Herramientas de la psicología social

Unidad curricular obligatoria

Herramientas de la psicología social

Vigente desde

2017

Vigente hasta

2017

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto Psicología Social

Ciclo

Formación integral

Modulo

Metodológico

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Teorías Psicológicas
  • Historia de la Psicología
  • Herramientas para el trabajo intelectual
  • Epistemología
  • Articulación de saberes I
  • Psicología Social

Contenidos

TEMA I: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

1 - Presentación del curso y encuadre de trabajo. Introducción al tema estrategias y dispositivos de intervención

Bibliografía:

Raggio, A. (2000) Intervención y campo de intervención. En N. Rivero (Ed.) (2000) Psicología Social: estratégias, políticas e implicaçoes. (pp. 79- 87) Santa María: ABRAPSO SUL

Díaz, E. (2017) El mito de que el poder no tiene nada que ver con el saber. Los diagramas interdisciplinarios. Blog de Esther Díaz. Recuperado de: http://www.estherdiaz.com.ar/textos/diagramas-interdisciplinarios.htm

2 - Perspectivas desde el Análisis Institucional

Bibliografía básica:

Fernández , A.M y Herrera, L. (1991) Laberintos Institucionales. En: El espacio Institucional 1 (pp. 67-86). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Kaminsky, G. (1994) Prólogo y Cap. 1 Propuestas. En: Dispositivos Institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. (pp. 7 – 40). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Complementaria

De Barros, H., y Batista, V. (1989) El análisis institucional y la profesionalización del Psicólogo. En: Lo grupal 7 (pp. 121- 143). Buenos Aires: Búsqueda

Heras Monner Sans, A.I. (2016) Análisis de la interacción y análisis institucional. Algunos encuentros y desencuentros como punto de partida para la reflexión metodológica. Interseções [Rio de Janeiro] 18 (2): 324-346 http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/intersecoes/article/view/26730/19238

3 - Intervenciones clínicas desde la perspectiva de la Psicología Social del Río de la Plata: La clínica móvil. Estrategias Terapéuticas de Abordaje Pluridimensional. El modelo multidimensional y el mapa de ruta de la intervención. El grupo como dispositivo psicoterapéutico: la experiencia “corredores terapéuticos”

Bibliografía básica:

Almandóz, B., Barceló, R., Castellini, E., Chacón, T., Etcheverry, G., Fernández, T., Rizzo, V. y Silvera, M. (2016). Informe final de Investigación “Corredores Terapéuticos: dispositivo de transformación subjetiva”. CIC-P/ Instituto de Psicología Social. Facultad de Psicología, UddelaR.

Berriel, F y Pérez, R. (2007) Las demencias. Diferentes paradigmas y teorías. En: Alzheimer y Psicoterapia. Clínica e investigación. (pp. 27-52). Montevideo: Psicolibros Universitario

Gelencser, A., y Scherzer, A. (1979) Dinámica de las estrategias terapéuticas de abordaje pluridimensional. En: Bauleo, A. (Comp) Grupo Operativo y Psicología Social. Montevideo: Imago.

Rodríguez Nebot, J. (2004) Clínica móvil. En: Clínica móvil. El socioanálisis y la red. (pp. 17-40). Montevideo: Psicolibros

Bibliografía complementaria:

Bauleo, A., Duro, J.C. y Vignale, R. (1989). La idea y la práctica de los corredores terapéuticos. En E. Pavlovsky. Lo Grupal 7. (pp. 107- 113). Buenos Aires: Búsqueda.

Borakievich, S., Cabrera, C., Ortiz Molinuevo, S., Fernández, A.M (2014) La indagación de las implicaciones y el pensar-en-situación: Una contribución de la Metodología de Problematización Recursiva. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, 8, Octubre, pp. 21-28. http://www.anamfernandez.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/La-indagaci%C3%B3n-de-las-implicaciones-y-el-pensar-en-situaci%C3%B3n.-ARCIS-2014.pdf

Pérez, R. (2004) La intervención familiar dentro del dispositivo de abordaje psicológico combinado de las demencias. En: Berriel F (Comp., 2004) Grupos y sociedad. Intervención psicosocial y discusiones actuales.(pp. 41 – 53). Montevideo: Nordan,.

4 – Intervenciones desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria: Principales estrategias y metodologías de la Psicología Social Comunitaria. La problematización de la intervención: pedido, demanda, encargo.

Bibliografía básica

León, A. (2010). Danzando la Psicología Social Comunitaria: revisitando la IAP a partir de un curso de danza en una asociación cultural de barrio. Athenea Digital, 17, 255-270. Disponible en http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/653

Martínez Guzmán, A. (2014) Cambiar metáforas en la Psicología Social de la Acción Pública: De intervenir a involucrarse. Athenea Digital – 14 (1): 3-28.

