Herramientas de la Psicología Clínica

Unidad curricular obligatoria

Herramientas de la Psicología Clínica

Vigente desde

2025

Vigente hasta

2025

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología Clínica

Ciclo

Formación integral

Modulo

Metodológico

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Fundamentos de la Psicología
  • Inicio a la formación en Psicología
  • Teorías Psicológicas
  • Entrevista Psicológica
  • Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad

Contenidos

Módulo 1: Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica

Conceptualizaciones en torno a la evaluación psicológica y el psicodiagnóstico. Modalidades de estas intervenciones en el ámbito de la Psicología Clínica.
Particularidades de la evaluación psicológica según la etapa evolutiva.
Fundamentos epistemológicos, teóricos y éticos de los tests. El encuadre en la aplicación de los tests: materiales y consignas.
Clasificación de los test psicológicos. Importancia de los factores transculturales. Utilización de estas herramientas en el marco de la consulta psicológica y de la estrategia clínica.
Aproximación a nociones psicoestadísticas y psicométricas básicas, aplicadas a los test psicológicos: medias, desviaciones estándares, puntuaciones escalares, percentiles, edades equivalentes, cocientes intelectuales. Validez y confiabilidad.


Bibliografia Básica

Aragón Borja, L.(2004). Fundamentos Psicométricos en la Evaluación Psicológica. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Barbero García, M.I.(2019)- Psicometría-Psicometría UNED Tema 9
Borelle, A.; Russo, S. (2013). El psicodiagnóstico de niños Capítulo 1. Editorial Paidós
Esquivel y Ancona, F.; Heredia y Ancona, M.C.; Lucio Gómez, E. (2007): Psicodiagnóstico clínico del niño. Ed. Manual Moderno. Prefacio, capítulo 1 y capítulo 8.
Fernández Ballesteros, R. (2013): Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de caso. Ed Pirámide. Introducción y Capítulo 1.
Muniz, A. Compiladora (2018): Intervenciones en psicología clínica. Herramientas para la evaluación y el diagnóstico. Publicaciones-Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República Capítulos: Técnicas de evaluación y diagnóstico psicológico, Los test psicológicos. De la evaluación a la intervención, una mirada compleja sobre la práctica clínica.
Tortorella, A. et al. (2023). Teorías y Técnicas de las intervenciones psicológicas en Servicios de Salud. Comisión Sectorial de Enseñanza. Edciones Universitarias. https://www.psico.edu.uy/noticias/manual-teorias-y-tecnicas-de-las-intervenciones-psicologicas-en-servicios-de-salud. Capítulo 9.
Lunazzi, H.  (2017) Relectura del psicodiagnóstico: el juicio clínico, problemáticas epistemológicas, metodológicas y éticas. Bs As. Capítulo 1.


Bibliografía Complementaria

ADEIP (2000). Pautas internacionales para el uso de los tests. Versión argentina.
Código de Ética (2018). Capítulo II, art. 12, 13, 14,15, 16 y 17. Código de Etica Capítulo III, art. 22, 23y 24.
Mc. Williams, N. (2014). Diagnóstico Psicanalítico. Artmed. 

Módulo 2:  Los test de maduración y exploración intelectual

Las escalas Weschler como técnicas paradigmáticas de exploración intelectual.

El test gestáltico visomotor de Bender.

El dibujo de la figura humana en los niños.

Bibliografía básica

Kahan, E. y Salvo, L.(2022). Evaluación de la inteligencia en Niños: Actualización en WISC-V. Facultad de Psicología. Comisión Sectorial de Educación Permanente. Ediciones
Universitarias. https://hdl.handle.net/20.500.12008/35019
Koppitz, E (1981) El test gestáltico visomotor de Bender. Oikos Tau.
Koppitz, E.(1968/2006): El dibujo de la figura humana en los niños. Su evaluación psicológica. Ed.Guadalupe
Pérez, E. y Medrano, L.(2013) Teorías contemporáneas de la inteligencia. Una revisión crítica de la literatura. Psiencia.revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica,
Wechsler, D. (2017) WISC-V Escala de inteligencia Wechsler para niños-V. Manual de aplicación y corrección. Versión adaptada y estandarizada en Chile. Capítulos 1, 3. Pontificia Universidad Católica de Chile
Wechsler, D. (2015) WISC-V Escala de inteligencia Wechsler para niños-V. Manual técnico y de
interpretación. Capítulos 1,2 y 7. Pearson
Material de estudio complementario para WISC-V Nivel Inicial elaborada por Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión, Pontificia Universidad de Chile (s/f)
Guía de estudio Nivel Intermedio WISC-V Subpruebas elaborada por Centro de Desarrollo deTecnologías de Inclusión, Pontificia Universidad de Chile (s/f)
Guía de estudio Nivel Intermedio WISC-V Indices Principales elaborada por Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión, Pontificia Universidad de Chile (s/f)
Guía práctica (2024). Consejos para la aplicación e interpretación de WISC-V. Pontificia Universidad de Chile.https://www.cedeti.cl/recursos-gratuitos/manuales/

