir de http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_481_Conducta_Suicida_Avaliat_vol1_compl.pdf
    • Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. (s. f.). Recuperado a partir de http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_compl.pdf
    • Encinas, F. J. L., & López, M. C. (2014). Psicología clínica basada en la evidencia. Madrid: Ediciones Pirámide.
  4. Módulo IV: Conceptualizaciones teóricas y técnicas de las psicoterapias. Dispositivos psicoterapéuticos.
    • Bibliografía:
      • Bioenergética y corporal (Goncalvez):
        • Berceli, D. (2012). Liberación del trauma: Perdón y temblor es el camino. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
        • Boadella, D. (1993). Corrientes de vida: Una introducción a la Biosíntesis. Buenos Aires: Paidós.
        • Gonçalvez Boggio, L. (2008). El cuerpo en la psicoterapia: Nuevas estrategias clínicas para el abordaje de los síntomas contemporáneos. Montevideo: Psicolibros Universitario. 
        • Gonçalvez Boggio, Luis (2016). Cuerpo y subjetividades contemporáneas. Disponible en: https://www.academia.edu/11497032/Cuerpo_y_subjetividades_contemporánea
        • Ortiz Lachica, Fernando (1999). La relación cuerpo-mente. Pasado, presente y futuro de la terapia psicocorporal. México: Pax
        • Lowen, A. (1995). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Herder.
        • Reich, W. (1958). Análisis del Carácter. Buenos Aires: Paidós. 
      • Cognitivo-Conductual (Selma-Fernández):
        • Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Barcelona: Gedisa.
        • Bunge, E; Gomar, M y Mandil, J. (2010, 2ª edición). Terapia cognitiva con niños y adolescentes: Aportes técnicos. Buenos Aires: Akadia.
        • Caro, I. (2007). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. Bilbao: Desclée de Brower.
        • Didonna, F. (2011). Manual clínico de Mindfulness. Bilbao: Desclée de Brower.
        • Elices, M., & Cordero, S. (2011). La Terapia Dialéctico Conductual para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 1(3), 132-152.
        • Fernández-Álvarez, H. (2011). Paisajes de la psicoterapia. Modelos, aplicaciones y procedimientos. Buenos Aires: Polemos. 
        • Friedberg, R. D., & McClure, J. M. (2005). Práctica clínica de terapia cognitiva con niños y adolescentes: conceptos esenciales. Buenos Aires: Paidós.
        • Keegan, E. (2007). Escritos de Psicoterapia Cognitiva. Buenos Aires: Eudeba.
        • Labrador Encinas, F.J. (2011). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide.
        • Mañas, I. (2007). Nuevas terapias psicológicas: La tercera ola de terapias de conducta o terapias de tercera generación. Gaceta de Psicología, 40, 26-34.
          Young, J.E., Klosko, J.S., Weishaar, M.E. (2007). Terapia de esquemas: Guía práctica. Bilbao: Desclée de Brower. 
      • Profunda y Psicodrama (Chávez-De Los Santos):
        • Ansbacher H. y Ansbacher R. (1959) La Psicologìa Individual de Alfred Adler.  Buenos Aires, Argentina.  Ed. Troquel.
        • De Los Santos, Carmen (2014). La instalación como paisaje en el campo de la clínica. Cap. I. En CLINAMEN, acontecimientos y derivas en psicoterapia. Rodríguez, J., compilador. Montevideo: Psicolibros Universitario (pp-7-61).
        • Guimaraes, Sergio (2015). Moreno by Marineau. The Story of a Biographer. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=eNQOP_Jbx2k
        • Jung, C.G. (1988) A pratica da psicoterapia. Petropolis, Brasil. Ed. Vozes Ltda.
        • Marineau, René (1995): J. L. Moreno. Su biografía. Buenos Aires: Lumen-Hormé.
        • Mattoon, M. (1980) El análisis junguiano de los sueños. Buenos Aires, Argentina. Ed. Paidòs.
        • Titze, M. (1983) Fundamentos del teleoanàlisis adleriano. Barcelona, España. Ed. Herder    
      • Psicoanálisis (Carrasco- Grau):
        • Carrasco, O. (2017) Sintagmas sobre la histeria. Montevideo: Psicolibros Waslala.
        • Freud, S. (1995). Trabajos sobre técnica psicoanalítica. En Sigmund Freud Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajos originales de 1911-1913).
        • Lacan, J. (1998). Seminario Libro 1. Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós.
        • Lacan, J. (1993). Seminario Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
      • Psicoanálisis (Dibarboure  - Kachinovsky):
        • Baranger. W. (1961-62). La situación analítica como campo dinámico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (RUP), 6(1).
        • Bleichmar, S. (1990). La construcción de la verdad en análisis. Revista de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, 16.
        • Casas, M. (2001) El discurso y el método psicoanalítico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea), 94. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720019410.pdf
        • de Urtubey, L. (1999). El encuadre y sus elementos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea), 89. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719998904.pdf
        • Fernández, A. (2001). Perlaboración. Memoria, historización y construcción. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea), 93. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720019306.pdf
        • Freud, S. (1904 [1903]). El método psicoanalítico de Freud. En Sigmund Freud Obras completas, (Vol. 7, pp. 233-242). Buenos Aires: Amorrortu. 
        • Freud, S. (1937) Construcciones en el análisis. En Sigmund Freud Obras completas. (Vol 23, pp 255-270) Buenos Aires:Amorrortu
        • García, S. (2002). Reinterrogando al método psicoanalítico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea), 96. Recuperado de http://www.apuruguay.org/revista_pdf/rup96/rup96-garcia.pdf
        • Kachinovsky, A. (2012).Vicisitudes del discurso analítico en el trabajo con niños. En: Kachinovsky, A. Enigmas del Saber. Historias de Aprendices, 123-135. Montevideo: CSIC, Universidad de la República.
        • Kachinovsky, A. (2016). Fronteras del psicoanálisis, fronteras de las neurosis. Revista de Psicoanálisis, 76: 299-324. Asociación Psicoanalítica de Madrid.
        • Schkolnik, F (1999). ¿Neutralidad o abstinencia? Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea), 89 Recuperado de http://www.apuruguay.org/org/apurevista/1990/168872471998905.pdf
        • Bibliografía complementaria
        • Bernardi, Ricardo et al. (1996). Cambios de la interpretación entre l960 y l990 en el psicoanálisis uruguayo. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 84-85. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/168872471996848507.pdf
        • Bleichmar, S (1995). Del discurso parental a la especificidad sintomal en el psicoanálisis de niños. En AM Sigal de Rosenberg (comp.) El lugar de los padres en el psicoanálisis de niños. (pp 81-108). Buenos Aires:Lugar
        • Busto de Rossi, A. (1999a). Evolución de la psicoterapia analítica de grupo (APU 1955-1988). Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (89). Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719998914.pdf

