Psicología y Salud

Unidad curricular obligatoria

Psicología y Salud

Vigente desde

2017

Vigente hasta

2017

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología y Salud

Ciclo

Formación integral

Modulo

Psicología

Creditos

10

Conocimientos previos

  • Historia de la Psicología
  • Herramientas para el trabajo intelectual
  • Epistemología
  • Articulación de saberes II

Contenidos

1. Evolución histórica de la concepciones de salud-enfermedad-atención. Desarrollo humano y calidad de vida

  • Calatayud, F. M. (2009). Una mirada al campo de la salud y la enfermedad. En Introducción a la psicología de la salud (pp. 17-46).Buenos Aires: Koyatún.

  • De Ávila, N. (2009). Ficha temática del Curso de Niveles de Atención en Salud: “Concepciones de Desarrollo y Calidad de Vida” Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en: http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/nas_fichaconcepcionesdedesarrolloycalidaddevida.pdf

  • Garcia-Viniegras, V. Gonzalez Benitez, I. (2000) La categoría bienestar psicológico: Su relación con otras categorías sociales.

  • Max Neef, M. (1986). 2ª parte En Desarrollo a Escala Humana. (pp. 23-51). Santiago: Ed. CEPAUR.

  • Weinstein, L. (1989). El concepto de salud. En Salud y autogestión: la antimedicina a examen,(pp. 21-56). Montevideo: Ed. Nordan.

Complementaria:

  • Ashton, J. & Seymour, H. (1990). La medicina en perspectiva. En La nueva Salud Pública, (pp. 17-43) Barcelona: Ed. Masson.

  • Contandriopoulos, A. (1999) La salud entre las ciencias de la vida y las ciencias sociales. Cuadernos Médicos Sociales,77, 19-33.

  • Sigerist, H. (1990) Hitos en la historia de la salud pública. México: Siglo XXI

  • Giorgi, V. (2003). Salud, calidad de vida y ciudadanía. Una perspectiva desde la complejidad. En MFAL (ed) La alternativa de la complejidad en tiempos de incertidumbre. Montevideo: Ediciones Ideas.

2. Determinantes sociales y equidad.

  • Castro, R. (2013). De cómo la sociología construye sus objetos: el carácter problemático de los determinantes sociales de la salud- enfermedad. Idéias, Campinas (SP). Nro. 6 Nova série, 1º semestre. Recuperado 1 de junio de 2017, disponible en: http://www.ifch.unicamp.br/ojs/index.php/ideias/article/view/1391/965

  • Vazquez, R. (2008) Determinantes de la salud. En Benia, W. Y Reyes, I. (Coord) Temas de Salud Pública. Tomo I. (11-17) Montevideo: Oficina del Libro FEFMUR.

  • Organización Mundial de la Salud – Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (2011) “Informe final: Subsanar las desigualdades sociales en una generación” Resumen analítico. Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/69830/1/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf

  • Macri, M. Vignolo, J.C. Sosa Abella, A. (2009) Salud pública y determinantes de la salud. En Benia, W. (coord). Temas de Salud Pública. Tomo 2. (47-63) Montevideo: Oficina del Libro FEFMUR.

Complementaria:

  • Gomez Gomez, E. (2011) Género y Salud – Marco Conceptual. OPS, Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos, Curso Virtual Género y Salud.

  • Organización Mundial de la Salud - Word Conference on Social Determinats of Health (2011). “Declaración política de Río sobre determinantes sociales de la salud” Río de Janeiro (Brasil), 21 de octubre de 2011. Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en: http://www.who.int/sdhconference/declaration/Rio_political_declaration_Spanish.pdf?ua=1

  • Uruguay MSP (2015) Inequidades en salud y sus determinantes sociales en Uruguay. Sistema de Vigilancia de la equidad en Salud Documento Nº 1. Disponible en: http://www.otu.opp.gub.uy/sites/default/files/docsBiblioteca/MSP_Determinantes%20sociales_Documento%201.pdf

3. Modelos de atención en salud.

  • De Lellis, M., Saforcada, E., Mozobancyk, S. (2010). Salud pública: perspectiva holística, psicología y paradigmas. En Psicología y salud pública: nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano (pp. 19-42). Buenos Aires: Paidós.

  • Menendez, E (1998) Modelo Médico Hegemónico: Reproducción técnica y cultural. Natura Medicatrix: Revista médica para el estudio y difusión de las medicinas alternativas, Nº. 51 (Octubre), 1998, 17-22 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4989316

  • Saforcada, E. (1999) Analisis de las concepciones y prácticas en salud, En Psicología sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud. (pp. 63-104). Buenos Aires: Ed. Paidós.

