Métodos y Técnicas cuantitativas
Unidad curricular obligatoria
Métodos y Técnicas cuantitativasVigente desde
2025Vigente hasta
2025Lugar
MontevideoInstituto
Instituto de Fundamentos y Métodos en PsicologíaCiclo
Formación integralModulo
MetodológicoCreditos
5Conocimientos previos
- Herramientas para el trabajo intelectual
- Epistemología
- Metodología general de la investigación
Contenidos
1- Introducción al curso. ¿Por qué estadística? Medición en psicología.
2- Visualización de datos. Distribución y tendencia central.
3- Dispersión y varianza. Cuantiles. Puntuación Z.
4- Tablas de frecuencia univariada y bivariada. Tablas de prevalencia.
5- Correlación y regresión lineal.
6- Muestreo, intervalos de confianza.
7- Estadística inferencial. Pruebas t y Chi cuadrado. Análisis de Varianza.
Bibliografía:
Crump, M. J. C., Navarro, D. J., & Suzuki, J. (2019, June 5). Answering Questions with Data (Textbook): Introductory Statistics for Psychology Students. https://doi.org/10.17605/OSF.IO/JZE52. Traducción y adaptación del equipo docente. Disponible en línea.
Objetivos formativos
Objetivo general:
Introducir al estudiante a los conceptos fundamentales de los métodos cuantitativos.
Objetivos formativos:
* Incorporar los conceptos básicos de variable, instrumento y escala de medida, etc.
* Incorporar nociones fundamentales de probabilidad.
* Manejar e interpretar los indicadores estadísticos descriptivos más comunes.
* Comprender las técnicas adecuadas para organizar y graficar los datos, dependiendo del tipo de variable y nivel de medida.
* Comprender la lógica de los tests de hipótesis y conocer algunas pruebas elementales.
Metodologia presencial
Se implementará la modalidad de aula invertida. En la plataforma EVA estará disponible el contenido expositivo en formato de videos y una plataforma interactiva de análisis de datos. La semana previa a la clase, los estudiantes explorarán este contenido, y realizarán actividades obligatorias y opcionales para trabajar los contenidos. La semana siguiente, en los tiempos sincrónicos de aula, se trabajará con las dudas acerca de los contenidos expuestos y se realizarán trabajos prácticos con la plataforma de análisis de datos.
Habrá dos modalidades de cursada, plenarios de asistencia libre y seminarios de asistencia controlada y cupos limitados.
Metodologia no presencial
La modalidad no presencial está restringida al plenario virtual, con iguales requerimientos que el plenario presencial.
Modalidad libre
Para quienes decidan no cursar la UCO, todos los contenidos expositivos y las consignas de trabajo en clase estarán disponibles igualmente para los estudiantes que estén matriculados en la plataforma EVA bajo la modalidad libre.
Criterios de evaluacion
Plenario. Se evaluarán parcialmente los contenidos abordados en el curso en un parcial presencial y se requerirá la realización del 80% de las tareas de EVA
Seminario. Se evaluarán parcialmente los contenidos abordados en el curso en un parcial presencial, y además se implementará una evaluación continua a lo largo del semestre, que incluirá trabajos domiciliarios y participación en clase.
En base a la calificación obtenida en el curso:
Dispositivos de evaluacion
- realizar el 80 % de las tareas de EVA
- 1 parcial presencial múltiple opción, de 20 puntos
Realizar el 80 % de las tareas de EVA
1 parcial presencial múltiple opción, de 20 puntos
Trabajos en grupo y trabajos domiciliarios
Al finalizar el curso, los y las estudiantes deben completar la Encuesta Institucional de Percepción Estudiantil que se ubica en la plataforma EVA. Este insumo es relevante para la mejora de las propuestas formativas de la UCO.
Competencias
* Poder analizar un informe o reporte cuantitativo, entendiendo los tipos de variables intervinientes, sus representaciones en tablas o gráficos, etc.
* Tener nociones básicas de probabilidad y distribuciones de probabilidad.
* Manejar conceptos como puntuaciones Z, y entender su construcción y utilidad.
* Comprender las bases de la inferencia estadística, manejar intervalos de confianza y su significado.
* Poder interpretar los resultados de contrastes de hipótesis, y tener conocimiento de los tests más sencillos utilizados para testear asociación entre variables categóricas y / o numéricas.
Horarios
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
lunes | 20:05 a 22:20 | Cuenta Zoom Salón 31 | 614A Plenario Virtual - C. Zugarramundi / Morales |
martes | 12:50 a 15:05 | Salón 6 | 614B Seminario - C. Tomas |
martes | 15:15 a 17:30 | Aula Magna | 614C Plenario Presencial - C. Guidotti |
martes | 15:15 a 17:30 | Salón 6 | 614D Seminario - C. Tomas |
miércoles | 17:40 a 19:55 | Salón 4 | 614E Seminario - E. Fló |
jueves | 8:00 a 10:15 | Salón 6 | 614F Seminario - A. Cabana |
jueves | 10:25 a 12:40 | Salón 6 | 614G Seminario - A. Cabana |
jueves | 17:40 a 19:55 | Salón 6 | 614H Seminario - I. Estevan |
viernes | 10:25 a 12:40 | Salón 5 | 614I Seminario - E. Fló |