        • Busto de Rossi, A. (1999b). Abordaje psicoanalítico grupal de niños. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (90). Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/168872471999007.pdf.

        • Casas de Pereda, M (1999) En el camino de la simbolización. Buenos Aires:Paidós

        • Ferro, A (1998) La técnica en el psicoanálisis infantil. El niño y el analista: de la relación al campo emocional. Madrid: Biblioteca Nueva
        • Freud, S (1920) Más allá del principio de placer. En Sigmund Freud Obras Completas (Vol 18, pp. 14 -17) Buenos Aires - Amorrortu
        • Klein, M. (1990). Obras Completas Melanie Kein. El psicoanálisis de niños. (Tomo 2, Cap. I, pp. 74-94). Buenos Aires: Paidos. 
        • Nasio, Juan David (2001). Los más famosos casos de psicosis. Buenos Aires: Paidós.
        • Valeros, J. (1997). La responsabilidad en el juego. En El jugar del analista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (pp. 121-122).
        • Kriz, Jürguen (1985) Corrientes fundamentales en Psicoterapia. Buenos Aires: Amorrortu, 1990. (Todo el libro) Paidós.
      • Psicoanálisis (A. Muniz):
      • Berenstein, I, Puget, J. (1997). Lo vincular. Clínica y técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
      • Berenstein, I. ( 2004). Devenir otro con otro(s). Ajenidad, presencia, interferencia. Cap. 8 Buenos Aires: Paidós
      • Moguillansky, R y Nussbaum, S (2013). Teoría y clínica vincular. Fundamentos teóricos del abordaje clínico de la pareja y la familia. Cps.1,5,6,8 y 9. Buenos Aires: Lugar Editorial
        •  

           

Objetivos formativos

  1. Adquisición de conocimientos y herramientas para la aplicación de dispositivos psicoterapéuticos.
  2. Conocimiento de aspectos básicos comunes a los distintos modelos psicoterapéuticos (historia, aspectos éticos, legales y empíricos).
  3. Conocimiento de los fundamentos básicos de un dispositivo terapéutico específico con su marco teórico correspondiente.