Complementaria:

4. Aportes de la Epidemiología a la identificación de problemas relevantes en la salud.

  • Barradas, Rita (2005) “Epidemiología social”, Revista Brasileña de Epidemiología 8(1) 7-17 Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbepid/v8n1/02.pdf

  • Benia, W. De Mucio, B. León, I. Caviglia, C. Alegretti, M. (2008) Situación epidemiológica del Uruguay. En Benia, W. Y Reyes, I. (Coord) Temas de Salud Pública. Tomo I. (63-103) Montevideo: Oficina del Libro FEFMUR.

Complementaria:

  • Calvo, J. J. (Coord.) (2013). Atlas sociodemográfico sobre la desigualdad del Uruguay. Fasciculo 1 Las necesidades básicas insatisfechas a partir del Censo 2011. Montevideo: Trilce.

  • Machado de Freitas, C (2008). La vigilancia de la salud para la promoción de la salud. En D Czeresnia y C Machado de Freitas (org). Promoción de la Salud: conceptos, reflexiones, tendencias (pp 163-184). Buenos Aires: Lugar Editorial.

  • Varela, C. (coord.) (2008). Demografía de una sociedad en transición: la población uruguaya a inicios del siglo XXI. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR - UNFPA, Ed. Trilce.

5.Estrategia de APS. Niveles de atención en salud. Promoción y prevención.

  • Benia, W. Macri, M, Berhier, R. (2008) Atención primaria en salud. Vigencia y renovación. En En Benia, W. Y Reyes, I. Temas de Salud Pública. Tomo I. (119-147) Montevideo: Oficina del Libro FEFMUR.

  • Marchiori Buss, P (2008). Una introducción al concepto de promoción de la salud. En D Czeresnia y C Machado de Freitas (org). Promoción de la Salud: conceptos, reflexiones, tendencias (pp 19-46). Buenos Aires: Lugar Editorial

  • Perea, J. (2009) Ficha temática del Curso de Niveles de Atención en Salud: “Atención Primaria en Salud”. Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en:http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/nas_fichaatencionprimariaensalud.pdf

  • Vignolo, J. Vacarezza, M. Alvarez, C. Sosa, A (2011 ) Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna; XXXIII (1):11-14 11 Prensa Médica Latinoamericana. Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

Complementaria:

  • Czeresnia, D (2008). El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción. En D Czeresnia y C Machado de Freitas (org). Promoción de la Salud: conceptos, reflexiones, tendencias (pp 47-64). Buenos Aires: Lugar Editorial.

  • Organización Mundial de la Salud,. (1978). Alma-Ata Atención primaria de salud. Recuperado 26 de Abril 2016, disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/39244/1/9243541358.pdf

  • Organización Panamericana de la Salud. (2007) La Renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas. Documento de Posición de la Organización Panamericana

    de la Salud/Organización Mundial de la Salud.[Internet] Washington D.C: OPS. Recuperado en:

    http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Renovacion_Atencion_Primaria_Salud_Americas-OPS.pdf

6. Organización sanitaria, atención de la salud en Uruguay, el SNIS y el proceso de reforma de la salud.

  • Rodríguez Buño, R. (2014) Políticas públicas de salud en Uruguay (2004-2014) Resultados, ejes de discusión y desafíos a corto y mediano plazo Serie: Políticas en debate. AGEV/OPP. (11-60). Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en http://agev.opp.gub.uy/observatorio_docs/publico/politicas_salud_uruguay_2004_2014.pdf

  • Saforcada, E. (1999) El sistema total de salud, En Psicología sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud. (43-62). Buenos Aires: Ed. Paidós.

  • Uruguay. Ley 18.211, de 5 de diciembre. Diario Oficial, 13 diciembre de 2007.

Complementaria:

7. La Psicología de la Salud: antecedentes y vertientes actuales.

  • Morales Calatayud, F. (2009). La psicología y los problemas de salud. En Introducción a la psicología de la salud (47-84)Buenos Aires: Koyatún.

  • Mucci, M. y Benaim, D (2009) Psicología y salud. Caledoscopio de prácticas diversas, Psicodebate Nº 6 Psicología, Cultura y Sociedad, Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico6/6Psico%2009.pdf

Complementaria:

  • Morales Calatayud., F. (2012). Psicología de la Salud. Realizaciones e interrogantes tras cuatro décadas de desarrollo. Psiencia revista latinoamericana de ciencia psicológica, 4(2), 98-104. Recuperado 30 de mayo de 2016 de: http://www.psiencia.org/4/2

  • Piña, J., & Rivera, B. (2006). Psicología de la salud: algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para qué. Universitas Psychologica, 5(3), 669–680. Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750319

  • Saforcada, E (2012). Psicología Sanitaria. Historia, fundamentos y perspectivas. Psiencia Revista Latinoamericana De Ciencia Psicológica, 4(2), 120-130. Recuperado 30 de mayo de 2016 de: http://www.psiencia.org/ojs/index.php/psiencia/article/view/96/137

8. La perspectiva de derechos en el proceso salud-enfermedad-atención. Los usuarios y las organizaciones sanitarias: equidad, accesibilidad, participación.