Montenegro, M. (2002). Otredad, Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social: Un Análisis Crítico. 1º Seminario de ciencias Humanas Sociales del ICCI. Barcelona

Rodríguez, A., Giménez, L., Netto, C., Bagñato, M., y Marotta, C. (2001) De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. Revista de Psicología Universidad de Chile, X (2): 101- 109

Soto, A. (2002). Procesos de intervención comunitaria. Tramas, 18-19: pp. 191-209 http://132.248.9.34/hevila/TramasMexicoDF/2002/no18-19/9.pdf

Complementaria

Barrault, O. (2006). Los espacios de encuentro en la psicologia comunitaria. Presentado en el Foro de Trabajo Comunitario, noviembre 2006 Facultad de Psicologia UNC.

Lapalma, A. (2012) Psicología comunitaria. Niveles múltiples en los procesos de intervención comunitaria. En: Zambrano, A. y Berroeta, H. (Comp.). Teoría y práctica de la acción comunitaria.(pp. 73-92) Santiago de Chile: RIL

TEMA II: DISPOSITIVOS TÉCNICOS E INSTRUMENTOS

5Dispositivos e instrumentos en la práctica: A partir de la presentación de diferentes experiencias se trabajarán algunos de los principales dispositivos e instrumentos de intervención de la Psicología Social: Técnicas participativas, Grupo operativo, Taller, Redes, Cartografía, Observación, Entrevistas, entre otras.

Bibliografía:

De León, N., Dorta, G., Gilmet, A., Jurado, F., Leguisamo, M., Martínez, L., Miniño, L., Rodríguez, M., y Silvera, B. (2014). Experiencias de extensión universitaria con desarrollo en el campo de la salud mental. En: Apuntes para la acción III: Sistematización de experiencias de extensión universitaria. (pp. 77-92) Montevideo: UR, CSEAM. http://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2016/12/09_Apuntes_para_la_accion_III.pdf

Folle, MA, Laino, N., y Mesa, S.(2011) La intervención psicosocial en la privación de libertad. En: Apuntes para la acción II: Sistematización de experiencias de extensión universitaria. (pp. 188-205) Montevideo: UR, CSEAM.

García, D. (1997) El taller como espacio de aprendizaje. En: El grupo. Métodos y técnicas participativas (pp. 20 - 25). Buenos Aires: Lugar Editorial

Dabas, E. (2001) Redes sociales, niveles de abordaje en la intervención y organización en red. Buenos Aires, Panorama. https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71292/345905/fi%20le/

Jasiner, C. (2000). Dispositivos en Psicología social. Observando la observación: adiós a Pilatos. En: Campo Grupal N.º 18. Octubre 2000. Recuperado de: http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com.uy/2015/02/dispositivos-en-psicologia-social.html?view=sidebar

López Barberá, E. y Población Knappe, P. (1997) La escultura y otras técnicas psicodramáticas aplicadas en psicoterapia. (pp. 13-66) Barcelona: Paidós.

Pozzana de Barros, L y Kastrup, V. (2009). Cartografar é acompanhar processos. En: E. Passos, V. Kastrup, L. da Escossia, L. Pistas do método da cartografia. Pesquisa- intervençao y produçao de subjetividade. (pp. 52- 75). Brasil: Sulina.

Pérez, R. (2008) El refugio como primer eslabón de inclusión psicosocial para adultos mayores en situación de calle. Red Latinoamericana de Gerontología. Sitio WEB Disp. en URL: http://www.gerontologia.org/portal/information/manual/archivosConcurso2008/personas/PRIMER2_PREMIO_Categoria_Personas_Naturales_2008.pdf

Pichon Rivière, E. (1989). Técnica de observación de grupos operativos. En: Ilusión Grupal Nº2 UAEM, Cuernavaca. Recuperado de: http://www.psicologiagrupal.cl/escuela/index.php?option=com_content&view=article&id=201:tecnica-de-observacion-de-grupos-operativos&catid=43:articulos&Itemid=69

Sobrado, E. (1979) La observación del observador. ¿un problema de la técnica? (97-100) en Armando Bauleo (Comp) Grupo Operativo y Psicología Social. Montevideo.

 

TEMA III: RETOMANDO LOS SOPORTES CONCEPTUALES DE LAS INTERVENCIONES DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

6 Dispositivos sociales y dispositivos técnicos. Intervenciones subjetivantes e intervenciones objetivantes. Las perspectivas críticas de derechos. El plano de la implicación. La interdisciplina.

 Bibliografía Básica:

Goffman, E.(1961/ 2001) La carrera moral del paciente mental. En: Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales (pp. 132 - 172). Bs. As:Amorrortu.

Fernández, A.M., y De Brasi, J.C. (1993) Introducción. En: Tiempo histórico y campo grupal. Masas, grupos e instituciones (pp. 9-15). Bs. As.: Nueva Visión.

Moro Abadía, O. (2003). ¿Qué es un dispositivo?.Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (6), 29-46. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1374433.pdf

Stolkiner, A. (2015). Derechos humanos y salud desde el pensamiento médico social/salud colectiva latinoamericano. En: Llambías, J. (editor) La enfermedad de los sistemas de salud. Miradas críticas y alternativas. Santiago de Chile: RIL.

