Teorías Psicológicas
Docentes participantes
Unidad curricular obligatoria
Teorías PsicológicasVigente desde
2025Vigente hasta
2025Lugar
MontevideoInstituto
Instituto de Fundamentos y Métodos en PsicologíaCiclo
InicialModulo
PsicologíaCreditos
5Conocimientos previos
- Fundamentos de la Psicología
Contenidos
MÓDULO I – El descubrimiento del Inconsciente, el Psicoanálisis (Freud).
El inicio del psicoanálisis. El descubrimiento del inconsciente. Manifestaciones del inconsciente. La construcción del cuerpo teórico. El objeto y evolución del método de estudio. Las concepciones de salud y enfermedad y la concepción de sujeto.
Bibliografía.
de Celis Sierra, M., & Ruiz, J. A. M. (2019). La eficacia de la psicoterapia psicoanalítica: rumores, certezas y controversias una década después de Shedler. Aperturas Psicoanalíticas, 63. https://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=1104 (pp. 1-11)
De los Santos, J. E. (1997). Alegato por una cierta cientificidad en un momento de crisis. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (86), 177-188. http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719978617.pdf
Freud, S. (1990). Tratamiento psíquico (tratamiento del alma)(1890). Obras Completas. Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1990). Cinco conferencias sobre psicoanálisis (1909/1910). Obras Completas. Tomo XI. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1990). Nota sobre el concepto de lo inconsciente en Psicoanálisis . Obras Completas. Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu editores.
MÓDULO II - Del conductismo a la corriente cognitivo conductual.
Contexto de surgimiento. Ejes conceptuales. Definición de conducta, de lo observable a lo privado. Adquisición de conductas. Integración de factores externos e internos para la comprensión de la conducta humana. Los modelos de aprendizaje. La evolución del objeto de estudio y metodologías de abordaje. Planteos actuales.
Bibliografía.
Caro, I. (2007) Manual Teórico-Práctico de Psicoterapias Cognitivas. Desclee. Bilbao. (Prólogo - Introducción - Capítulo 1).
Beck, A.T, et al (2006) Terapia Cognitiva de la depresión. Desclee. Bilbao. (Capítulos 1, 2, 8)
Chertok, A. (1997) Las causas de nuestra conducta. Montevideo: Imp. Copa SRL. (Capítulos 1 al 7)
Bibliografía complementaria.
Ruiz, M. A., Diaz, M.I, Villalobos, A (2012) Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Desclee. Bilbao. (Capítulo. 1)
MÓDULO III - Psicología Social. Desarrollo en el Río de la Plata.
Antecedentes y contexto de surgimiento del pensamiento psico-social. Introducción a la Psicología Social, las diferentes perspectivas (sociológica y psicológica). Psicología Social rioplatense. Del psicoanálisis a la Psicología Social. La dimensión social para la comprensión del proceso grupal. Conceptualizaciones centrales sobre sujeto y ciencia. Problematización de las concepciones de salud y enfermedad.
Bibliografía.
Pichon Riviere, E. (1986) El proceso grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. (Prólogo -Freud: un punto de partida de la psicología social -Grupos familiares. Un enfoque operativo. -Grupos operativos y enfermedad única. -Estructura de una escuela destinada a psicólogos sociales).
Salvo, J. (2007) Psicología Social. Enrique Pichon Riviere. Material didáctico elaborado para el curso (de uso interno)
Seidmann, Susana (2003) Historia de la Psicología Social. Ficha. UBA. Recuperado de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/035_psicologia_social1/material/descargas/historia_psico_social.p
Zito Lema, V. (1985) Conversaciones con Enrique Pichon Riviére. Ed. Cinco. (Capítulos I, II, III, V y VI).
MÓDULO IV - De la Teoría Sistémica a la Terapia Familiar Sistémica.
Contextualización del surgimiento del paradigma sistémico. El Paradigma de la Complejidad y la Sistémica. Los sistemas abiertos. La familia como sistema. Los subsistemas, las jerarquías y los límites. Concepciones de sujeto y de salud y enfermedad
Bibliografía.
Cohen, J. (2009) La salud y enfermedad desde la perspectiva sistémica. En Carro, Sandra et al. Perspectivas Psicológicas en salud, Equipo docente Introducción a las Teorías Psicológicas y Corriente Teórico Técnicas. Psicolibros Universitario. Montevideo.
Fried Schintman, D. (1994) Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Paidós. Bs. As. Sección IV / Epistemología de la complejidad, por Edgar Morin .
Vidal, R. (2001) Conflicto Psíquico y estructura familiar. Sistemas Abiertos. Psicolibros. Montevideo. (Prólogo, Capítulos 1 al 5)
Bibliografía complementaria
Viaplana, G., Muñoz Cano, D., Compañ Felipe, V., & Montesano del Campo, A. (2016). El modelo sistémico en la intervención familiar. Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Recuperado de https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
MÓDULO V. Otras Teorías Contemporáneas
Nociones de Teorías Psicológicas, Breve introducción a teorías contemporáneas relevantes a nivel regional y mundial. Terapia Gestáltica, Terapia EMDR, Psicoterapia integrativa PNIE.
Bibliografía
Temporetti, F. (2006). Teorías psicológicas. Documento. Seminario Teorías del Aprendizaje. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/TEMPORETTI/Felix_Proyectos_de_Psicologia.pdf
Bibliografía complementaria.
