Construcción de itinerario (semestre par)

Unidad curricular obligatoria

Construcción de itinerario (semestre par)

Vigente desde

2025

Vigente hasta

2025

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto Psicología Social

Ciclo

Formación integral

Modulo

Referencial

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Fundamentos de la Psicología
  • Neurobiología de la mente
  • Historia de la psicología
  • Herramientas para el trabajo intelectual
  • Epistemología
  • Articulación de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
  • Inicio a la formación en Psicología
  • Psicología del desarrollo
  • Procesos cognitivos
  • Teorías Psicológicas
  • Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos
  • Formación Integral
  • Psicología Social
  • Psicología Sujeto y Aprendizaje
  • Ética y deontología
  • Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
  • Psicología y Salud

Contenidos

Problematizar la noción de Itinerarios y trayectorias de formación en sus múltiples dimensiones:
1. Subjetividad, Formación, implicación y deseo. Cuerpo y afectividad. 

2. Política, formación universitaria y autonomía. Cuidado de si e interdependencia de los cuidados. 

3. Complejidad de la disciplina psicológica: teorías, métodos , técnicas y ámbitos.

4. Caminos, itinerarios y trayectoria de formación.

Acevedo, María José (2002). La implicación. Luces y sombras del concepto lourauniano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

 

Ardoino, J. (2005) Complejidad y formación: pensar la educación desde una mirada epistemológica. Buenos Aires: Centro de publicaciones.

Enriquez, E. (2009) Educación, formación y terapia. En Educación y Formación. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.Fernández, Ana Maria (1999) . "Capítulo 8: Notas para la constitución de un campo de problemas de la subjetividad"En Fernandez, A.M. (1999) Instituciones estalladas

Granese,A. . Análisis de la implicación. (inédito)

Bibliografía complementaria

Bleichmar, S. (2004) Límites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanálisis. Revista Topia. https://www.topia.com.ar/articulos/l%C3%ADmites-y-excesos-del-concepto-de-subjetividad-en-psicoan%C3%A1lisis

Cal T. ( 2016) Ser universitario en la hipermodernidad http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/338

Castoriadis C. (1990) Poder, política y autonomía en El mundo fragmentado. La Plata: Terramar.

De Souza Santos B. (2007) La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdf

Fernandez, A. M. (comp.1999). Instituciones estalladas. Buenos Aires: Eudeba

 

Ferry G. (1997) Acerca del concepto de formación en Pedagogía de la formación. Formación de formadores. Serie Los documentos. Novedades educativas.

 

Lourau, R. (1991) Implicación y sobreimplicación. Conferencia en “El Espacio Institucional. La dimensión institucional de las prácticas sociales”. Buenos Aires: Asociación Civil “El Espacio Institucional”.

 

Masse V. (2016) Dimensión grupal, academia e hipermodernidad. http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/331

 

Skliar, C. (2011) Decidir, Política. En: Lo dicho, lo escrito, lo ignorado. Buenos Aires: Miño y Dávila.

 

 

Larrauri, Maite. (2001). El deseo según Deleuze.

http://carmeperformer.weebly.com/uploads/5/2/9/6/5296680/deseodeleuze.pdf

Objetivos formativos

1.Propiciar la reflexión crítica sobre la trayectoria formativa del estudiante.

2.Considerar el proceso formativo en tanto construcción que posee un carácter singular, un componente colectivo y multideterminado por diversos factores de carácter institucional y socio histórico.

3. Manejar contextualizada y críticamente la información institucional disponible para visualizar posibles tránsitos de formación.

4. Reflexionar sobre el campo social e histórico demandante de los saberes y prácticas de la Psicología Universitaria

Metodologia presencial

La propuesta pedagógica es presencial y obligatoria en grupos semanales de 2 hs. 15 integrados por no más de 30 estudiantes . Para esta edicion en Semestre Par 2025 y a pedido de Proren, se ofrece un grupo en modalidad virtual, de modo excepcional y por unica vez. 

 

El dispositivo pedagógico supone generar un espacio de aprendizaje colectivo que propicie la reflexión y el pensamiento crítico. Las preguntas y temáticas a trabajar surgirán de dichos procesos de aprendizaje.