Módulo 3 Las técnicas proyectivas e inventarios

Las técnicas proyectivas. El concepto de proyección como mecanismo fundante de las técnicas proyectivas. Clasificación de técnicas proyectivas. Las técnicas proyectivas gráficas: test de la Familia, test de Persona Bajo la Lluvia. Las técnicas proyectivas temáticas: TAT y el test de Rorschach. Los inventarios y cuestionarios de personalidad.

Bibliografía básica

Álvarez, N (2016) Técnicas gráficas en psicodiagnóstico. Ediciones Biebel. Capítulo 1,2,6 y 9.
Caride, M. R. (2009). Aportes para la interpretación de las Técnicas Gráficas.
Cattaneo, B. (2017). El dibujo en el contexto del psicodiagnóstico. Paidós. Cap 1 y Cap. 2
Corman, L. (1967) El Test del dibujo de la Familia en la práctica médico - pedagógica. Kapelusz
Costa, P; McCrae. R (2008) NEO PI-R. Tea
Página 3 de 6Herramientas de la Psicología Clínica
García Firpo et al. (1988). Las categorías de clasificación en el Rorschach. Pág. 5 a 71. CEUP.
García Firpo et al. (1990). Análisis dinámico del Rorschach. Una integración teorico-clinica. Pág. 11 a 47. Roca Viva
Kachinovsky, A. y Montiel ,S.(1989). Técnicas Proyectivas: su aprendizaje desde la práctica clínica en un contexto institucional. Pág. 47 a 55. CEUP.
Murray, H (2008) Test de Apercepción Temática (TAT). Manual para la aplicación. Buenos Aires: Paidós.
Muniz, A. Compiladora (2018): Intervenciones en psicología clínica. Herramientas para la evaluación y el diagnóstico. Publicaciones-Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República. Capítulos: Algunas consideraciones acerca de las técnicas proyectivas, Consideraciones generales sobre las técnicas proyectivas gráficas (TPG), El Rorschach en niños. Análisis dinámico de un caso de abuso sexual, Escalas e inventarios de personalidad.
Querol, S; Chavez, M. (2005) Test de Persona Bajo la Lluvia. Adaptación y aplicación. Lugar Editorial.
Sandin, B; Valiente, R.M; Chorot, P; Santed, M. A; Lostao, L. (2008) SA - 45: forma abreviada SCL -90. Psichotema, 20(2), pp. 290 – 296.

Bibliografia Complementaria

Passalacqua, A. (2010) El Psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Klex
Russo, S. y Torres, S. (2019) Actualización del Test de apercepción Temática. Una lectura psicoanalítica. Biblos. Capítulo 1
Weigle, C. (2007) Cómo intrepretar el Rorschach. Ediciones del Atlantico
Zapata Farías, H. (s/f)-Introducción al estudio del test de Rorschach- Manual de apoyo para la tabulación e interpretación- Providencia.

Módulo 4 Análisis, interpretación y cierre de proceso diagnóstico

Transformación del material empírico en hipótesis interpretativas. Método hipotético – deductivo y método abductivo. Convergencias y divergencias entre las técnicas. Estrategias generales para la devolución y construcción de informes.
 