Perls, F. (1987). Sueños y existencia (Gestalt Therapy Verbatim). Cuatro vientos. (Charla I, II y II).
Marín, C., Guillén, A. I., & Vergara, S. (2016). Nacimiento, desarrollo y evolución de la desensibilización y el reprocesamiento por medio de movimientos oculares (EMDR). Clínica y Salud, 27(3), 101–114. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.09.001 [5]
Ramos, M. (2024). La Terapia EMDR. EMDR Uruguay.
Dubourdie, M. (2008). Psicoterapia Integrativa PNIE: Psiconeuroinmunoendocrinología, integración cuerpo mente entorno. Montevideo, Uruguay: Psicolibros Waslala. (Capítulo VII)
De Lucca, F. (2010). La estructura de la transformación. 2da. Edición. Tiempo de lectores.
Naranjo, C. (1990). La vieja y novísima Gestalt: Actitud y práctica de un experiencialismo ateórico. Cuatro vientos.
Perls, F. (2013). El enfoque Gestalt y testigos de terapia. Cuatro vientos.
Zinker, J. (1977). El proceso creativo en la terapia guestáltica. Paidós.
Dubourdieu, M. (2014). Potencial Traumático y Efecto Traumático. Resiliencia. Rev. Pser-Integrativo, 7, 58–69.
Dubourdieu, M. (2019). La BioPsicoEducación, técnica presente en la Fase didáctica de la estrategia terapéutica PNIE. Pinelatinoamaricana, 1(1).
Dubourdieu, M., & Escudero, C. (2021). Cuidar a quienes cuidan Biopsicoeducación para el personal de la salud desde la Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE) y Psicoterapia Integrativa PNIE (PIPNIE). Echronicon, 3, 150–167.
Objetivos formativos
Contextualizar los principales sistemas de pensamiento psicológico cuya influencia se reconoce relevante en nuestro medio.
Conocer los conceptos claves que definen y explican las corrientes y teorías psicológicas.
Analizar las corrientes de pensamiento psicológico desde la construcción de los cuerpos teóricos y evolución de los métodos. Reflexionar críticamente acerca de las diferentes concepciones de sujeto y de salud y enfermedad.
Promover la participación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, creando espacios e instancias de atención y consulta.
Metodologia presencial
Clases semanales plenarias de 2 hs. 15, expositivas, de intercambio y reflexión acerca de los contenidos temáticos del curso. Existirán tareas de autoevaluación no obligatorias para cada módulo por EVA que permiten una autoevaluación de los conocimientos adquiridos.
Se establecen tres horarios semanales co-coordinados . Matutino - vespertino y nocturno. (sin control de asistencia).
Hay plenarios en formato híbrido (presencial y zoom) y un plenario sólo por zoom, Los/as estudiantes para reglamentar el curso deben inscribirse en un horario de Plenario por el SGAE (sistema de gestión de bedelías).
Es necesario que se matriculen al curso en la plataforma EVA para seguir todas las actividades y la agenda de las clases. En la plataforma estarán disponibles diferentes materiales de apoyo y bibliografía del curso.
Metodologia no presencial
N/A
Criterios de evaluacion
Las evaluaciones proponen que el estudiante pueda ejercitar y demostrar los conocimientos adquiridos durante el curso, dando cuenta de la comprensión de las temáticas abordadas.
Para los estudiantes reglamentados la calificación final del curso se compone de dos pruebas parciales obligatorias (fechas definidas en el Calendario de Parciales del Segundo Semestre). Se debe lograr la calificación mínima de aceptable entre ambas instancias parciales, admitiendo obtener la calificación de insuficiente en una de las evaluaciones.
Con la calificación final de:
Dispositivos de evaluacion
Se realizarán dos pruebas parciales individuales de carácter presencial, ambas son obligatorias para obtener la ganancia del curso.
Los parciales o exámenes serán o preguntas a desarrollar o bajo la modalidad múltiple opción. Para esta última modalidad el valor de cada opción es:
Los enunciados contestados correctamente otorgarán un punto.
Las respuestas incorrectas restarán 0.25 puntos del total de las respuestas correctas
Las preguntas no contestadas no sumarán ni restarán puntos.
Es obligatorio completar la ficha de evaluación del curso diseñada por el Programa de Renovación de la enseñanza, que estará disponible en la plataforma Eva al finalizar el curso.
Competencias
Competencias
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
Desarrollar la capacidad crítica generando un proceso de apropiación del conocimiento a partir de las concepciones de sujeto, método científico y de salud y enfermedad.
Adquirir el vocabulario y los conceptos específicos de cada teoría psicológica para luego posicionarse y pensar desde la formación disciplinar.
Reflexionar en torno a los criterios de salud y enfermedad y los ámbitos en que se desarrollan las diferentes teorías psicológicas.
Horarios
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
martes | 12:50 a 15:05 | Salon A | 401A - Plenario Presencial - L. Vales / M. Gonzalez |
miércoles | 10:25 a 12:40 | Salon A | 401C - Plenario Presencial - L. Vales / J. Córdoba |
jueves | 20:05 a 22:20 | Cuenta Zoom Salón 31 | 401E - Plenario Virtual - V. Chirulo / E. Barboza |
martes | 12:50 a 15:05 | Cuenta Zoom Salón 30 | 401B - Plenario Virtual - L. Vales / M. Gonzalez |
miércoles | 10:25 a 12:40 | Cuenta Zoom Salón 30 | 401D - Plenario Virtual - L. Vales / J. Córdoba |