 

Nos apoyaremos en un proceso de escritura sistemático y sostenido articulando originalmente, de modo reflexivo y recursivo, la experiencia singular del estudiante y los contenidos del curso.

 

Ofreceremos un espacio específico para la reflexión y la práctica de la escritura académica.

 

La metodología de trabajo implica también que los docentes se organizan como equipo de trabajo fomentando la reflexión conjunta de los procesos de aprendizaje de los estudiantes así como realizando formación docente en el servicio.

Metodologia no presencial

La propuesta pedagógica es presencial y obligatoria en grupos semanales de 2 hs. 15 integrados por no más de 30 estudiantes . Para esta edicion en Semestre Par 2025 y a pedido de Proren, se ofrece un grupo en modalidad virtual, de modo excepcional y por unica vez. 

Andres Granese, lunes 1250 a 1505 pm

Sandra lunes 1025 am a 1240 pm

Cecilia Marotta martes 1025 am a 1240 pm

Valeria Piriz martes 2005 pm a 2220 pm

Natalia Laino miercoles 1250 pm a 1505 pm- salon 17 

Daniel Perez jueves 1025 am a  1240 pm

Gabriel Soto viernes 8 am a  1010  am

Gabriela Bañuls miercoles 1025 am a 1240 pm

 

Criterios de evaluacion

Evaluación continua y sumativa del proceso de trabajo colectivo. El estudiante deberá cumplir con un mínimo de 80% de las asistencias, y con todas las tareas planteadas por el docente en cada grupo. Las faltas justificadas (por Dus) y llegadas tarde serán computadas como media falta. Se valorará la participación activa en clase, es decir una integración colaborativa y responsable hacia las tareas que el grupo y el docente plantea. Se evaluará el aprendizaje en términos de trabajo y del despliegue que el estudiante realice de su pensamiento crítico y de la apropiación del conocimiento. El estudiante deberá lograr com omínimo  la calificación final de aceptable en las dos evaluaciones escritas planteadas.

 

Las tareas deben entregarse en el tiempo pautado así como ajustarse al formato solicitado por el docente.

Se tendrá en cuenta:

- Cumplimiento con las lecturas obligatorias y sugeridas del curso.

- Cumplimiento de las tareas grupal e individual.

- Cumplimiento de las tareas solicitadas en el transcurso del proceso.

- Actitud colaborativa en clase

Los estudiantes deben completar la encuesta de satisfacción con respecto al curso que se ubica en la plataforma EVA.

Dispositivos de evaluacion

El dispositivo pedagógico prevé tres modalidades de evaluación.

- Una evaluación permanente y contínua del estudiante en el proceso de integración a la dinámica de trabajo, la búsqueda de un modo singular de apropiarse de los contenidos del curso así como el despliegue de su pensamiento crítico y ético.

- Una evaluación grupal en la que se evaluará la capacidad de trabajo en conjunto, la capacidad de escucha y de discusión fundamentada teóricamente de los temas propuestos.

- Una evaluación individual escrita que dé cuenta del proceso del estudiante en el curso en relación a la comprensión de los objetivos y contenidos del curso.

Competencias

Se espera que el estudiante pueda realizar un análisis crítico desde la implicación del escenario complejo de la formación en psicología, articulando conceptualmente la dimensión de la experiencia singular y colectiva, así como los distintos planos que sostienen y constituyen el itinerario de formación. Conceptos centrales de este curso: formación, implicación, deseo, cuerpo y afectividad, trayectoria formativa, organización académica y disciplinar, la institución universitaria y la producción de conocimiento.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes10:25 a 12:40Cuenta Zoom docente618A - Seminario Virtual - S. Tort
lunes12:50 a 15:05Salón 5618B - Seminario - A. Granese
martes10:25 a 12:40Salón 8618C - Seminario - C. Marotta
martes20:05 a 22:20Salón 4618D - Seminario - V. Píriz
miércoles10:25 a 12:40Salón 4618E - Seminario - G. Bañuls
miércoles12:50 a 15:05Salón 5618F - Seminario - N. Laino
jueves10:25 a 12:40Salón 8618G - Seminario - D. Pérez
viernes8:00 a 10:15Salón 6618H - Seminario - G. Soto