Metodologia presencial

Durante las clases presenciales se dictarán los contenidos del curso a modo de exposición teórica, pudiendo realizarse también actividades grupales y trabajos con viñetas clínicas. Los módulos I, II y III serán comunes a todos los plenarios teniendo como referencia los mismos contenidos y autores. El módulo IV será diferente en cada plenario, orientándose en cada caso hacia un determinado tipo de dispositivos psicoterapéuticos. De este modo, en el módulo IV, se introducirá al estudiante en las teorías y técnicas propias de un determinado paradigma o modelo teórico (Bioenergética y corporal, Cognitivo-Conductual, Psicología Profunda y Psicodrama, Psicoanálisis). Por ello, en la sección de "Contenidos del curso" se especifica la bibliografía específica del módulo IV para cada plenario en particular.

Se ofrecerán 9 plenarios en diferentes turnos.

Metodologia no presencial

Se realizarán actividades de visualización de videos en OpenPsico, así como también se subirán diversos materiales a Plataforma EVA en consonancia con el seguimiento del curso.

Criterios de evaluacion

Se espera que el estudiante logre:

  1. Conocer el desarrollo histórico de las psicoterapias
  2. Manejar los conceptos éticos y legales de la práctica psicoterapéutica en el Uruguay
  3.  Entender el concepto de psicoterapia basada en evidencia, qué son las guías clínicas y cuál es su utilidad
  4. Manejar los principios básicos de un determinado modelo psicoterapéutico, en lo que son sus fundamentos teóricos y sus principales técnicas

Dispositivos de evaluacion

El curso se evaluará mediante:

  1. Un parcial a realizarse por plataforma EVA (el 30/9, de 10 a 11 hs), en el cual se evaluarán los contenidos de los módulos I, II y III
  2. Un trabajo grupal a realizarse por grupos de 2 a 4 estudiantes, en base a los contenidos del módulo IV. Las pautas de dicho trabajo se facilitarán el 13/11, y el 20/11 se realizará la entrega del mismo vía mail al docente responsable de cada plenario.
  3. Al finalizar el curso el estudiante completará un formulario de evaluación del curso.

La calificación final del curso resultará del promedio de ambas instancias de evaluación. El curso se aprueba con una calificación de 3 o superior. Una calificación de 9 o superior implica la exoneración del examen.

Modalidad de examen: Las preguntas correspondientes a los módulos I,II, y III serán comunes, en tanto que para el módulo IV se podrán elegir 2 preguntas en un reportorio de 12 propuestas que contemplan las distintas líneas teóricas de acuerdo a los diferentes plenarios.

Competencias

El curso apunta a competencias vinculadas con:

  • El dominio del concepto de psicoterapia y su desarrollo histórico
  • El conocimiento de los fundamentos éticos y legales de la psicoterapia en nuestro país
  • El manejo del concepto de psicoterapia basada en evidencia y conocer la utilidad de las guías clínicas
  • El conocimiento de los fundamentos básicos de un modelo psicoterapéutico y algunas de sus técnicas

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes9:30 a 11:00Salón 9710 - Grupo 1 - C. De los Santos y J. Chavez
lunes11:00 a 12:30Salon A711 - Grupo 2 - H. Selma y G. Fernández
lunes12:30 a 14:00Salón 1712 - Grupo 3 - A. Muniz
lunes17:00 a 18:30Salón 1713 - Grupo 4 - L. Goncalvez y C. De los Santos
miércoles9:30 a 11:00Salón de actos714 - Grupo 5 - A. Kachinovsky
miércoles15:30 a 17:00Salón 1715 - Grupo 6 - H. Selma y G. Fernández
miércoles18:30 a 20:00Salón 9716 - Grupo 7 - H. Selma y G. Fernández
jueves12:30 a 14:00Salón 13717 - Grupo 8 - M. Dibarboure
jueves20:00 a 21:30Salón 1718 - Grupo 9 - Octavio Carrasco