  • Borgia, F. (2005). ¿Cuál es la relación entre salud y los derechos humanos? En SERPAJ, Derechos Humanos en le Uruguay, Informe 2005.

  • De Lellis, M., Saforcada, E., & Mozobancyk, S. (2010). Construcción de ciudadanía y salud: las racionalidades concurrentes al trabajar para y con las comunidades. En Psicología y salud pública. (129-147). Buenos Aires: Paidós

  • Arias, M. Ramos, F. Suarez, Z. (2009). La accesibilidad en tiempos de Reforma. En Accesibilidad y Participación Ciudadana en el Sistema de Salud . Montevideo: Fin de Siglo.

  • Suárez, Z. (2009) Ficha temática del Curso de Niveles de Atención en Salud: “Los Derechos y el Usuario de los Servicios de Salud”. Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/nas_ficha-usuario.pdf

Complementaria:

9. Aspectos psicológicos del proceso salud-enfermedad-atención. Relación asistencial desde una perspectiva de derechos.

  • Dapueto, J. Varela, B. (sf) Modelos y praxis psicológicos en la medicina: la Psicologia Médica . Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en http://www.psicologiamedica.org.uy/pdfs/modelos-y-praxis.pdf

  • Moreno-Altamirano, L (2007) Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada socioantropológica. Salud Pública de México 49(1), 63-70.

  • Rodriguez Silva, H (2006) La relación médico paciente. Rev Cubana Salud Pública [online], 32(4), 0-0.Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400007

  • Tizón García, J.L., (1988) Componentes psicológicos de la práctica médica. Cap 1. Barcelona: Doyma.

Complementaria:

  • Bascuñan, Ma Luz (2005) “Cambios en la relación médico-paciente y nivel de satisfacción de los médicos”. Revista Médica Chile; 133: 11-16 Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v133n1/art02.pdf

  • Carta de Buenos Aires sobre Bioética y Derechos Humanos. Buenos Aires, 2004.Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/shs/redbioetica/CartaBuenosAires-RED.pdf

  • Giorgi, V. (2003). Crisis, incertidumbres y algunas certezas. La dimensión ética en la formación del psicólogo. En Facultad de Psicología (2003) VI Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Ed. Psicolibros

10. Intervenciones psicológicas en los distintos niveles de atención de la salud. La Psicología y los equipos de salud.

Complementaria:

  • De Lellis, M., Saforcada, E., Mozobancyk, S. (2010). Gestión de salud positiva. En Psicología y salud pública: nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano (pp. 95-127). Buenos Aires: Paidós.

  • Romano, S. Novoa, G. Gopar, M. Cocco, A. De León, B. Ureta, C. Frontera, G. (2007, diciembre) El trabajo en Equipo: Una mirada desde la experiencia en Equipos Comunitarios de Salud Mental. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 71 (2) p.135-152.

  • Tizón García, J. (2000). La atención primaria a la salud mental: una concreción de la atención sanitaria centrada en el consultante. Atención Primaria 26(2) 111-119,

  • Rudolf, S. Arias, A. Suarez, Z. (2012) Tiempos de desafíos para la formación universitaria de los profesionales de la salud.

11. La salud mental y lo mental en la salud. Debates en torno a las políticas de salud mental.

  • Baroni, C. (2016). “Un movimiento contra el olvido. Aportes para pensar el proceso de desmanicomialización en el Uruguay de 1985 en adelante” en Hemisferio Izquierdo, 3 Disponible en: https://www.hemisferioizquierdo.uy/single-post/2016/07/04/Un-movimiento-contra-el-olvido-Aportes-para-pensar-el-proceso-de-desmanicomializaci%C3%B3n-en-el-Uruguay-de-1985-en-adelante

  • De Lellis, M. Saforcada, E. (2006). ¿Políticas de salud mental o lo mental en las políticas …? En De Lellis, M. y colab. Psicología y políticas públicas de salud. (pp. 95-123). Buenos Aires: Ed. Paidós.

  • Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de Acción Sobre Salud Mental 2013 – 2020. Editorial OMS - Ginebra

  • Rodriguez, J (2011) Los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe: la evolución hacia un modelo comunitario Revista de Psiquiatría del Uruguay 78(2) (196-219) Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en http://www.spu.org.uy/revista/dic2011/03_rodriguez.pdf

  • Uruguay, Ministerio de Salud (2015) Proyecto de Ley de Salud Mental de Uruguay.