 Bibliografía complementaria

Foucault, M. ((1976/1989) El dispositivo de la sexualidad. En: Historia de la sexualidad. 1 - La voluntad de saber. (pp. 93-159). México: Siglo XXI

Stolkiner, A. (2013) Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental. Capítulo de libro en prensa. Texto disponible en internet: http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/stolkiner_2013_medicalizacin_de_la_vida___sufrimiento_subjetiv_2014.pdf [recuperado en abril de 2017]

 

Objetivos formativos

  • Conocer las principales estrategias, dispositivos técnicos e instrumentos de intervención utilizadas en Psicología Social y sus potenciales de práctica en el trabajo de campo.

  • Analizar críticamente los aspectos teóricos, metodológicos y éticos - políticos de las principales líneas de intervención realizadas desde la Psicología Social.

Esta UCO supone una continuidad en un trayecto de formación en Psicología Social, que implica un acumulado en los conocimientos adquiridos. Busca profundizar los aprendizajes de las UCO de Articulación de Saberes I (primer semestre) y Psicología Social (tercer semestre), ahora desde la perspectiva de la intervención. Es el momento que el estudiante de la Licenciatura en Psicología tendrá el primer contacto específico y sistemático con las herramientas de intervención de la Psicología Social, las que más adelante podrá ampliar en algunos de los seminarios optativos y las prácticas y proyectos que el Instituto de Psicología Social ofrece en el 7mo. y 8vo. semestre, ya con proyección hacia los posgrados de la Facultad de Psicología. En ese sentido, para poder potenciar al máximo la propuesta del curso, es importante que el estudiante haya cursado y aprobado las UCO de Articulación de Saberes I y Psicología Social.

Metodologia presencial

La modalidad reglamentada desarrollará en instancias plenarias, con exposiciones teóricas y presentaciones de experiencias, que podrán incluir alguna mesa con equipos de profesionales que estén desarrollando intervenciones específicas en nuestro medio. Según las capacidades locativas, estas actividades podrán complementarse con trabajo en grupos medianos y apoyo audiovisual.

NOTA IMPORTANTE PARA MODALIDAD REGLAMENTADA: Se jerarquizara el trabajo docente en la clase, por lo que se espera que los estudiantes reglamentados puedan asistir a todas las clases, como forma de seguir el curso, potenciar los aprendizajes y preparar las evaluaciones. Esto implica un contrato de trabajo entre docentes, estudiantes y autoridades de la Facultad, que entre otras cosas implica algunos compromisos y acuerdos a cumplir :

  • El equipo docente presentará horarios para cubrir las diferentes franjas horarias. Se jerarquizara el trabajo en clase, buscando trasmitir los contenidos de la forma más adecuada. Asimismo mantendrá un espacio actualizado en la plataforma EVA.

  • Los estudiantes deberán cursar en el horario en que se hayan inscrito.

  • La cantidad de estudiantes inscritos por horario, no podrá superar la capacidad del salón asignado a ese horario.

Metodologia no presencial

Se mantendrá un espacio en la plataforma EVA, sitio que contendrá materiales e informaciones sobre el curso, así como otros recursos audiovisuales de apoyo para estudiantes en modalidad reglamentada y libre.

 

Criterios de evaluacion

En función de los objetivos definidos, se evaluará la incorporación y aprendizaje de los temas tratados, con especial énfasis en el conocimiento de las principales herramientas de intervención en el ámbito de la Psicología Social.

 

Dispositivos de evaluacion

Parciales: Se realizarán dos parciales que tendrán las siguientes características:

  • Primer parcial: Presencial e individual. Tendrá una modalidad de preguntas y/o análisis de un caso.

  • Segundo parcial: Escrito, domiciliario y grupal. Los grupos estarán constituidos por 5-6 estudiantes, que deben estar inscritos en el mismo horario (plenario). Se presentará una consigna con dos semanas de anticipación, que cada grupo deberá elaborar y entregar en las fechas definidas

Calificaciones: Será un promedio de ambos parciales. 1 a 2 no aprueba el curso; 3 a 8 aprueba y debe rendir examen; 9 a 12 exonera.

La no realización de uno de los parciales será condición de aplazamiento del curso.

Al finalizar el curso el estudiante completará un formulario de evaluación del curso.

Examen: Tendrá una modalidad de preguntas y/o análisis de un caso.

Competencias

Se espera que los estudiantes que aprueben el curso sean capaces de:

• Dar cuenta de la adquisición de conocimientos sobre los principales desarrollos metodológicos de intervención de la Psicología Social.

• Comprender los marcos epistemológicos, metodológicos y ético - políticos que fundamentan las intervenciones desde la Psicología Social.

  • Tener capacidad para planificar y llevar adelante una intervención desde la Psicología Social

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes12:30 a 14:00Salon A436 - Grupo 1 - Robert Pérez
jueves8:00 a 9:30Salon B437 - Grupo 2 - J. Maceiras y S. Mosquera
jueves15:30 a 17:00Salon B438 - Grupo 3 - M. Folle y G. Eira
viernes17:00 a 18:30Salon A439 - Grupo 4 - G. Etcheverry
viernes18:30 a 20:00Salon A420 - Grupo 5 - Laura López