Bibliografía básica

Borelle, A; Russo, S. (2013). El psicodiagnóstico de niños. Capítulo 2, 3 y 4. Paidós.
Cattaneo, B. (2005) Informe psicológico. Elaboración y características en diferentes ámbitos. Eudeba. Capítulo 1, 2 y 3.
Celener, G. (2007). Técnicas Proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo II Capítulos 2 y 3. Lugar Editorial
Pugliese, S. (2024). Evaluación psicológica. Orígenes y desafíos en países iberoamericanos. Capítulo: La evaluación psicológica en Uruguay.
 

Objetivos formativos


Aproximarse al marco epistemológico, teórico y metodológico del diagnóstico, la evaluación y la intervención psicológica en el marco de la Psicología Clínica.
Adquirir las herramientas de evaluación y diagnóstico psicológico a nivel individual y familiar.
Favorecer la incorporación de las principales metodologías y técnicas para la intervención psicológica en el ámbito de la Psicología Clínica
 

Metodologia presencial

Modalidad A: El/la estudiante deberá optar entre 2 Plenarios que presentan las siguientes características:

1. Dispositivo Plenario híbrido sin control de asistencia (PH-SA). Frecuencia semanal con carga horaria de 2 horas 15 minutos de duración. Queda disponible como recurso asincrónico en EVA. En este dispositivo el/la estudiante deberá elegir inscribirse para asistir en forma presencial o virtual.

2. Dispositivo Plenario presencial sin control de asistencia (PP-SA).  Frecuencia semanal con carga horaria de 2 horas 15 minutos de duración.

Modalidad B:

El/la estudiante que elija esta modalidad, deberá optar entre 5 Seminarios con control de asistencia, con capacidad para 40 estudiantes cada uno. Presentan frecuencia semanal y carga horaria de 2 horas 15 minutos de duración.

Metodologia no presencial

Dentro del dispositivo plenario PHSA, el estudiante tiene la opción de inscribirse para cursar en forma virtual.

Asimismo, todos los estudiantes inscriptos en la UCO tendrán acceso a las clases asincrónicas en la plataforma EVA.

Criterios de evaluacion


Para la evaluación se tendrán en cuenta:
Manejo de herramientas conceptuales vinculadas con el diagnóstico y la intervención psicológica en el marco de la Psicología Clínica.
Capacidad de articulación teórico-clínica.
 

Dispositivos de evaluacion

Para la aprobación del curso el/la estudiante deberá rendir dos parciales de carácter obligatorio, presenciales e individuales, uno al promediar el curso y el otro al finalizarlo, el/la estudiante debe obtener  una calificación mínima de  "Aceptable". Dicho requisito se aplica para ambas modalidades ( A y B).

Con una calificación de Aceptable y Bueno se accede al examen en caracter de reglementado, queda pendiente de rendir el examen para la aprobación del curso.

Una calificación de Muy Bueno y Excelente supone la aprobación del curso y la exoneración de examen.

Los y las estudiantes deben completar la Encuesta Institucional de Percepción Estudiantil  con respecto al curso que se ubica en la plataforma EVA. Este insumo es relevante para la mejora de las propuestas formativas de la UCO.

Se comparten dos link como recurso para la comprensión de la Escala Nominal de Calificaciones (ENC) 

https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=VnxL27ZyhBU&feature=youtu.be

https://drive.google.com/file/d/1omf6h1-KQ5uuFEk81AvqyHRSTVqua0VV/view?usp=drive_link
 

Competencias


Se pretende que el/la estudiante al finalizar el curso haya adquirido los conocimientos teórico-técnicos necesarios para su articulación con las técnicas de diagnóstico y evaluación psicológica de uso frecuente por el psicólogo clínico. Se procura asimismo, que incorpore el concepto de test psicológico, sus marcos epistemológicos y fundamentos teóricos y éticos implicados en el manejo de los mismos.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes17:40 a 19:55Salon B650A - Plenario Híbrido - S. Martínez - + Sala 30
martes8:00 a 10:15Salón 5650B - Seminario - H. Selma
martes10:25 a 12:40Salón 5650C - Seminario - I. Gerfauo
martes12:50 a 15:05Salón 5650D - Seminario - A. Batalla
martes20:05 a 22:20Salón 5650E - Seminario - A. Pérez
miércoles10:25 a 12:40Salon B650F - Plenario Presencial - C. Gutiérrez / E. Kahan
jueves12:50 a 15:05Salón 5650G - Seminario - P. Domínguez