Complementaria:

  • CAINFO, IELSUR y Asamblea Instituyente (2015). APORTES PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL EN EL URUGUAY: La experiencia transitada a partir del uso de la ley de acceso a la información pública. Disponible en: http://www.cainfo.org.uy/wp-content/uploads/2016/07/Saludmental.pdf

  • Cano, A. (2011). Algunos desafíos para la desmanicomialización en Uruguay. En: De León, N. (coord). Abrazos:Experiencias y narrativas acerca de la locura y la salud mental. (pp. 107-123) Montevideo.

  • Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (1990). Declaración de Caracas: Conferencia Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina. Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en https://www.oas.org/dil/esp/Declaracion_de_Caracas.pdf

  • Organización Panamericana de la Salud (2008). Principios de Brasilia. Principios Rectores para el desarrollo de la Atención en Salud Mental en las Américas. Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/066_salud2/material/normativas_legislaciones/ops_oms_principios_brasilia.pdf

  • Uruguay (1936). Ley Psicópatas N° 9581. Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en www.parlamento.gub.uy/Leyes/Ley9581.ht

Objetivos formativos

  • Promover la comprensión del proceso salud-enfermedad-atención, desde una perspectiva socio-histórica, y el aporte de la Psicología.

  • Realizar una aproximación al estudio del sector salud y a entender las características del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) en Uruguay y las reformas que están en curso.

  • Introducir al conocimiento de la Psicología de la Salud, sus bases conceptuales y metodológicas.

Metodologia presencial

Para el año 2017 se proponen cuatro plenarios teóricos semanales de 3 horas de duración cubriendo los tres turnos: matutino, vespertino y nocturno.

Las clases se dividen en una parte expositiva y otra parte de intercambio en cada plenario a partir de diferentes consignas. Los estudiantes integrados en pequeños grupos entregarán informes breves en respuesta a las consignas planteadas, los que serán tomados en cuenta para la calificación final del curso, como se indica más abajo.

Metodologia no presencial

Se utilizará el EVA como recurso de apoyo, publicación de clases y materiales bibliográficos.  Los estudiantes tienen acceso a dicha plataforma, donde disponen de los contenidos actualizados del curso, a través de la publicación de las presentaciones de las clases impartidas y los materiales trabajados por los grupos. Se publican contenidos bibliográficos contenidos en el programa y otros materiales de apoyo que pueden resultar de interés, en vinculación con la temática. También tienen la posibilidad de realizar consultas y evacuar dudas por ese medio. 

Los docentes disponen sus horarios de consulta para apoyar presencialmente a los estudiantes que cursan tanto en modalidad presencial como en modalidad libre.

Criterios de evaluacion

Para todos los estudiantes:

Mostrar conocimiento y comprensión de las temáticas trabajadas en el curso y del desarrollo de las competencias especificadas.

Para los estudiantes que cursan modalidad presencial:

Además de lo anterior, se tiene en cuenta la participación en los plenarios a través del trabajo en pequeños grupos, en relación a las consignas planteadas. De tal modo que, para la exoneración se considera que la entrega del 70 % de los informes grupales, genera una ponderación de un punto que se suma al valor de la nota obtenida en la prueba escrita individual (ver dispositivo de evaluación).

Aprobación: nota 3 o superior.

Exoneración: se exige nota 9 o superior.

Dispositivos de evaluacion

El curso se aprueba (derecho a examen) o exonera con una prueba escrita individual, donde se evalúa conocimiento adecuado de los contenidos abordados en el curso combinando preguntas de respuesta abierta breve y cerradas.

Los créditos correspondientes a la UCO se obtienen con la aprobación del  examen final (para los que no hayan exonerado) que consiste en una prueba escrita sobre los contenidos del curso y la bibliografía de lectura obligatoria.

Al finalizar el curso el estudiante completará un formulario de evaluación del curso.

Competencias

Se espera que durante el desarrollo del curso, el estudiante sea capaz de:

  1. Comprender el proceso de salud – enfermedad - atención en su complejidad socio-histórica identificando los principales determinantes sociales involucrados.

  2. Analizar las características del sector salud y del SNIS en Uruguay, desde una perspectiva de equidad en salud y derechos.

  3. Conocer los principales conceptos y enfoques de la Psicología de la Salud.

  4. Asumir los desafíos que supone la incorporación de la Psicología al campo de la salud colectiva.

  5. Problematizar su posicionamiento ante la salud, favoreciendo la apropiación activa de su condición de sujeto de derechos.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes9:30 a 12:30Aula Magna530 - Grupo 1 - María Eugenia Viñar
martes14:00 a 17:00Salon A531 - Grupo 2 - Luis Giménez
jueves9:30 a 12:30Salon B532 - Grupo 3 - Alejandra Arias
jueves18:30 a 21:30Salon B533 - Grupo 4 -